"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 31 de agosto de 2011

Recesiones "eficientes"

En "Are Recession Efficient?" David Glasner (el mejor blog de economía) destroza los modelos de ciclo real (y a los de siempre, ya saben), una de cuyas consecuencias es que todo lo que pasa, como una contracción económica, es consecuencia de falta de mercados libres. Si los individuos toman las decisiones que les conviene, en libertad y competencia, una recesión sería un "corolario" beneficioso para todos, pues ayuda o acelera el ajuste de los individuos a una nueva posición más productiva. Si hay paro constante, eso es un problema de los mercados de trabajo, donde e el coste laboral no se ajusta con suficiente velocidad.
Como habrán notado, esto es un "Mantr"a aceptado inconsciente(e inconsecuente)mente por la derecha y por la izquierda gobernante, puesto que intentan corregir el paro únicamente vía reforma laboral. Y todo porque el euro es intocable, y la mejor manera de sacarlo del "modelo" es admitir que el dinero "no influye". Hemos hecho un agujero en la Constitución de efectos contractivos si no se acompaña de una compensación por el lado monetario, pues toda reforma fiscal es contractiva "per se". Pero como no tenemos ya el poder monetario, y no somos capaces de pedir al BCE que hagaa una política realista, pues nada, vamos a ver si seguimos tirando haciendo leyes incumplibes...
El mejor ejemplo de que las decisiones individuales no llevan a un equilibrio social es, como dice Glasner, el riesgo sistémico. Una unidad financiera puede correr riesgos que llevan a la quiebra y colapso de todo el sistema financiero, y esto desencadena una serie de acciones individuales, legitimas y racionales, que sin embargo llevan a posiciones cada vez más alejadas del equilibrio social.
Las recesiones, sobre todo prolongadas, no son eficientes. La gente no "aprende" nada útil en situaciones de paro prolongado, y las empresas eficientes que cierran porque su demanda se ha contraído no significan una ganancia de productividad, una depuración eficiente, si el capital simplemente desaparece y se liquida, en vez de abrir una nueva gama de productos más demandados que los desaparecidos.
Una cosa es la "destrucción creativa" de Shumpeter, como se vivió en los años 1990, cuando el salto tecnológico se tradujo en sustitución de inversiones y puestos de trabajo obsoletos, por nuevos capitales y empleos eficientes, con una ganancia neta para ambos factores. Y otra cosa es lo que vivimos hoy, donde la desaparición de capital y empleo ineficientes (construcción) se ven acompañados por destrucción de ambos en todos los frentes.
Pero en los noventa ese proceso se realizó con pleno crecimiento. Ahora todo desaparece. Un sector en recesión no es sustituido por otro en auge.
La Microeconomía no es suficiente, no cubre todos los problemas económicos. Por eso existe la  Macroeconomía. Y lo más importante de la macro es el dinero y su producción eficiente.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola
Manejo lo mas básico de la economía, gracias al humilde curso de introducción a la economía en mi universidad en Chile, donde justamente me repitieron hasta el cansancio que el dinero era nominal y no por ende no influía en la economía real.
A pesar de que muchas veces no entiendo los gráficos u algunos términos disfruto mucho leyendo el blog.

Saludos

Anónimo dijo...

suscribo lo que dice el amigo chileno, aunque en mi caso estudié en la complutense madrileñoa. Un saludo y gracias por sus comentarios.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Conozco y tengo amigos entre los profesores que desdeñan el dinero como pieza fundamental. El dinero es un velo. A mí me enseñaron los mismo. Friedman no se estudiaba (por derechista)aunque estábamos en la Universidad de Franco!! pero eran todos socialistas/comunistas; así que lo único digno era Marx y Keynes. O lo que ellos entendían por Keynes.
Keynes fue el primer gran monetarista. Les recomiendo que lean a Minsky, su libro sobre keynes que, naturalmente, no está traducido. Lo pueden obtener el Amazone en versión electrónica a buen precio. Es un apertura al mundo real. Gracias por sus comentarios.