"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 30 de septiembre de 2011

Consecuencias de la debilidad prolongada. Tiempos Roosveltianos

Hay un documento en http://www.cbr.cam.ac.uk/pdf/BM_Report.pdf sobre la interralación de la oferta con la demanda, de Bill Martin, que viene a corroborar lo que he sugerido algunas veces: La crisis no es una crisis de calidad de la oferta que ha de recuperar por sí sola la competitividad perdida; la crisis es una crisis de demanda, provocada por una crisis financiera, que incide sobre la capacidad de inversión, la cantidad de la oferta, y la calidad de la oferta; luego ésta no se queda quieta cuando la demanda se cae duraderamente.
En pura intuición: si los "clásicos", por llamarlos de una manera,  pretenden que todo consiste en flexibilizar el ajuste de los mercados de bienes y trabajo (la oferta), ha de reconocerse que ese proceso es lento y autodestructivo; y si es lento, lo normal es que todo oferente, sea grande o pequeño, recorte gastos por donde sea, y lo que ofrezca intente que sea más barato, pero será ineluctablemente de peor calidad. Y si contrata a salarios mucho más bajos, se habrá de conformar con una productividad del trabajo más baja. La escasez de demanda para la producción de "siempre" hace que esa producción decaiga, y que se replantee una oferta menor y más precaria, mientras se tira a la basura un montón de servicios y activos que hacían posible una producción de calidad. En suma, todos se descapitalizan. Todos, familias y hogares, acumulan activos, como se ve en el par de gráficos (que cuando los ví me sorprendió la subida de los activos de familias y empresas en EEUU (líneas rojas, por encima de las deudas (en azul)).
FRED Graph
Familias. Activos y Pasivos sobre PIB



FRED Graph
Empresas no financieras. Activos y Pasivos sobre PIB















Como demuestra Bill Martin, hay muchos factores que determinan esta degradación de la oferta;
"the crisis event studies shed little light on the reasons for any damage to productive potential. One possibility is that crises cause an autonomous downshift in productivity, occasioned, for example, by the reaction of business investment to increased financing costs,vas financiers become more risk averse, or by the poor allocation of credit by the impaired financial system. But another possibility is that the depletion of supply is itself caused by a prolonged period of demand deficiency that leads, for example, to a depletion of business capital, tangible and intangible, the erosion of skills and the detachment from the labour force of the long‐term jobless".
Pero el camino se inicia con una caída de la demanda con visos de durar, lo que hace que los agentes -familias, empresas, bancos- se lancen a ahorrar y en forma más líquida posible. Se da la paradoja que mientras el conjunto se contrae, las expectativas son malas, y el paro aumenta, los sectores no financieros registran un aumento de sus activos netos, lo cual se explica por ese aumento del ahorro tanto de los consumidores como de los productores. El ahorro es bueno cuando va a financiar inversión duradera; pero si la inversión no aparece, lo que florece son saldos activos líquidos o cuasi líquidos, como vemos en los dos siguientes gráficos. Y, ¿cómo había de ser de otra manera, si las expectativas de inversión en capital riesgo son oscuras? Los activos financieros han aumentado, y lo han hecho de la manera más improductiva, acumulando saldos líquidos, como se ve en los dos siguientes gráficos:
Familias. Activos líquidos. mm $
Empresas no financieras. Activos líquidos mm $



Cuando la inversión no aparece, la rentabilidad de los activos de riesgo no es atractiva, y la mayor parte de los activos se desplazan hacia baja rentabilidad y liquidez; lo cual es insostenible más allá de un breve plazo,  porque del atesoramiento no se vive. Todo -empleo y crecimiento- depende al final de que haya inversión productiva y rentable que reparta renta, salarios, beneficios y pagos de intereses; Lo demás es equilibrio transitorio.

Todo esto viene a parar en una cosa: que los problemas de oferta  no se van a resolover por la oferta misma, con la ilusión fantástica de la ley de  Say, que dice que toda oferta crea su propia demanda. 
No hay un automatismo, como descubrió Keynes, que asegure que el aumento del ahorro se traduzca en un aumento de la inversión a través de la bajada del tipo de interés. Aquí hemos puesto otras veces el gráfico del bache que hay entre los tipos de los bonos del Tesoro y de los bonos privados:
FRED Graph


Mientras el ahorro se vaya a la seguridad/liquidez, la oferta está hundida, pierde cada día calidad, capacidad productiva, tanto el equipo de capital como el capital humano. Pero es que no saben a quién van a vender la producción diseñada a cinco años vista, con lo que ya no se diseña a cinco años vista, porque no se sabe qué va a pasar en dos meses. Todo esto, que se engloba en la palabra "incertidumbre", es falta de demanda y degrada la oferta cuanto más se prolonga.  Martin Wolfhoy, invita a una masiva inyección de liquidez,

"Time to think the unthinkable and start printing again"
Basado en el trabajo mencionado de Bill Martin, 

"The striking fact, as Bill Martin at the Centre for Business Research in Cambridge has noted in an important paper, is that productivity slowdowns and output declines have occurred across the board. This makes it likely that the poor productivity reflects weak demand."
Son tiempos Roosveltianos,  al menos en un sentido, y esperemos que no en otros más siniestros. 








No hay comentarios: