"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 25 de diciembre de 2011

Deuda española. Desagradables datos (revisado)

Según Boletín Estadístico del Banco de España, la deuda de las AAPP asciende a 706,3 mm € (66% PIB). 543 mm son del Estado central, 163 mm de poderes regionales y locales (15% PIB).

- A eso se ha de sumar 57,2 mm de deuda en empresas públicas. (5% PIB, con lo que ya nos plantamos en deuda total en 70% PIB).
Según Ángel Laborda, director de FUNCAS, el déficit va a ser en 2011 de un 8% de PIB. Hasta junio, el déficit trimestral ha ido así: dada la fuerte estacionalidad de estas cifras (apreciable en el gráfico, Laborda propone tomar como dato los últimos 4 trimestres sobre el total del año anterior. El resultado es que de junio 2010 a junio 2011, el déficit era exactamente igual al total de 2010: 9,2% PIB. de todas formas, el segundo trimestre, con -27,4 mm es ya un 9,2% del PIB trimestral. Si se mira bien los saltos anuales, se producen con regularidad, por lo que es plausible que Laborda tenga razón. Esto nos obligaría a recortar 40 mmen 2012, y no los 16,5 mm anunciados por Rajoy -los que, sin embargo, no se borrarían sólo con las medidas anunciadas por el dicho Rajoy). 

desde otra perspectiva, según el Tesoro (http://www.tesoro.es/SP/deuda/index_deuda.asp) El total deuda estatal en circulación es, en octubre, de 543 mm de €. 298 mm frente al exterior y el resto, 245 mm, frente a sectores residentes.
De ese total, 120 mm vencen en 2012, y lo mismo en 2013 y 2014. Vean gráfico.

¿A qué viene este batiburrillo de datos?
Me gustaría saber los vencimientos del total de deuda de las AAPP; y me gustaría cruzar esa información con la deuda que está en los bancos. Y me gustaría saber cómo califican las deuda autonómicas y municipales como colateral en el BCE, que no creo que tengan la misma consideración que la del estado, pues tienen una calificación más baja y un rendimiento más alto.
Y todo esto me gustaría para ver qué grado de eficacia tiene el LTRO, programa del BCE de créditos a 3 años a la banca para que compren deuda pública. Por muy atractivo que sea, no creo que la banca -sometida a un proceso de consolidación de activos- compre ciertas deudas, autonómicas por ejemplo, que, francamente, veo en globo (aparte que como la mitad no son negociables: préstamos). Las dificultades de las CCAA para financiarse no han hecho más que empezar. O esos 179 mm € (17% PIB; incluyendo municipios) los asume el Estado (por lo menos los de vencimiento próximo, si puede), o se convertirán en cuasi bonos basura incobrables... o sin cuasi. Más que nada, porque los ingresos de las CCAA dependen del Gobierno, son TRANSFERENCIAS. Sí, por muy raro que suene, estos señores se han endeudado declarando unos ingresos que les regala el Estado. Un auténtico despilfarro de duplicación del gasto en muchos casos.
¿Que si soy centralista? Sí, lo soy, por Tutatis. En todo caso, me temo que el LTRO está pensado para deudas senior, que no son las deudas de CCAA, que alcanzan el 15% PIB.
Pero el Estado está sometido a la "ley Merkozy", y tiene que recortan 20 mm (o probablemente 40 mm) de € sobre el déficit anterior, y eso sin subir impuestos (ale hop) y sin recortar gastos sociales (ale hip); incluso actualizando las pensiones (ale hup).  Me parece que va a haber despidos generalizados de empleados estatales de CCAA a los que no se les puede pagar el sueldo, lo que lanzará gente al paro, lo que repercutirá en más gasto... y más paro. De momento, hay comunidades que se ha endeudado más para poder mantener las nóminas, pero eso no puede durar.
Aparte del déficit, el Estado tiene que encontrar 120 mm (10% PIB) que le vencen este año entrante, y otros 120 mm para 2013 2014. La idea del LTRO, si he entendido bien, es que la banca refinancie esos 120 mm, porque lo podrá usar de colateral en el BCE, cosa que no sé en que condiciones se podrá hacer. Pero me temo que las condiciones no mejorarán de aquí a la fecha de vencimiento. Si se pudiera mejorar el perfil de vencimientos (realmente torpe para la Dirección general del Tesoro saliente, hay que decirlo), algo se ganaría. Pero eso suena a reestructuración a cara de perro... Es decir, no muy legítima.
Si sumamos: recortar déficit un 2%  (Rajoy dixit) o más bien el doble, 4% de PIB (los 40 mm que le salen a Laborda); refinanciar 10% PIB en 2012; refinanciar lo que venza de la deuda del 15% PIB de las CCAA... Un inquietante agujero que tapar.
En fin, que si los mercados no han descontado ya estos datos, la refinanciación de esos vencimientos no va a ser fácil: no va a encontrar una calurosa acogida. 
Les deseo mucha suerte a los responsables, sinceramente. Y les sugiero que no nos flagelen a nosotros solos, que flagelen un poco a Merkel, al BCE, y al euro.
Políticamente no se puede, pero yo dejaría impagar a determinadas comunidades, y luego les devolvería su capacidad recaudatoria independiente del estado. A ver cuántas aguantan.  No sólo en el presente, para el futuro es una turbina de fabricar deuda, y sólo veo como solución un tajo. Pero no será así: Merkozy presionará para que el estado se haga cargo de las CCAA, y para mí renovar esa deuda significa darle vida, pues no hay ningún incentivo para reducirla o anularla. La mejor medicina es mostrar a los mercados que no va a haber más transferencias.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Its like you learn my thoughts! You seem to understand so much approximately this, such as you wrote the ebook in it or something. I think that you just can do with a few % to force the message home a little bit, however other than that, this is wonderful blog. An excellent read. I will definitely be back.