"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 6 de diciembre de 2011

Dominium Merkantilista Merkeliano

¿Son Alemania y sus  pares países morbosamente  mercantilistas?
Es decir, ¿precapitalistas? Totalmente. En Alemania y Grecia, ¿paradoja del ahorro? ya sugerí que era insostenible la persistencia de la acumulación de unos sobre la desacumulación de otros. Eso sí que era un paradoja del ahorro.
Supongamos la zona euro como una zona cerrada de países que se exportan e importan unos a otros casi todo su comercio internacional (los otros partícipes no son importantes).
Los saldos comerciales exteriores serán positivos y negativos para cada uno, pero su suma algebraica será cero.
(1) SUMA (superavits) = SUMA (deficits)
O, lo que es lo mismo,
(2) SUMA de Importaciones de yodos  igual a SUMA de exportaciones  de todos.
O, lo que es lo mismo,
(3) DEMANDAS internas (PIB+importaciones) de cada uno es = a la suma total  del PIB de todos.
Para simplificar dividimos la zona en dos grandes áreas, Núcleo (N) y Periferia (P). El núcleo sigue una política persistente de ahorro sobre los demás, lo que hace que tenga sistemáticamente un excedente exterior S constante, del 5% de su PIB al año. Como es una zona cerrada,  ese excedente es a costa del déficit de los demás en una cuantía igual en euros, y un % de PIB que dependerá de su PIB. Supongamos que es el 5% (lo que quiere decir que el PIB de N y de P son similares).
En un Área Monetaria Optima (como es España, por ejemplo), un déficit interregional interno suma cero: el déficit de Extremadura es idéntico al supéravit de las otras 16 regiones frente a él. Pero no es un problema para el conjunto: los mercados de factores y bienes hacen que éstos se desplacen en función de precios y productividad. Lo que no consiguen los mercados, lo cubren las transferencias fiscales. votadas en el parlamento.
¿Es el euro un AMO? No, porque los excedentes de unos sobre otros no originan esos movimientos libres de factores (capital y trabajo).
- El Excedente de N no se invierte en P.
- Los trabajadores excedentes de P no se van a trabajar a N 
Luego el superávit/déficit persistente de P sobre N y viceversa sólo puede equilibrarse por transferencias públicas.
Pero lo que se propone desde N (supongamos que N tiene un plus de poder de decisión sobre P) es que P contraiga su demanda interna, y aumento su ahorro, a imitación de N.
Pero, gracias a la identidad (3), sabemos que SUMA Demandas = SUMA PIBs. Ergo, la contracción de las demandas internas de P (sin que amente la demanda de N) implica una contracción del PIB de P y, por ende, de la zona.
Si el euro fuera un AMO, esta situación sería transitoria por definición: los factores (privados o públicos) se pondrían en movimiento compensatorio hasta que menguaran los saldos excedentarios/deficitarios.
Esa es la estrategia de N, si es que tiene alguna: Merkalizar P. O Merkantilizar: no le importa ceder un poco de su PIB como donativo (fondos estructurales, etc) a cambio de dominar las decisiones de la zona. No entiende o no quiere entender que el euro no es una zona monetaria óptima, porque si no su excedente se invertiría en lo países P, periféricos.
Eso es lo que David Beckworth llama el "Reich Merkeliano".
El euro es un área monetaria óptima par N, si incluimos en el modelo sus aspiraciones de Dominium. Podemos suponer que no existen esas aspiraciones, y que todo se debe a la ideología germánica , precapitalista/mercantilista. Bien, pero el resultado es el mismo. Alemania y su pares son mercantilistas de facto. Les gusta acumular excedente exterior.
Pero las intenciones las crean las circunstancias. El mercantislimo original fomentaba la guerra, y la guerra el mercantilismo. El capitalismo (Adam Smith, Ricardo) demostró que todos ganaban creciendo y comerciando entre sí. Parece que esa lección no la tiene aprendida Alemania... ni Europa, salvo Inglaterra, que la inventó. 
En realidad, creo haber descubierto la formulación óptima del proyecto de Unión Europeo: Un proyecto no declarado de dominio mercantilista de unos países sobre otros. El que lo desee puede cambiarse la palabra "proyecto" (intencional) por dinámica. 

2 comentarios:

Miguel E. dijo...

Buen modelo Luis. Además, como tú dices, es muy importante lo de que el excedente de N no se invierte en P porque, por lo que yo sé, la inversión es lo único que provoca un crecimiento sostenido en el tiempo.

Intentaré explicar lo que pienso (digo intentaré porque no recuerdo muy bien la teoría al haberlo dado ya hace algunos años). Creo que una de las fórmulas era Y (nivel de PIB) = λ*(L,K), siendo L el factor trabajo y K el factor capital (se pueden añadir dentro del paréntesis más factores al gusto, como H que es la formación o capacitación de los recursos humanos, es decir, el factor capital humano) y λ el nivel tecnológico.

Pues bien, en Macro se demostraba que daba igual la combinación de factores utilizada que, si λ no aumentaba, la Y (el PIB) no aumentaría a largo plazo.

Es decir, que daba igual si, debido a un shock externo (aumento de la inmigración), subía la cantidad de L y bajaba el precio del factor trabajo porque el posible beneficio en aumento de PIB (mayor eficiencia por menor coste laboral para una empresa) se acababa compensando a largo plazo porque oferentes del factor trabajo decidían salir del mercado (ante tal salario preferían no trabajar) hasta volver a una situación de equilibrio mientras que otros emigraban a países con mayor salario para su cualificación. No recuerdo ahora qué tipo de efectos surtía sobre el factor capital, pero creo que ninguno (suponiendo K y L variables estadísticamente independientes, creo).

En consecuencia, sólo si hay una mejora tecnológica (λ crece) el crecimiento se sostiene en el tiempo al no haber efectos a largo plazo que contrarresten dicha mejora (de repente se inventa la agenda electrónica y no hacen falta las secretarias; a largo plazo dichas secretarias se recolocarán en otra cosa al suponer un mercado laboral flexible, es decir, que al salario x, que es el del mercado, encontrarán trabajo y, aunque dicha x sea menor que el salario anterior a la invención de la agenda electrónica, seguirá sin haber paro ni contracción de la demanda al decidir algunas secretarias dejar de trabajar por ese nuevo y menor salario y al aceptar el resto los nuevos trabajos; pero, en resumidas cuentas, la invención de la tecnología que posibilita crear una agenda electrónica, es decir, el denominado aumento de λ, no volverá a hacer, a largo plazo, que los servicios de que provee la agenda electrónica sean igual de caros que lo que costaba una secretaria).

¿Y adónde quería llegar? A que la falta de inversión en P (siguiendo nuevamente tu modelo) impide que λ crezca y, en consecuencia, que la mejora tecnológica se produzca. Esto tiene el efecto de que en P (es decir, en España) no habrá crecimiento económico sostenido en el tiempo (o no tanto como podría haber con una política monetaria independiente).

www.MiguelNavascues.com dijo...

Bueno, yo no lo llamaría modelo. Es un juego de identidades para el conjunto del euro.