Un país produce un PIB de 100u (u=la unidad de cuenta).
Tiene un déficit del 8% del PIN, es decir, de 8u.
Tiene una deuda de 70u, o sea, un 70% del PIB. Paga unos intereses anuales del 4% de deuda, o sea, 2,8u (2,8% PIB).
Necesita reducir el déficit al 4,4% al año siguiente, o sea, un recorte de3,6% PIB. Para ello necesita generar un déficit primario del (4,4%-2,8%) = 1,6% del PIB frente al déficit primario anterior de (8-2,8)=5,2%. El efecto directo es reducir el PIB en esa cantidad. Luego el PIB se reduce un 5,2%, a 1000-52=94,8 u. A ello se añadiría el menor consumo de esas personas despedidas.
Como el PIB se ha reducido, los ingresos fiscales también se reducen. Eso aumenta el déficit, pero desdeñemos este efecto. Supongamos que el PIB crece por el sector privado un...
Al año siguiente, por ende, tenemos:
un PIB de 94,8 u + el crecimiento del sector privado; un déficit de 44 u, como programado. Pero como el PIB se ha contraído a 968, la deuda/PIB habrá aumentado del 70% a 74,4% de PIB, por efecto de añadir a la deuda anterior, 700, el déficit primario 16, y los intereses devengados al año siguiente (71,6*0,04=2,864)
En otras palabras, si lo que restamos al PIB de gasto público no lo añadimos en consumo e inversión privada, no hay crecimiento suficiente, aumenta la deuda, se contrae el PIB, aumenta el paro.
Liberar recursos públicos no los va a convertir automáticamente en recursos privados utilizados. La clave de la jugada es pues que el sector privado crezca para compensar lo que resta el sector público, ya sea por recortar gasto, ya por aumentar impuestos.
Creer que esto se produce automáticamente es pueril. Pero si encima las condiciones monetarias/financieras son adversas, la demanda privada se contraerá. Asignar sólo a la austeridad la virtud de reasignar recursos es un grave error. La ley de Say solo funciona en los libros.
EL BCE ha iniciado una enrevesada movida para inyectar recursos al sistema bancario, para que éste libere (compre) deuda pública y aleje el riesgo de impago público. No es QE del tipo que han hecho EEUU; RU, Suecia, que consiste en que el banco central compre directamente bonos en el mercado. Esto es inyectar liquidez libre de cargas, comprando en firme, o como decía Friedman, "High Powered Money". Lo que hace el BCE es delegar en la banca la salvación de las deudas públicas, con una ayuda que a los 3 años vence. A los 3 años los bonos volverán a los bancos, y la liquidez será devuelta al BCE. Mientras, el crédito al sector privado no fluirá... La reasignación de recursos deseada se me antoja difícil. Pues, si no hay más, hasta que los déficits y las deudas estén en un nivel sostenible pasarán años (2020 según Rajoy), y mientras no habrá crecimiento digno de tal nombre.
Tiene un déficit del 8% del PIN, es decir, de 8u.
Tiene una deuda de 70u, o sea, un 70% del PIB. Paga unos intereses anuales del 4% de deuda, o sea, 2,8u (2,8% PIB).
Necesita reducir el déficit al 4,4% al año siguiente, o sea, un recorte de3,6% PIB. Para ello necesita generar un déficit primario del (4,4%-2,8%) = 1,6% del PIB frente al déficit primario anterior de (8-2,8)=5,2%. El efecto directo es reducir el PIB en esa cantidad. Luego el PIB se reduce un 5,2%, a 1000-52=94,8 u. A ello se añadiría el menor consumo de esas personas despedidas.
Como el PIB se ha reducido, los ingresos fiscales también se reducen. Eso aumenta el déficit, pero desdeñemos este efecto. Supongamos que el PIB crece por el sector privado un...
Al año siguiente, por ende, tenemos:
un PIB de 94,8 u + el crecimiento del sector privado; un déficit de 44 u, como programado. Pero como el PIB se ha contraído a 968, la deuda/PIB habrá aumentado del 70% a 74,4% de PIB, por efecto de añadir a la deuda anterior, 700, el déficit primario 16, y los intereses devengados al año siguiente (71,6*0,04=2,864)
En otras palabras, si lo que restamos al PIB de gasto público no lo añadimos en consumo e inversión privada, no hay crecimiento suficiente, aumenta la deuda, se contrae el PIB, aumenta el paro.
Liberar recursos públicos no los va a convertir automáticamente en recursos privados utilizados. La clave de la jugada es pues que el sector privado crezca para compensar lo que resta el sector público, ya sea por recortar gasto, ya por aumentar impuestos.
Creer que esto se produce automáticamente es pueril. Pero si encima las condiciones monetarias/financieras son adversas, la demanda privada se contraerá. Asignar sólo a la austeridad la virtud de reasignar recursos es un grave error. La ley de Say solo funciona en los libros.
EL BCE ha iniciado una enrevesada movida para inyectar recursos al sistema bancario, para que éste libere (compre) deuda pública y aleje el riesgo de impago público. No es QE del tipo que han hecho EEUU; RU, Suecia, que consiste en que el banco central compre directamente bonos en el mercado. Esto es inyectar liquidez libre de cargas, comprando en firme, o como decía Friedman, "High Powered Money". Lo que hace el BCE es delegar en la banca la salvación de las deudas públicas, con una ayuda que a los 3 años vence. A los 3 años los bonos volverán a los bancos, y la liquidez será devuelta al BCE. Mientras, el crédito al sector privado no fluirá... La reasignación de recursos deseada se me antoja difícil. Pues, si no hay más, hasta que los déficits y las deudas estén en un nivel sostenible pasarán años (2020 según Rajoy), y mientras no habrá crecimiento digno de tal nombre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario