En esta historia, desde que se concibió -o desde que se concretó: 1990-, ha habido una carrera de honores nacionales a ver quién cumplía mejor el acto de sumisión. Sí, suena raro, pero es así: cada país se lanzó, con más o menos calor, a demostrar su capacidad de sumisión como un caso de honor nacional puesto en duda. ¡Algo así como la sábana manchada de sangre de las bodas gitanas!
España fue el país que batió todos los récords de ganar honores por la sumisión (más y mayores manchas de tomate presentó), y ahora toma carrerilla par cerra definitivamente toda puerta a la independencia.
Pero ha habido casos de verdadera muestra de integridad: por ejemplo Inglaterra; por ejemplo, Polonia; por ejemplo, Suecia. Los tres viven más felices que nosotros ahora.
El caso de Inglaterra es un caso de fidelidad al carácter. Había ingleses que querían el euro (Blair), pero se impuso la cordura. La cordura se impone al final porque la indignidad se choca con el destino de un pueblo. Hubo grupos de opinión de uno y otro bando, pero el resultado es que los antis ganaban cada vez más posiciones. Ahora, claro, son más fuertes que nunca, e incluso hay parlamentarios que piden salir de la UE.
Sano país, con sentido de la independencia como base de la libertad. Un ejemplo permanente de que la democracia no es continental -y menos ALEMANA-: es anglosajona.
Pequeño homenaje a Inglaterra y a los demás países que han respondido con una voz digna.
España fue el país que batió todos los récords de ganar honores por la sumisión (más y mayores manchas de tomate presentó), y ahora toma carrerilla par cerra definitivamente toda puerta a la independencia.
Pero ha habido casos de verdadera muestra de integridad: por ejemplo Inglaterra; por ejemplo, Polonia; por ejemplo, Suecia. Los tres viven más felices que nosotros ahora.
El caso de Inglaterra es un caso de fidelidad al carácter. Había ingleses que querían el euro (Blair), pero se impuso la cordura. La cordura se impone al final porque la indignidad se choca con el destino de un pueblo. Hubo grupos de opinión de uno y otro bando, pero el resultado es que los antis ganaban cada vez más posiciones. Ahora, claro, son más fuertes que nunca, e incluso hay parlamentarios que piden salir de la UE.
Sano país, con sentido de la independencia como base de la libertad. Un ejemplo permanente de que la democracia no es continental -y menos ALEMANA-: es anglosajona.
Pequeño homenaje a Inglaterra y a los demás países que han respondido con una voz digna.
3 comentarios:
Muy buena la cita de Schopenhauer; no la conocía. Y en cuanto al carácter anglosajón...ojalá más gente pensara como tú. Aquí (y en Francia, y en Alemania, y en Italia...) la mayor parte de la gente piensa (o prefiere pensar) que la Democracia moderna nació en 1789, hablando con la boca pequeña de 1776 o de los reyes ingleses que, ya en el S. XVII, tenían que rendir cuentas ante el Parlamento.
No hay que olvidar, sin embargo, la Democracia ateniense, verdadero origen de todo (los "ilustrados" ingleses y anglosajones bebieron de las fuentes grecolatinas...).
La Libertad no es gratis. La Libertad es muy cara y cada dia, cada ciudadano tiene que pagar y pagar el alto precio. Y es cada ciudadano quien tiene que pagarla cada dia. No he visto por Europa los ciudadanos dispuestos a pagar un alto precio por ello. Vaya ni alto ni bajo precio. En España...Bueno en España es un concepto desconocido. Charlete
muy cierto charlete, aquí creemos que es un regalo del cielo.
Publicar un comentario