"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 5 de diciembre de 2011

No han entendido nada...

... de economía.
Eso es lo que viene a decir Münchau en su columna de hoy, aunque creo que él también se pierde algo en su intento de de salvar al euro. Por su puesto, el euro se salva si se le armoniza con una cierta lógica económica. Pero la lógica que se le quiere imponer es sobre todo política; y de una política, como decía anteayer ARASH MOLAVI VASSEI (aquí) no muy, o nada, democrática. Los Europeos nos ufanamos de ser los inventores de la democracia. Eso nos cura de muchos complejos de nuestra historia, desde la inquisición al Vaticano, pasando por el Terror de 1893, el fracaso de la Revolución Francesa, con sus genocidios ocultos en la letra pequeña de los libros. Mientras, los anglosajones ya habían llegado a un reparto de poderes razonable, como más de un siglo antes que la guillotina. Pero bueno, ¿que es eso sino pecata minuta, ante la "Grandeur"?
Lo malo es cuando se pretende que la Grandeur sea el esplendor cegador  del euro, y que incluso ciegue un poco a esos boches de ahí arriba, a los que temen paranoicamente. Es lógico. La historia de Francia después de Napoleón es una humillación de terror constante. Incluso la caída de Napoleón la consiguió Wellington, pero gracias a la llegada in extremis del alemán Blücher. Desde entones, Alemania ha sido una máquina de arrasar Francia, hasta el punto que en las negociaciones de paz de Paris en 1919, Clémenceau, el Tigre, que todavía no se creía haber vencido a los franceses, llevaba a los mandatarios ingleses y americanos a que vieran cómo Alemania había convertido el tercio norte de Francia en un inmenso cráter. Claro que, durante el XVII y XVIII fue totalmente al revés, y la opinión de Isaias Berlin es que ahí se coció el odio de los alemanes al racionalismo francés...
¿Qué tiene que ver esto con la lógica económica? Nada: pero es el fundamento del tinglado europeo y del euro.
El euro necesita lógica económica, pero urgentemente. Porque si ha ido mal, no es por culpa de los Siux, o del 7º de caballería, sino de que se aviene mal con una serie de reglas elementales. La política no tiene nada que ver con la buena economía. La política es casi siempre no perder batallas, ganar algunas, y que te voten. AH! y nunca reconocer tus errores. La economía es otra cosa. Ahora bien, la primera premisa es que el administrador del euro debe salvar sus mercados. O bien decretando un plan urgente de reponer la liquidez ausente en los países periféricos, o bien comprando deuda hasta que se estabilice, o bien, como propone Vassei, Con un plan de recapitalización bancaria que imponga una capitalización por "arriba", con fondos del BCE, no dejando que los bancos recorten activos (aquí).
Lo que ofrecen hasta ahora los "Merkozy" es un engrudo de sus paupérrimos caletres, indigerible y que lleva a menos lógica económica, no más. En todo caso, es un plan de incierta y larga elaboración, que dudosamente va a salvar al euro hoy. Y el euro hay que salvarlo hoy.
(por cierto, por si lo preguntan, la lógica económica no la sabe nadie. Lo que se sabe es lo que No es)

No hay comentarios: