"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 9 de enero de 2012

Un capitalismo a la medida

El capitalismo está bajo sospecha, como se ve en la nueva serie del FT " capitalism in crisis". El primer postulante es Larry Summers, que no dice más que banalidades.  Yo ya he dicho que lo que está bajo sospecha es algo más: Occidente está bajo sospecha. Es una situación muy peligrosa, pues los redentores crecen debajo de las piedras.
Gideon Rachman  es más original:  manifiesta su perplejidad ante la ausencia de ideas que no vengan de un remoto pasado... (Obsérvese la pelea de gallos en el PSOE: ni un atisbo de modernización.)
Ya están de nuevo aquí los fantasmas de siempre: marxismo, fascismo, "liberalismo"... ninguno con sentido práctico (sentido práctico: tener en cuenta la falible naturaleza humana).
Cuando el pesimismo rueda cuesta abajo, es difícil pararlo. Todo es cuestión de memoria histórica, y el ser humano/a tiene poca memoria histórica. Sólo se acuerda de las penalidades actuales, no de lo que se logró avanzar en los últimos 10, 20, 30, 50 años. 
Hace 50 años tres cuartas partes del mundo estaban en la pobreza extrema. Hoy, gracias el capitalismo (espúreo), miles de millones de personas disfrutan de un nivel de vida que sus padres no pudieron ni imaginar. Toda Asia, incluyendo China, India, Corea, antes Japón, son países de nivel de vida como el nuestro. Empezaron a desarrollarse hace 30 años. Fue una decisión consciente de sus gobiernos, que convencieron a su población que eso era necesario. Con más o menos errores y excesos, lo consiguieron. Digo lo de los gobiernos porque es más que dudoso que una sociedad sin un gobierno fuerte y con apoyos (como pregonan el Tea Party y los insensatos del JUANDE) hubieran salido de una sociedad dominada por las mafias. Las mafias siguen, pero no son las que controlan la sociedad.  Quizás un gobierno no sea menos corruptible que una mafia más, pero es el único que se enfrenta a los demás grupos de poder y ofrece cierta seguridad legal. 
Como Summers, creo que los problemas pueden arreglarse y que merece la pena hacerlo. Merece la pena preservar la sociedad en que vivimos, no dejar que cantos de sirena neocatastrofistas/marxistas/fascistas logren imponerse, como en los años 30.  
Pero los vaivenes de la opinión pública no son fácilmente controlables. La gente tiende a ver, en la desorientación de una crisis profunda, un problema soluble con una buena dosis de "ajuste de cuentas".  
La gran crisis de 1929 fue debida  a los  errores de los que gobernaban entonces. Como decía Friedman, una recesión normal se convirtió en la Gran Depresión por decisión de las autoridades. No fueron errores conscientes plenamente, sino respuestas a sus "instintos básicos" conservadores, que les llevaron a cerrar filas en torno a la seriedad  monetaria del patrón oro. Ese instinto mercantilista, de acumular capacidad de  pago a costa del vecino, fue letal. 
Los gobiernos de hoy están cometiendo errores muy parecidos, Sobre todo los gobiernos del euro.  Como en 1929, es muy difícil que dichos gobiernos capten el error de perspectiva que están cometiendo. Sólo tienen una paranoia: salvar al euro...  a cuesta de toda lógica. Esa paranoia puede condenarnos a años de empobrecimiento. Se han creado intereses divergentes: los países que han ganado con el euro no quieren ver el problema gigantesco que éste ha generado en los demás. Lo doloroso es que los gobiernos de los países caídos aceptan el dictamen de los poderosos sin más, y la opinión pública les apoya. como dice Paul Krugman en (aquí) ,
It remains remarkable to see with how little wisdom the world is governed.
De ese galimatías de  confusión y errores solo puede salir un monstruo.

No hay comentarios: