"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 9 de enero de 2012

Asimetrías y política monetaria

1. Saldos líquidos netos del TARGET
En  clavos-en-el-ataud-del-euro, de hace dos días, veíamos cómo se acumulaban créditos del Bundesbank frente a los países piigs, debido a que el dinero salía de éstos hacia el núcleo duro de la UEM. La desconfianza creciente se ha traducido en que no sólo los bonos públicos, sino cualquier activo en estos países se huye de él. La imagen era ésta: gracias a esa acumulación de débitos a favor del Bundesbank, vía el TARGET (Sistema de compensación de pagos), en el que, en teoría no debería haber estos desequilibrios contables.
Vuelvo a plantearlo por una razón:  ¿Qué eficacia puede tener, ahora, que el BCE hiciera una política moentaria expansiva, en solucionar los problemas de iliquidez que padecemos? El BCE ha expandido, de hecho, sus activos, como se ve en el gráfico que tomo de Gavyndavies: /the-unprecedented-behaviour-of-the-central-banks, en el que se ve la evolución de la macromagnitudes monetarias en las principales zonas. Al euro le corresponde la línea verde. Puede discutirse la mezquindad con que lo ha hecho, pero, ¿Hubiera sido plenamente efectiva una expansión más agresiva? Si la pauta de distribución de la liquidez entre los países sigue el modelo que se ve arriba, me temo que cualquier expansión monetaria va a ser asimétrica.
En otras palabras, una política más expansiva, como se le ha pedido insistentemente al BCE, ¿hubiera tenido plena eficacia en los países bajo sospecha? ¿No hubiera hecho más agudos los desequilibrios que se ven en el gráfico primero?
2. Tamaño de los balances de los bancos centrales
El BCE no puede decidir a dónde van finalmente los fondos que emite, aunque compre deuda de un país y no de otro. Eso depende de lo que hagan los bancos y particulares de cada país. Si deciden llevarse los saldos fuera de su país, por desconfianza, El BCE tendría que inundar literalmente toda la zona de dinero para tener algún efecto en los piigs: eso desataría una inflación en Alemania destacable, para que a nosotros nos sirviera de algo.
Esto no suele presentarse en un país con su propio banco central. La fluidez de los movimientos  de los mercados, que son internos, no compartimentados, hace que no se plantee el riesgo de quiebra de una de sus regiones. Una quiebra de una entidad bancaria es posible, pero eso no impide que otras funcionen. Es, simplemente, impensable. Algo que tenían que haber pensado al hacer el euro.
El euro se hizo antes de que la UE fuera una zona óptima. Cnstruirla a posteriori es imposible: antes de arreglar un problema  surge otro más grave: antes de solucionar la movilidad del trabajo, el paro ha subido a sus máximos niveles. ¿Pretenden trasladar la mano de obra sobrante en España a Alemania, como reses? Imposible. Las asimetrías se agravan con el euro. Es absurdo querer arreglarlas cuando todo está jodido.

No hay comentarios: