"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 12 de marzo de 2012

Kennedy, años sesenta. Paradigma e Historia

Una bonita presentación de los años 60, años de Kennedy, con pocas palabras y excelentes gráficos en
Marcus Nunes "Is-lming-the-way-to-the-great-inflation". Una bonita combinación de teoría (IS-LM) y sus consecuencias en PIB, inflación y paro, con los protagonistas principales (Tobin principalmente, y el keynesanismo imperante). Un periodo de excesos que llevó a más excesos... y que algunos achacan al precio del petróleo en 1973. Como dice Marcus, fue más bien al revés.
Un excelente ejemplo de cómo los Paradigmas desvelan sus fallas demasiado tarde, cuando el daño está hecho. Esa vez fue el paradigma keynesiano, hipersimplificado para que se pudiera vender políticamente.
¿Por qué los excesos? primero, se creía ciegamente en que la economía se podía "modular"al alza o a la baja. Según los keynesianos, entre los que reinaba Tobin, el instrumento debía ser el déficit público, que debía ser liberado de restricciones; además, La política monetaria debía ser el apoyo del objetivo de la política fiscal. Okun (el de la ley de Okun), afirmó que la tasa de paro potencial era del 4%. Esto es una desviación de lo que realmente dijo Keynes, o al menos el mejor Keynes.
La economía, ante esos estímulos de bajadas de impuestos y su monetización, descarriló. El PIB real llegó a crecer un 8%. El paro bajó incluso por debajo del 4%. Pero la inflación subió, y con ella se despertaron otros mercados como el del petróleo... No sin que antes los tipos de interés a largo reflejaran esa inflación cada vez más alta, disparándose. Pero vean los excelentes gráficos de Marcus.
Yo añadiría que ese desastre fue la muerte social del keynesianismo, y el triunfo de Friedman y, posteriormente, Lucas & co. Cuando se simplificaron lo suficiente se divulgaron socialmente.
Y otra cosa que diría es que la "historia, o los hechos, van por delante de las teorías". Las teorías surgen ad hoc, para explicar hechos pasados (como no podía ser de otra forma), aunque luego se justifiquen con  premisas fundacionales supuestamente mejores que las anteriores. Pero la simplificación divulgativa falsean lo que tienen de bueno. Los paradigmas económicos ya están muertos cuando están en su apogeo. 

No hay comentarios: