En http://fistfulofeuros.net/afoe/homeric-similes-and-spanish-debt/, Edward Hugh (economista afincado en Barcelona) nos ofrece un estremecedor camino hacia la verdad: la deuda pública española es mucho mayor que la declarada oficialmente. La declarada oficialmente, además, es un pálido reflejo de lo que se deduce de la Contabilidad Nacional.
Lo malo es que creo que EH no se equivoca.
1) Primero está la deuda admitida como tal por Bruselas: es menor que la que se encuentra en la Contabilidad Nacional ¿Por qué? Ven el cuadro del Banco de España:
La cifra de total pasivos que figura en la columna 1 es de 877 mm de € (85% del PIB); pero se hacen unos ajustes (se quitan determinadas cantidades con el permiso de Bruselas) que llevan a que la deuda se quede en 706 mm de € de la columna 15 (70% del PIB).
Esta drástica rebaja se debe a tres conceptos:
- Acreedores impagados con atrasos de 30 días, que son aquellos desgraciados que alguna vez vendieron algo a una administración y que se quedaron sin cobrar. Es eso que el Gobierno quiere ahora remediar para aliviar a esas empresas, pero eso hará que esa deuda implícita se haga explícita.
- Deudas de las empresas públicas;
- Agujero de la Seguridad Social: Es decir, esos títulos del estado que figuran como activos de la SS, pero que al consolidarse, se restan de la deuda pública. Nótese que esto no tiene nada de ilegal: simplemente, la SS ha ido invirtiendo sus excedentes en las épocas buenas en bonos del estado, como hace cualquier SS del mundo, salvo que esos bonos son deuda efectiva que se resta del total.
como se ve en el cuadro, estas tres partidas de ajuste a la baja suponen una merma en la deuda de 171 mm, un 17% de PIB.
Hasta aquí, no hemos hecho más que mover ciertas partidas de una casilla a otra, movimientos que no son más que una corrección a lo que Bruselas estima como Deuda total. La diferencia es en realidad deuda reconocida, frente a deuda que más tarde se reconocerá. Como dice RH, España no es Grecia, aquí los funcionarios son honestos, y la contabilidad nacional no oculta nada. Simplemente, aplica los criterios de homologación de Bruselas.
Pero EH sigue adelante.
2) Los pasivos "contingentes".
Hay otras partidas que no figuran como deuda pero que pueden serlo si se exige su devolución en un momento "incómodo": estas partidas provienen de tres siglas: FROB, ICO y FADE. Si estos pasivos se devuelven y las grantías no se ejercen, no hay problema. Por eso son contingentes.
- FROB. garantías dadas a la banca para permitir su financiación. Unos 17 mm.
ICO: 27 mm.
FADE, que quiere decir Fondo de Amortización del Déficit eléctrico, que es lo que el Estado pone para cubrir la diferencia entre precio y coste de la producción de electricidad. Es decir, la electricidad está subvencionada, pero lo malo es que también lo están las alegrías zapateriles/aznariles de los molinillos, que no son una real alternativa, sino una gilipollez que sale carísima pero da votos. Unos 27 mm, o 2,5% de PIB.
Por estas tres siglas, se acumula como un 8% de PIB, aunque como hemos dicho, una parte es contingente.
Hemos dado un paso de una deuda que estaba en la contabilidad, de 877 mm, a otra superior por conceptos que no estaban, y que supone que nos acercamos al 100% del PIB. Un 30% más que el 70% reconocido oficialmente.
Lo triste de esto, lo más triste, es que una gran parte de esta deuda ha pagado despilfarro, o sea, gasto no productivo ni directa ni indirectamente (aunque figure como inversión), como los molinillos y los aeropuertos, y se ha hecho por causas políticas, lo que significa que de ello no queda casi nada. Mientras, la educación seria, las infraestructuras, y la administración, y esas cosas que perduran y enriquecen, se han empobrecido enormemente. Mientras muchos países nos adelantaban en esas materias, nosotros nos endeudábamos en propaganda, básicamente. No se trata sólo de discutir qué compete al Estado o no. Se trata de algo peor: que lo que ha de hacer el estado seriamente, se ha hecho mal y carísimo. por una vez que el Estado ha sido rico para financiar servicios sociales, ha tirado el dinero por la ventana. Tomen nota de lo que dice E Hugh: que tenemos una base social y funcionarial preparada, pero unos políticos demagógicos, grotescos y multiplicados por mil, como piojos que se reproducen incesantemente si no se los extermina de raíz, y que defienden entre ellos su chollo como gatos panza arriba. Por si acaso, han politizado todo lo que podía perjudicarles, como la Justicia.
Algunos dicen que la causa principal de esta herencia es la caída de los ingresos por la crisis. Pero en la Deuda siempre entran dos columnas, el debe y el haber, y se debe tanto a una como a otra. basta con mirar más de un periodo para ver que hay gastos injustificados, aunque se hicieran en años de bonanza.
Lo malo es que creo que EH no se equivoca.
1) Primero está la deuda admitida como tal por Bruselas: es menor que la que se encuentra en la Contabilidad Nacional ¿Por qué? Ven el cuadro del Banco de España:
La cifra de total pasivos que figura en la columna 1 es de 877 mm de € (85% del PIB); pero se hacen unos ajustes (se quitan determinadas cantidades con el permiso de Bruselas) que llevan a que la deuda se quede en 706 mm de € de la columna 15 (70% del PIB).
Esta drástica rebaja se debe a tres conceptos:
- Acreedores impagados con atrasos de 30 días, que son aquellos desgraciados que alguna vez vendieron algo a una administración y que se quedaron sin cobrar. Es eso que el Gobierno quiere ahora remediar para aliviar a esas empresas, pero eso hará que esa deuda implícita se haga explícita.
- Deudas de las empresas públicas;
- Agujero de la Seguridad Social: Es decir, esos títulos del estado que figuran como activos de la SS, pero que al consolidarse, se restan de la deuda pública. Nótese que esto no tiene nada de ilegal: simplemente, la SS ha ido invirtiendo sus excedentes en las épocas buenas en bonos del estado, como hace cualquier SS del mundo, salvo que esos bonos son deuda efectiva que se resta del total.
como se ve en el cuadro, estas tres partidas de ajuste a la baja suponen una merma en la deuda de 171 mm, un 17% de PIB.
Hasta aquí, no hemos hecho más que mover ciertas partidas de una casilla a otra, movimientos que no son más que una corrección a lo que Bruselas estima como Deuda total. La diferencia es en realidad deuda reconocida, frente a deuda que más tarde se reconocerá. Como dice RH, España no es Grecia, aquí los funcionarios son honestos, y la contabilidad nacional no oculta nada. Simplemente, aplica los criterios de homologación de Bruselas.
Pero EH sigue adelante.
2) Los pasivos "contingentes".
Hay otras partidas que no figuran como deuda pero que pueden serlo si se exige su devolución en un momento "incómodo": estas partidas provienen de tres siglas: FROB, ICO y FADE. Si estos pasivos se devuelven y las grantías no se ejercen, no hay problema. Por eso son contingentes.
- FROB. garantías dadas a la banca para permitir su financiación. Unos 17 mm.
ICO: 27 mm.
FADE, que quiere decir Fondo de Amortización del Déficit eléctrico, que es lo que el Estado pone para cubrir la diferencia entre precio y coste de la producción de electricidad. Es decir, la electricidad está subvencionada, pero lo malo es que también lo están las alegrías zapateriles/aznariles de los molinillos, que no son una real alternativa, sino una gilipollez que sale carísima pero da votos. Unos 27 mm, o 2,5% de PIB.
Por estas tres siglas, se acumula como un 8% de PIB, aunque como hemos dicho, una parte es contingente.
Hemos dado un paso de una deuda que estaba en la contabilidad, de 877 mm, a otra superior por conceptos que no estaban, y que supone que nos acercamos al 100% del PIB. Un 30% más que el 70% reconocido oficialmente.
Lo triste de esto, lo más triste, es que una gran parte de esta deuda ha pagado despilfarro, o sea, gasto no productivo ni directa ni indirectamente (aunque figure como inversión), como los molinillos y los aeropuertos, y se ha hecho por causas políticas, lo que significa que de ello no queda casi nada. Mientras, la educación seria, las infraestructuras, y la administración, y esas cosas que perduran y enriquecen, se han empobrecido enormemente. Mientras muchos países nos adelantaban en esas materias, nosotros nos endeudábamos en propaganda, básicamente. No se trata sólo de discutir qué compete al Estado o no. Se trata de algo peor: que lo que ha de hacer el estado seriamente, se ha hecho mal y carísimo. por una vez que el Estado ha sido rico para financiar servicios sociales, ha tirado el dinero por la ventana. Tomen nota de lo que dice E Hugh: que tenemos una base social y funcionarial preparada, pero unos políticos demagógicos, grotescos y multiplicados por mil, como piojos que se reproducen incesantemente si no se los extermina de raíz, y que defienden entre ellos su chollo como gatos panza arriba. Por si acaso, han politizado todo lo que podía perjudicarles, como la Justicia.
Algunos dicen que la causa principal de esta herencia es la caída de los ingresos por la crisis. Pero en la Deuda siempre entran dos columnas, el debe y el haber, y se debe tanto a una como a otra. basta con mirar más de un periodo para ver que hay gastos injustificados, aunque se hicieran en años de bonanza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario