"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 11 de mayo de 2012

Cifras para meditar. Tiempo de pensar en dejar el euro

En FEDEA, GARICANO elabora unas cifras sobre Bankia que, si se parecen a la verdad, estamos quebrados.

Esas cifras se resumen en una sola: 250 mm € de necesidades de financiación. Esa cifra, para una sola entidad, no esta disponible si no es en la UE Y el FMI, y eso rascando mucho.

Si no están convencidos, lean el articulo de LUIS GARICANO.

Por cierto, segun nos informa, en el balance del Banco de España se decantan esas cifras fácilmente.

Pueden consultar dicho balance, e intentar navegar en sus Intrincadas líneas de conceptos oscuros, solo puestos ahí para que nadie se anime. Pero como don Luis tiene información a la mano, y puede preguntar a quien sea lo que no se entiende, nos da una lección de contabilidad abstrusa. Tan abstrusa que ahí estaba, y nadie le había sacado partido hasta ahora. Ni siquiera don LUIS, con lo espabilado que es.

Dicho esto, me he leído el articulo de X Sala-i-Martín citado y refutado por Garicano, en el que propone que se deje quebrar Bankia después de indemnizar a los depositantes. Razón: una cifra en torno a los 300 mm € supone un aumento de la deuda del 30% del PIB, lo que nos llevaría directamente a una situación como Irlanda, es decir, de estado quebrado, rescatado malamente, y atornillado. Garicano dice que ya es tarde para eso, y UE el gobierno debe meter sus patitas en el asunto.

No sé que decir. Creo que XSM tiene razones de peso. Meterle un chute a la deuda del 30% del PIB Mínimo (porque habría mas bancos por ahí) seria una losa de décadas. Nosotros no somos Irlanda ni nos dejarían serlo. Es un país molesto para la UE -especialmente para Francia- pues juega con unos impuestos muy bajos para atraer capitales. Teniendo en cuenta que la deuda real en España ya está en más del 90% del PIB, Como expliqué aqui, con una inyeccion a Bankia de 250 mm nos pondríamos en un 130%.

Como dice Sala i Marín en otro post:

Si me preguntasen a mí (que, lógicamente no lo hacen), les diría que SI se quiere utilizar la estrategia del “banco malo”, yo utilizaría algún mecanismo de subasta para determinar el precio “justo” por el que pagar por los activos tóxicos. Si una vez se paga el precio de mercado, algún banco es insolvente, pues que quiebre y punto. Lo que no puede ser es que el gobierno mantenga un déficit del 18% del PIB en estos momentos de pánico generalizado y enorme sensibilidad social por los recortes.

E todas formas hay que liquidar y si liquidando se pasa solvente a insolvente, es que estaba mal contabilizado.

Mientras, en el Balance del Banco de España se ve una partida del pasivo, "cuentas intra-euro sistema" que asciende a 303 mm €, y que no son mas que los euros huidos del país para ponerse en refugios mas seguros. En otras palabras, dentro del euro ni nosotros nos tenemos confianza, pues es un 30% del PIB que esta viajando por ahí. Por eso digo que una politica monetaria de aumento de la liquidez no tendría efecto en España. Y no creo que seguir con la farsa de salvar bancos como sea va a devolver la confianza perdida. Al revés, esa cuenta seguirá aumentando.

Yo creo que lo mejor seria asumir que el euro se ha acabado, hacer el default que haga falta y volvamos a un punto cero en que ya, por lo menos, no tengamos la certeza de que lo que hagamos, sea lo que es, nos hunde más. De todas maneras, la inchazon de la banca española hay que pinchara, tarde o temprano. Financiar unos activos sin futuro esperando que renazcan - que es lo que se ha hecho hasta ahora- es contraproducente. Esto supone mas gente en la calle, menos beneficios para otros bancos (no se si con riesgo de ser contaminados o no). Pero lo que debe Bankia al gobierno no es más de una ínfima parte del dinero que necesita para sobrevivir. Mejor darlo por perdido que insistir en llenar un agujero sin fondo.

Y el euro fuera, ya de una putisima vez. Cuando una supuesta fuente de estabilidad se convierte en irradiador de desconfianza, hay que dejarlo.

No lo digo con animo de ofender a nadie, sino porque intuyo que el coste de dejarlo es enorme y cada vez más grande. Ahora bien, si alguien me demuestra que el coste de dejar de jugar al euro es mucho más costoso que salvar la banca española con dinero publico, con lo que conlleva, dígamelo, yo le escucharé atentamente.

No hay comentarios: