"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 16 de junio de 2012

Otra vez la pesadilla

Otro "weekend end" al filo del abismo. Grecia. Se teme la salida de Grecia, pero Grecia debería haber sido "ordenadamente" sacada del euro hace tiempo. Sin embargo, esto no hubiera sido bastante para evitar los problemas de los demás países: Irlanda, Portugal, España, Italia y, en cierto tiempo, Francia.

El euro es el objetivo máximo, dicen los políticos como boxeadores noqueados, cuando es el verdadero único culpable de lo que pasa. Abarató el crédito externo niveles de ciencia ficción, lo que originó la burbuja. cuando se necesitó un apoyo al desapalancamiento, las autoridades del euro miraron para otro lado. Razón: a Alemania le iba muy bien tras digerir su unificación gracias a los bajos tipos de interés que a nosotros nos jodieron.

España entró en la crisis con superávit fiscal y una deuda de 34% el PIB. Ahora tiene una deuda cercana al 80% y los mermados cerrados. Ha habido una mala gestión del gasto, pero el problema es el hundimiento de los ingresos fiscales por la contracción económica. Y la contracción económica se prolonga porque no podemos devaluar. De igual manera, la banca se hunde porque no riene un banco central que haga de parapeto y ofrezca la liquidez que se atesora o huye por miedo. A al trabajador le han abierto un futuro demasiado ingeniero sobre su estabilidad laboral. Obviamente, no gasta lomque antes.

Al empresario lo mismo. Obviamente, no invierte ni contrata lo de antes. Es más, cientos de miles quiebran un echan el cierre por falta de financiación. El banco no presta porque el riesgo ha aumentado enormemente, pero también lo ha hecho sus costes financieros, por culpa del subidón de la prima de riesgo del bono español. El bono español marca el mínimo tipo de interés para el sector privado. Pero en depresión los tipos de interés deberían ser reflejo de las perspectivas depresivas: deberían estar como en Alemaniamo EEUU, por debajo del 2% a 10 años, y cerca del cero% en plazos mas cortos. Esos tipos no estrangulan la economía ya permiten un desapalancamiento más ágil. El nivel de tipos no refleja la economía real. Refleja una desconfianza no fundamentada en España, y en el euro, y eso se retroalimenta porque impide crecer.

España ha cometido errores y la mejor manera de pagarlos sería devaluar (perder poder adquisitivo frente al exterior) y bajar los tipos de interés a cero%. La perdida de poder adquisitivo frenaría las importaciones vía precios, no mediante la brutal contracción de la demanda interna. Se restablecería la competitividad de las exportaciones sin tener que aumentar el paro al 25%. No es que se volviera a a la normalidad en un santiamén, pero el crecimiento y la re orientación de la economía permitiría reducir las deudas poco a poco.

El euro es el motivo de nuestra lenta recuperación de la competitividad, de los distorsionados tipos de interés, y de que ahora mismo sea completamente imposible hacer los ajustes que nos piden todos a un tiempo. Imposible. Ahora bien, si de verdad quieren salvar al euro, lo hacen de pena, porque el euro está cada vez más en peligro.

1 comentario:

Pedro Gonzalez dijo...

Supongo que lo habrás leido, pero si no lo has hecho the gustará

The End Of The Euro: A Survivor’s Guide. Posted on May 28, 2012 by Simon Johnson

http://baselinescenario.com/2012/05/28/the-end-of-the-euro-a-survivors-guide/#more-10166