"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 1 de julio de 2012

Más valoraciones de la Gran Cumbre

Whiplozt KrugmanCarlos Sánchez hace una buena y ponderada valoración de la cumbre. De ella entresaco algunos párrafos:

Otra cosa muy distinta es el análisis económico. El hecho de que los 60.000 millones de euros no computen a la hora de cuantificar el volumen de deuda pública no significa que no haya que pagar ese empréstito. Al contrario. El Reino de España seguirá siendo el responsable, máxime cuando la mayoría del dinero va a ir a parar a las cuatro entidades nacionalizadas que duermen a la espera de comprador en el Frob. El hecho de que ese dinero esté en el balance del Estado o de las entidades nacionalizadas es, por lo tanto, intranscendente, más allá de su impacto sobre la evolución de los mercados financieros.

La Unión Europea lo justifica con un argumento sin duda razonable, pero inconsistente en el caso español. Dice el Consejo Europeo que es “imperativo romper el círculo vicioso entre bancos y emisores soberanos”. Pero no parece fácil lograrlo cuando, en primer lugar, son las entidades financieras las que continúan comprando deuda pública. Gracias, precisamente, a las inyecciones de liquidez del BCE (un billón de euros). Y, en segundo lugar, cuando los receptores de ese dinero son, como se ha dicho, bancos nacionalizados. Bancos que, por cierto, han sido los últimos meses losmás activos a la hora de comprar deuda pública española. Viva la coherencia.

Sorprende, igualmente, ‘vender’ como algo nuevo y hasta un éxito diplomático -como hace Italia- que el Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede) pueda operar en los mercados. Esta posibilidad ya existe. Y, en concreto, su reglamento establece que “con carácter excepcional”, el Mede podrá adquirir los bonos de un país beneficiario de la zona del euro en el mercado primario. Es decir, comprando activos directamente a los tesoros nacionales y no necesariamente en el mercado secundario.

En estos casos, el mecanismo de rescate -sostiene un informe del BCE- podría, por ejemplo, actuar como una facilidad de respaldo, absorbiendo parte de las ofertas públicas no suscritas por los inversores privados. Esto, sin duda, beneficia a España.

Pero ahora bien. Como aclara el BCE, las condiciones y las modalidades para llevar a cabo las compras de bonos se especificarán en las condiciones de la ayuda financiera para el país beneficiario, aunque “estarán sujetas, en cualquier caso, a la misma condicionalidad macroeconómica”. O lo que es lo mismo, dinero a cambio de ajuste.

La cumbre, sin embargo, no ha sido un fracaso. Y eso ya es bastante con la que está cayendo. El hecho de que se haya alejado, al menos por el momento, el fantasma de la ruptura del euro es, sin duda, un éxito para todos los participantes, incluido el presidente del Gobierno. Pero una cosa es un Consejo Europeo -cuyos resultados reales tardaremos varios trimestres en conocer- y otra muy distinta es valorar los resultados como si se tratara de un partido de fútbol. Aunque juegue España.

Es decir, mañana no nos embargan la casa.

Y aquí, una noticia que nos afecta a todos:

Cameron amenaza con un referéndum sobra la pertenencia del RU a la UE.

No hay comentarios: