Un excelente análisis de coyuntura de EEUU en Tim Duy, donde se predice que la economía USA, riesgos exógenos aparte, seguirá en una senda de moderado crecimiento del 2%, por debajo de la tendencia anterior a la crisis, como se ve en el gráfico. Hay otros muchos argumentos en el original, que recomiendo se visite.Se puede afirmar así, sin cautelas, que el euro es irreversible?... En todo caso es confundir el "debería" con el "es". El euro no "es" irreversible, inmutable. Y para mi tampoco debería tener carácter inexorable, al menos sus consecuencias desastrosas. En suma, es inmoral y reaccionario en grado sumo decir que un mal es irreversible.
Pero el debate en EEUU es si no se podía haber hecho más para cerrar esa brecha que se ve en el gráfico, brecha que apareció en 2008.
El dilema (simplificando) es si la crisis ha dado una mordida al PIB potencial (Taylor) o si la política económica ha sido poco ambiciosa (Krugman et Al)
A mi el debate me ha parecido un poco de señoritos mal criados, en comparación con lo que a nosotros se nos está cayendo encima. Ellos crecen, lentamente, eso sí, y el paro no acaba de bajar; pero es que nosotros estamos en caída libre hacia el infierno. En fin, me dan envidia. Es otro planeta.
Ahora diré mi opinión. El problema no es de PIB potencial y de esas cosas abstrusas que le gusta a la academia. El problema está, en mi opinión, el nivel de endeudamiento, o dicho a la inversa, en el escaso avance en el desendeudamiento, como se ve en la figura. Lo financiero no sale bien en los modelos matemáticos, entonces, frívolamente, se quita.
Sin embargo: EEUU es el país que mas ha avanzado en desendeudarse, pero como se ve en la línea, apenas ha empezado a el proceso.
yo creo que ese es el condicionante principal de todos. Y si en Europa estamos mucho mas atrasado en ese proceso, se debe a que nuestras instituciones son mucho menos eficaces que las de EEUU en haber apoyado al sector privado en ese proceso. Al revés, nuestras instituciones se han metido en una senda errónea de torpeza criminal, una senda que ha logrado que se llegue al máximo nivel de incompetencia y al riesgo cada vez más alto de ruptura de esas instituciones. Especial incompetencia ha mostrado, como sabrán los que me leen, el BCE (podría apreciarse cierta arbitrariedad en esta afirmación, pero to creo que la historia de EEUU y de la Eurozona desde 2008 demuestra que no soy arbitrario).
Hay allá muchas criticas (keynesianos y monetaristas) sobre si la política fiscal no hubiera sido tan contractiva, si la FED hubiera sido más expansionista, si eso hubiera desatado la inflación (que eso sí, está controlada), incluso si un poco más de inflación no hubiera sido mejor... También hay criticas del lado de la extrema derecha Republicana (que ahora parece ser todo el partido republicano), que quiere laminar al estado y maniatar a la FED. Pero esos tienen cada vez menos credibilidad.
Puede ser que Sí, la FED puede hacer más por el proceso de desapalancamiento. Bernanke dice que no, que no se puede hacer más. En todo caso, sospecho que no hay mucho margen: recuperar la normalidad, un ritmo de crecimiento del 3%, un paro del 5-6%, no se va a lograr en pocos meses. Los que le critican, como Sumner y demás Market Monetarists, no son justos; al menos si se tienen en cuenta todos los riesgos, no me parece que el primer riesgo USA sea de deflación. Creo que el mayor riesgo suyo es el nuestro, es decir, un petardazo del euro, que no necesariamente quiere decir su eliminación.
Precisamente he leído hoy, en el editorial del Mundo, que "El euro es irreversible". me parece una afirmación arrogante. En todo caso, es una cuestión probabilistica, lo cual casa mal con "irreversible". Es como si a Dios se le hubiera escapado de sus manos un mundo imperfecto, y dijera: - "vaya, la flecha del tiempo es irreversible, no puedo hacer ya nada, allá va".
¿Se puede afirmar así, sin cautelas, que el euro es irreversible? Un periódico supuestamente serio no debería. Sobre todo cuando muchos periódicos mundiales han dicho que el euro está en peligro (muestra: portada del Economist)
No sé por qué un periódico europeo puede hacerlo y un español no. ¿Muestra de que aqui pensamos y hablamos con condón? Desde luego la prensa española habla con condón, aunque cambia de marca y de color.
En todo caso es confundir el "debería" con el "es". El euro no "es" irreversible, inmutable. Y para mi tampoco debería tener carácter inexorable, al menos sus consecuencias desastrosas. En suma, es inmoral y reaccionario en grado sumo decir que un mal es irreversible.
Nada es irreversible salvo el tiempo. El euro no lo es. Lo que es irreversible es el daño que pueda llegar a hacer. En esto me baso más en los paralelismos históricos que en la economía pura (que si es buena se basa en la historia). Euro o no euro, el camino que llevamos puede causar mucho daño. Puede decirse que no es culpa del euro, sino de su mal gobierno. Pero esa distinción me da igual. Vamos a una catástrofe con final impredecible, abierto. Afortunadamente es así, pues con ello podemos tener esperanzas de que lo paren, al euro o al proceso, hasta ahora imparable, de destrucción.
Si es que no ha muerto ya, llevandose por delante a la UE. Si se piensa bien, es un aglomerado de instituciones difuntas, sin poder, que mienten para no decir que no representan lo que dicen, y que han agrandando las distancias y rencores que se suponía que tenían que borrarse. El rencor que antes estaba localizado y menguando, se ha expandido a toda la UE y se ha poralizado entre Norte y Sur. Eso no puede -No debe- ser la siembra del futuro, espero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario