"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 9 de agosto de 2012

La teoría del Termostato

La teoría del termostato de Friedman dice, en versión Nick Rowe:

Tenemos una casa, un calefactor, y un termostato. La temperatura el calefactor (M) guarda una relación inversa con la temperatura exterior (V). Cuanto más frío (menos V) más calor del M. Pero no se observa ninguna correlación entre la temperatura del Calefactor M y la temperatura interior de la casa (P). Tampoco se observa correlación entre temperatura exterior V y la interior, P. Eso es que el termostato funciona.

Cambiando los nombres que hemos puesto, si M es la oferta monetaria, V es la velocidad e dinero, y P es el nivel de precios; El "termostato" es decir, el Banco central, debe mantener estable P, nivel de precios o temperatura interior.

Asi, cuando V cae debido a un evento imprevisto que hace atesorar más dinero, para que P no caiga (deflación) el banco emisor debe emitir dinero (M) para mantener ña deamnda y P. Al revés, un evento positivo que aumente la velocidad y la inflacion, se compensa con una contracción de M. (en P incluyo no sólo el IPC, sino los precios de los activos también, como los bonos).

Esta teoría tiene importancia porque hay muchos que niegan la relación entre M y P. Precisamente la no correlación entre ambos señala que el termostato funciona. No que los impulsos de M sean inanes en los movimientos de P. Tampoco se puede concluir econométricamente que cuando M aumenta V se reduce. Es al revés, M aumenta para compensar la caída de V. Ergo, ni M ni V tienen efecto visible en P, concluiría un econometrista.

Es más, esta teoría está presente en muchas relaciones económicas: hay variables intermedias que hacen de balanza de otras que son objetivos finales. hay mercados que avisan de tendencias que empiezan a manifestarse. Por ejemplo, el mercado de cambios. El mercado de cambios ha sido un "termostato" importante para el mercado de bonos. Ayer veíamos que cuando Argentina lanzó el currency Board para ganar credibilidad, suprimió el mercado de cambios. La credibilidad ganada hizo que la prima de riesgo cambiaria desapareciera. Los tipos de los bonos bajaron, y se dispararon los prestamos extranjeros. Si el mercado de cambio hubiera estado abierto, la prima de riesgo no hubiera bajado tanto, pues habia un riesgo de devaluación. No hubiera sido tan barato endeudarse.

El euro ha tenido el mismo papel. Suprime el riesgos de cambio "para siempre", se dispara el endeudamiento de países como España, antes más vigilados.

Sin embargo, igual que con M y con P, se han construido muchas falacias econométricas con la relación tipos de interés y tipos de cambio. Por ejemplo, que los mercados de tipos de cambio acarrean costes que se suprimen cuando el tipo de cambio es fijo. En realidad los costes de ajuste son mas altos cuando se suprime el tipo de cambio. Otra falacia econométrica es que los ajustes cambiarios no ayudan a equilibrar el desequilibrio exterior, que se puede lograr sin él. Es la falacia "Euro", que no tiene el enorme coste en otros sectores de un ajuste interno via contracción y deflación. También se empecina en ocultar que los tipos de interés se elevan porque repentinamente el tipo de cambio fijo ha producido un riesgo de ruptura violenta del tipo de cambio oficial.

Desde otro punto de vista, se ha suprimido, con el euro, el Banco de España, "el termostato". La teoría era que ya no hacia falta. Ahora vemos que sí hacia falta, y más ahora. Simplemente, el BCE no es capaz de hacer esa función.

Un banco central tiene un margen de libertad añadido si tiene un mercado cambiario. Maneja el interbancario, en el que las expectativas de los mercados de bonos y de cambios le hacen de informador a su función de estabilizador. Es más, puede actuar en uno o los tres a la vez: monetario, de bonos, y cambiario. A eso se añade que su papel de supervisor y regulador es más potentes y creíbles si sigue siendo el Banco Emisor.

Pero el BCE no puede entrar en matices de tal o cual país. Tiene una sola variable cambiara, el euro, y su valoración es necesariamente global.

Los impulsores del euro decidieron que estas funciones y estos mercados ya no eran necesarios, porque los mercados de bienes y bonos y el BCE iban a ser eficientes para absorber los eventos. Se ha demostrado la falsedad, aunque mucha gente no se entera.

No hay comentarios: