La economia es un sistema de vasos comunicantes. Si el vaso del ahorro sube, baja (quizás) el tipo de interés, y eso (quizás) aumenta la inversión, lo que, a su vez (quizás) hace aumentar la contratación. Los nuevos empleados (quizás) consuman más, o (quizás) ahorren más. Si consumen más, no aumentaria (quizás) la inflación? si ahorran mas, bajaría el tipo de interés, lo que llevaría a más inversión y empleo, y, por lo tanto, ¿Más consumo e inflación?
Demasiados "quizás". Los quizás se deben a Keynes, antes se daba por seguro que una subida en un vaso se comunicaba a los demás vasos. Si subía el consumo, bajaba el ahorro, y eso elevaba el tipo de interés. La inversión se moderaba pues. Por ello, el empleo bajaba, y los salarios bajaban. Eso moderaba el consumo. La bajada de salarios llevaba de nuevo hacia el pleno empleo. Nada dejaba de moverse en la buena dirección.
Todo en su ditio. Pero dijo Keynes: ¿Por qué los clásicos hablan como si el ahorro fuera directamente a los empresarios productivos? Hay una intermediación, y quizás un aumento de ahorro NO baja el tipo de interés y NO aumenta la inversión. A lo mejor el aumento del ahorro hace caer la demanda y eso hace caer la inversión, porque los empresarios son pesimistas sobre sus Beneficios futuros, asi que dejan de invertir y despiden. Y los ahorradores se han vuelto cautos, eluden el riesgo, y ponen sus huevos (perdón, su dinero) en una cesta mas segura, como bonos del Tesoro. La distancia entre ahorro e inversión, con Kuenes se ha hecho más grAnde e incierta.
Una economía en equilibrio es cuando todo fluye de un vaso a otro hasta que se remansa el liquido y casi nadie esta descontento porque riene expectativas de mejorar. ¿Qué es lo que leva los bienes y servicios de uno a otro lado? El dinero. Al principio y al final de la cadena hay dinero. Al final de una benta haynsinero, y añ dinal de un préstamo hay dinero. El dinero no falla si la confianza mutua es grande. Pero si la confianza baja, todos quieren tener más saldos de dinero. Si la confianza se hunde, la demanda de saldos de dinero es ilimitada.
¡Un momento! Eso nunca ha existido, ese equilibrio, siempre estamos en movimiento, en cuanto se alcanza un equilibrio, se abandona... En realidad, dice Minsky, la economía tiende al desequilibrio, y más si lleva mucho riempo en equilibrio aparente...
El equilibrio aparente es aquel en que todo el mundo esta contento, gana dinero, no hay paro y sin embargo la inflacion es bajita. Peerooooo...
En la economía no hay sólo vasos comunicantes, también hay tanques. En estos Tanques se vierten los activos y pasivos a que dan lugar la ciculacion del dinero y la financiación. Yo presto mi dinero al Banco, tengo un activo con mi Banco, que es un derecho de cobro futuro. El Banco tiene un pasivo conmigo. Una empresa tiene una deuda sobre su inversión y su circulante frente al banco, le debe al banco un pasivo, y el banco tiene una derecho de cobro futuro. El banco intenta casar ese derecho con pasivos suyos con otros bancos, para que coincidan en las fechas de cobros y pagos. Por si falla un cobro, tiene un colchón de dinero, para hacer frente a los pagos cuando falla un derecho de cobro. Por conveniencia para todos, todos los tanques están centralizados en uno sólo que es la banca, depositaria de todos los activos y pasivos.
Lo malo de los tanques es que casi nadie los mira de cerca cuando todo va bien. Primero porque no es facil saber lo que hay; segundo, porque si todo el mundo esta contento, ¿A qué mirar? Se da por hecho que lo activos valen lo que dicen que valen. Y si valen más que las deudas, pues bueno. Y si suben mejor.
Cuando un deudor falla, no pasa nada, sólo afecta a un acreedor. Un acuerdo privado o un tribunal decidirá cómo se liquida la diferencia. Cuando un fallo viene encadenado a otro, y a otro, y se produce un corrimiento de fallos, y todo el mundo empieza a dudar, la gente acapara dinero, deja de gastar, y vende propiedades para tener más dinero. Mercados caen, bolsa cae, todo cae. Ese intento de retener más dinero que el habitual ha producido un gran oleaje en los tanques: La caída de precios por búsqueda de liquidez ha descuadrado los activos de los pasivos: pasamos de la solvencia a la insolvencia general, en un pís pás, solo porque la gente ha querido tener mas liquidez. Antes éramos todos casi todos solventes, ahora no, y cada vez menos. caen nuestras rentas,baja el precio de nuestra casa hipotecada, perdemos el empleo... los ricos también pierden patrimonio al bajar el precio de sus activos.
Loa vasos han bajado de nivel e incluso se secan. Los tanques estan llenos de lodo. Nada circula; hay depresión.
Según los listillos del Mariana, no pasa nada, hay que purgar los excesos, como si eso se lograra por si mismo.
Vienen los marxistas, para quien no es más que la crisis de sobreabundancia del capitalismo, debida a los bajos salarios y al paro, no se puede vender lo que se produce. Solución: distribución de riqueza.
Aparecen los monetaristas y dicen: demos la liquidez que piden en abundancia, hasta que vean que no va a faltar, y los vasos volverán a fluir. ¿Sera sudiciente? entonces los tanques empiezan a subir, pero de dinero, que la gente no quiere soltar. Intentaran retener dinero para hacer frente a sus pagos futuros. No recobran la confianza solo porque el dinero sea barato. Solo ven que sus ingresos futuros no son tan seguros, mientras que los pagos si lo son.
Entran los keynesianos: no basta con llevar el caballo a la fuente para que quiera beber (no basta emitir dinero si la demamda es ilimitada...) Los ahorradores que tienen dinero temen ponerlo en circulación (riesgo) después de lo que ha pasado. Hay que gastar, el estado es el unico que piede gastar, y con ello llevar el sinero a lap mercados. Para generar demanda y empleo, que a su vez genere más demanda y empleo... Entonces, ese dinero que hay en abundancia empezará a circular.
Pero hay un problema: esto es factible si las deudas del estado, el tanque del estado, no está lleno de barro a rebosar. Si está lleno de deudas, no tiene mucho margen para endeudarse sin que le suban loa tipos de interés, Laa primas riesgo...
¿O sí? Tiene un margen si, solo si, tiene un banco central que le compre el excedente de deuda en circulación. Es decir, que le monetice la deuda. esto está condicionado al riesgo de inflación, pero, en todo caso, el riesgo de inflacion es nulo, como se ha visto en los paises que han hecho más o menos esto en los ultimos cinco años. Vean el ejemplo de Canadá (post anterior. Sí, ese que Merkel ponía como ejemplo de austeridad, puigsffff). De hecho, hay un papel del año 1948 de Friedman, del que he hablado, donde propone un verdadero sistema de vasos comunicantes en el que no hay déficit publico, salvo por razones cíclicas. Entonces, la baja de los ingresos se compensa con una deuda que no va a los mercados, sino directamente al Banco Central, que se ve obligado a emitir dinero, lo que restablece al circulación de los vasos comunicantes. Una vez llegado al nivel normal, los ingresos suben, el deficit desaparece y ya no hay necesidad se emitir dinero, y la deuda del Tesoro desaparece.
O sea, que normalmente hay circulación entre vasos, y eso da lugar a acumulación en tanques. Los tanques no preocupan mientras hay equilibrio en la circulación, pero hay vicisitudes que descubren que en los tanques no había tanta virtud: lo que parecían cobros sin riesgo, pasan a ser cobros incobrables, y lo que valía X, ahora vale X/t (t es el tiempo. Cuanto mas tiempo pasa, menos vale X/t). La gente se arruina= patrimonio baja mientras su deuda se mantiene. sus rentas se reducen. Lo único que quiere la gente es Liquidez. Por eso vende. Si puede. Es la "Balance Sheet Deflation" or "Depression".
Mirar sólo al entramado real es un gran error. Los tanques esconden lodo, pero nadie o casi quiere verlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario