En Lord Keynes, nos dan un excelente ejemplo de lo equivocados que están los de siempre con el asunto de la reserva bancaria fraccionaria. Ya saben, que los bancos deberían tener en reserva el 100% de los depósitos, porque el depositante NO ha cedido la propiedad del dinero depositado. Ergo, el banco está haciendo mal uso de él al prestarlo.
Veamos el ejemplo que pone el bloguista:
Donde dice "pollo" pongan "dinero". Bill no está obligado a devolver exactamente el mismo pollo (para que lo querría tomar a préstamo?), como el banco no está obligado a devolver exactamente los mismos billetes depositados por el cliente.
Pero yo añadiría algo mas sencillo: el acuerdo, contrato o como lo quiera llamar Huerta del Soto (por muchos latinajos que le eche), es libre y voluntario. es un tipo de contrato estandardizado, que ambas partes conocen perfectamente. El depositante no puede llamarse a engaño; sabe que el banco va a usar su dinero para ganar un interés. NO CREO QUE ESPERE QUE EL BANCO LE DEVUELVA LOS MISMOS BILLETES. ¿O sí? Entonces es un analfabeto.
Espera, sencillamente, no perder nada, mientras el banco le hace varios servicios, servicios de domiciliación, o un pagar un interés, etc.
En el fondo me ha parecido muy poco liberal pedir que los bancos tengan una reserva cien% de los depósitos. Es mostrenco, con latinajos (Mutuum, Tandendum y no sé cuantas gilipolleces prepotentes), pero mostrenco. La economía no consiste en ponerse pedante y pedorro.
Veamos el ejemplo que pone el bloguista:
Let us imagine two farmers: Bill and Steve.Bill le toma prestado un pollo a Steve. se lo come o lo vende. Al cabo de cierto tiempo, a requerimiento de Steve, le devuelve un pollo similar de la misma edad.
They freely make and both agree to the following contract:(1) Bill lends Steve a chicken as a loan for consumption (or, in legal language, a mutuum loan). Both parties agree that Steve becomes owner of the chicken. Steve can “consume” the chicken by eating it, or can even resell it to someone else.So what is wrong with this contract?
(2) Bill says to Steve: “Steve, I know you keep a reserve stock of chickens – since you are a farmer – so I want to call back this ‘chicken debt’ (that is, make you repay the debt by another chicken, a tantundem chicken of the same quality and age) on demand at some time this year, but I don't know precisely when. Is that alright?”
Steve says: “Bill, that is perfectly alright, I accept these terms completely and freely. I will repay on demand the ‘chicken debt’ I owe you.”
Donde dice "pollo" pongan "dinero". Bill no está obligado a devolver exactamente el mismo pollo (para que lo querría tomar a préstamo?), como el banco no está obligado a devolver exactamente los mismos billetes depositados por el cliente.
Pero yo añadiría algo mas sencillo: el acuerdo, contrato o como lo quiera llamar Huerta del Soto (por muchos latinajos que le eche), es libre y voluntario. es un tipo de contrato estandardizado, que ambas partes conocen perfectamente. El depositante no puede llamarse a engaño; sabe que el banco va a usar su dinero para ganar un interés. NO CREO QUE ESPERE QUE EL BANCO LE DEVUELVA LOS MISMOS BILLETES. ¿O sí? Entonces es un analfabeto.
Espera, sencillamente, no perder nada, mientras el banco le hace varios servicios, servicios de domiciliación, o un pagar un interés, etc.
En el fondo me ha parecido muy poco liberal pedir que los bancos tengan una reserva cien% de los depósitos. Es mostrenco, con latinajos (Mutuum, Tandendum y no sé cuantas gilipolleces prepotentes), pero mostrenco. La economía no consiste en ponerse pedante y pedorro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario