En la UE, Occasional Papers, encontramos un ejemplo de la inanidad de la "Europa de Las Comunidades" que tan henchida está de orgullo con su Nobel. Es el titulado "The Financial adjuntament Programme for Spain", uno de esos productos que la Comunidad produce como churros y que se convierten en papel mojado antes de salir a la luz.
Ciertamente el documento esta más que lleno de información; lo que no sé si esa acumulación de información sirve para resolver el problema de la banca española, que es su propósito. Mis dudas vienen de la teoría subyacente o (sobre yacente) que planea sutilmente en el documento. O no tan sutilmente, porque yo creo que lo grava de un peso que no le deja salir a flote. Me explico.
En un ámbito en el que la reforma bancaria significa una prolongación del periodo de crédito escaso (recapitalización, rebaja de activos, etc...), en el documento se expone sin pudor que eso ha de ser compatible con el cumplimiento del ajuste fiscal, y otras reformas que, por sí mismas, significan lisa y llanamente más contracción durante más tiempo. o Europa no se entera, o no escucha lo que están diciendo otros, cada vez con más alarma: desde el FMI a Carlos Slim (sic), pasando por George Soros, una gran parte de loa economistas americanos, e incluso ya, por fin, algunos europeos, admiten que no podemos seguir ni un minuto más sin crecimiento; por lo menos, sin expectativas solidas de crecimiento. Pero vean lo que dice el documento:
Por eso digo que soy y seré escéptico sobre el euro. Porque no hay Gobierno europeo común que tenga un objetivo claro. Hay gobiernos superpuestos que se entorpecen. Y, lo siento, pero eso no creo que cambie a corto plazo. Algunos visionarios confunden el culo con las témporas y el deseo con la realidad, y creen que enunciando que hay que hacer un supergobierno súper europeo ya esta hecho. Es un problema de Europa dejar la realidad de lado cuando no se ajusta a sus sueños de grandeza.
Ciertamente el documento esta más que lleno de información; lo que no sé si esa acumulación de información sirve para resolver el problema de la banca española, que es su propósito. Mis dudas vienen de la teoría subyacente o (sobre yacente) que planea sutilmente en el documento. O no tan sutilmente, porque yo creo que lo grava de un peso que no le deja salir a flote. Me explico.
En un ámbito en el que la reforma bancaria significa una prolongación del periodo de crédito escaso (recapitalización, rebaja de activos, etc...), en el documento se expone sin pudor que eso ha de ser compatible con el cumplimiento del ajuste fiscal, y otras reformas que, por sí mismas, significan lisa y llanamente más contracción durante más tiempo. o Europa no se entera, o no escucha lo que están diciendo otros, cada vez con más alarma: desde el FMI a Carlos Slim (sic), pasando por George Soros, una gran parte de loa economistas americanos, e incluso ya, por fin, algunos europeos, admiten que no podemos seguir ni un minuto más sin crecimiento; por lo menos, sin expectativas solidas de crecimiento. Pero vean lo que dice el documento:
Por eso digo que es papel mojado antes de salir a la luz. No hay reforma bancaria sólida si no va a haber demanda de crédito, que sustituya los activos dañados por otros nuevos y rentables. Y eso no lo habrá si no se impulsa el crecimiento. Y el crecimiento no se impulsa recortando cada vez más la demanda. Esto es un circulo vicioso, como han podido imaginar. Solo un impulso de capital exterior puede darle la vuelta. Y sólo puede venir capital exterior si el BCE garantiza que el pánico bancario se ha cortado. La prueba: el contundente efecto que ha tenido el simple anuncio, que no ejecución, del plan OMT de Draghi.VI. PUBLIC FINANCES, MACROECONOMIC IMBALANCES AND FINANCIAL SECTOR REFORM
29. There is a close relationship between macroeconomic imbalances, public finances andfinancial sector soundness. Hence, progress made with respect to the implementation of the commitmentsunder the excessive deficit procedure, and with regard to structural reforms, with a view to correcting anymacroeconomic imbalances as identified within the framework of the European semester, will be regularlyand closely monitored in parallel with the formal review process as envisioned in this MoU.
30. According to the revised EDP recommendation, Spain is committed to correct the presentexcessive deficit situation by 2014. In particular, Spain should ensure the attainment of intermediateheadline deficit targets of 6.3% of GDP for 2012, 4.5% of GDP for 2013 and 2.8% of GDP for 2014.Spanish authorities should present by end-July 2012 a multi-annual budgetary plan for 2013-14, whichfully specifies the structural measures that are necessary to achieve the correction of the excessive deficit.Provisions of the Budgetary Stability Law regarding transparency and control of budget execution shouldbe fully implemented. Spain is also requested to establish an independent fiscal institution to provideanalysis, advice and monitor fiscal policy.
Por eso digo que soy y seré escéptico sobre el euro. Porque no hay Gobierno europeo común que tenga un objetivo claro. Hay gobiernos superpuestos que se entorpecen. Y, lo siento, pero eso no creo que cambie a corto plazo. Algunos visionarios confunden el culo con las témporas y el deseo con la realidad, y creen que enunciando que hay que hacer un supergobierno súper europeo ya esta hecho. Es un problema de Europa dejar la realidad de lado cuando no se ajusta a sus sueños de grandeza.
1 comentario:
Peor que este fantasma...el de tus amigos DuPont y DuPont...Mira que articulo Han colgado del brillante economista Jordi Gali...
Publicar un comentario