De todas formas, los mercados no han reaccionado bien al rescate. Las acciones bancarias se han desplomado, y el euro ha caído. Una reacción normal ante un nuevo modelo de rescate bancario que ya no cubre los intereses e lao principales acreedores.
Hay otra cosa más importante que queda pendiente, que es la causa estructural: la pérdida de la competitividad comercial y financiera por culpa de la moneda única. Me asombra que esto lo sigan sin tener en cuenta economistas "conspicuos" en su casa. Según dicen unos y otros, España ya ha recuperado esa competitividad, lo que es totalmente falso: la competitividad recuperada del pasado no sirve, porque las cosas cambian en un segundo: los femas países no se quedan quietos. La pérdida de competitividad afecta a la economía real, pero afecta tambien a las inversiones de fuera en Eapaña: el riesgo de invertir en España será alto mientras no reduzcamos los equilibrios financieros: al nivel actuales de cambio, los bienes de capital españoles (por ejemplos, miles e apartamentos vacíos en la costa) son muy caros.
Por eso me deja pasmado que Rallo compare el rescate de Chipre al de Islansia en "Chipre se hace un islandés", porque no tiene nada que ver, pero nada de nada, especialmente en un "pequeño" detalle: que Islandia no está en la Union Monetaria (me pregunto si Rallo lo sabe) y en su caso lo que hubo, además de una quita de deuda mucho mayor que la de Chipre, una devaluación enorme de la corona islandesa:
en el gráfico, el euro en coronas. Cuando sube, significa una subida del euro y una caída e la corona.
Una devaluación de más del 100%. Claro, que a Rallo esto le importa un bledo, porque contradice su filosofía.
También, como he comentado, la mayoría de los economistas consideran irrelevante el ajuste cambiario, pero miren de qué le ha servido a Islansia tal ajuste:
Para que el PIB real (linea azul) creciera, después de la profunda crisis, a tasas positivas y recientes, y para que el paro (línea roja) se estabilizara en el 15% y luego cayera. Ya lo quisiéramos nosotros.
¿Y por qué eso? Porque Islandia tiene soberanía monetaria. Chipre no la tiene, y va a pasar las de Caín para recuperar su economía real.
Y nosotros también vamos a seguir pasando las de Caín, para reabsorber ese paro que nos hunde. Es lo QE recetan los economistas de los que nos hemos dotado, todos lobotomizados por el dogma del euro.
Ah! Y me adhiero cordialmente a la felicitación que hacen en Real-World Ecomomics al Parlamento chipriota, el héroe que con su negativa a aprobar el primer acuerdo a conseguido uno bastante menos lesivo para su nación. ¡Tres Hurras por el Parlamento de Chipre!
The hero of the Cypriot saga has of course been the Cypriot parliament, which defied the combined power of the IMF, the ECB and the European Commission. This brave stance led to a much better deal and an important precedent which should serve as an example for Ireland and Spain. Considering the present situation, dominated by a central bank which does not seem to understand that its mandate explicitly includes the obligation to foster prosperity, and because of economic, monetary but above all democratic reasons we have to be thankful to the Cypriotic parliament. Banks are not sacrosanct anymore, in Europe. Not even German ones.
Preguntémonos una cosa: ¿que hubiera hecho nuestro parlamento? Probablemente, votar sí al primer rescate, pues el PP tiene mayoría absoluta y son todos unos loritos de sus amos. Eso si, con un alpiste de lujo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario