En EEUU ha salido el PIB del segundo trimestre, por lo que hago un ejercicio visual de las tendencias desde la Gran Recesión de 2008 para las variables más importantes. Es una referencia obligada para nosotros, que ni siquiera hemos transitado por algo parecido a una recuperación. Los datos fauna imagen de una economía todavía lejos de la plena recuperación, pero con un evidente potencial para un crecimiento sostenido sin inflación.
Observemos, primero, el Nivel de PIB nominal y real, que son las líneas roja y azul de la izquierda.
Es fácil ver que la economía se recuperó bien, superando niveles de antes de la crisis, aunque a unas tasas anuales lentas, como se ve en el gráfico siguiente.
En el segundo gráfico, vemos que el PIBN (verde) y el PIBR (azul) avanzaron tasas de crecimiento aecptables hasta peinxipios de 2012. Pero luego se han debilitado sensiblemente, apejandose cisiblemente de su potencial. El deflactor del PIB, línea roja punteada, también se ha desacelerado notablemente desde 2011.
¿Qué muestra esto? Básicamente que la politica expansiva de la FED, frente al doble mandato que tiene de mínimo desempleo sin aumento de la inflación, ha logrado un resultado mixto, con mayor éxito en contener la inflación que un crecimiento sostenible. El crecimiento máximo compatible con la estabilidad de precios (2% anual) puede trasucrise en un qumenro del 5% para el PIBN y un 3% para el real. se alcanzó en el pico de 2012, pero hoy, con un PIBN de un 3% anual, que se reparte en 1,7% real y un 1,3% de precios, es claro que está muy alejado de ello.
Una parte importante de este enfriamiento se debe al "fiscal sequester", que ha contraído la contribución del gasto público a la demanda y que la FED no ha querido compensar; por el contrario, ha sembrado dudas sobre la continuidad del QE. Si eliminamos el riesgo de inflación, la hipótesis que queda para explicar este cambio es que Bernanke ha visto alguna posibilidad de Tail Risk que volviera a poner una burbuja en la rampa de salida.
Una prueba más de capacidad potencial sin usar es la lentitud con la que ha aumentado el empleo, y la paralela caída de la tasa de participación (de los colocados y demandantes de empleo). La línea verde es la tasa de empleo sobre población en edad de trabajar, que ha perdido un preocupante tramo. La línea roja, la tasa de paro, ha bajado lentamente sin aproximarse siquiera al 5% anterior de la crisis. Ha de tenerse en cuenta que sin la caída de la anticipación , la tasa se paro seria mucho mas alta. Dos datos que muestran que la total recuperación está bastante lejos todavía.
Esto no es más que una valoración a corto plazo: la economía se ha mantenido lejos de su potencial, pero puede que la policy mix de hoy sea positiva para el futuro, si baja la deuda y eso permite más peso de la demanda privada.
Eso depende de muchas cosas, pero el gráfico de la izquierda, que muestra los beneficios y la inversión empresarial, parece decir que los primeros han aumentado mucho más que la inversión real, para lo que es la tendencia histórica.
Nótese que en los tiemps de optimismo inversor, en la década de los noventa, la inversión iba muy por delante de los beneficios. Las empresas se endeudan para invertir cuando son optimistas. Eso quiere decir que las empresas siguen eludiendo el riesgo de inmovilizar su capital a largo plazo, dada la deuda que todavía tienen acumulada del pasado; por otra parte, hay unas grandes disponibilidades liquidas que se deberán convertir en inversión física en algún momento. Esos indicios de disponibilidades liquidas atesoradas (también en la banca) es una justificación para el giro de la FED, por el temor a que se conviertan en fuente de una posible burbuja, indetectable siempre al principio.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
No entiendo porqué la FED no ha hecho más por compensar el "fiscal sequestration" y asegurar la recuperación. De hecho, a la vista está que de los dos mandatos que tiene la FED no ha cumplido ninguno de los dos. La inflación se mantiene baja y el empleo aun alto. ¿Por qué no hacer más? ¿Por qué?
Eso es lo que intentó explicar, para lo que ofrezco una hipótesis. No sé si es cierta, ni sé, en ese caso, si había razones o no.
Publicar un comentario