"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 5 de octubre de 2013

La quiebra de EEUU y el mundo.

Hay un montón de blogs intentando prever la consecuencias del shutdown y de la probable congelación de las emisiones del gobierno USA.

Jeff Frankels tiene uno muy bueno, porque no intenta cuantificar el impacto. ¿Para qué si el riesgo máximo es el hundimiento de los mercados financieros mundiales, un nuevo Lehman Brothers, pero más difícil de contener?

Both sides in Washington are firmly dug in, and don’t plan to back down. If the politicians don’t get their act together and the debt ceiling is really not raised, the results will be very bad indeed. I actually mean “if the Republicans don’t get their act together.” I think President Obama is fully credible when he says he will not let one faction in one party in one house of congress, in one branch of the government, threaten to blow us all up if they don’t get their way on the Affordable Care Act.
The US has never defaulted on its obligations before. Some continue to imagine that the government could stay within the debt ceiling but meet its obligations out of incoming tax revenue. This is wrong. Even if there were enough tax revenue to service the treasury debt for awhile, there would not be anywhere near enough to meet all the other legal obligations that the federal government has already incurred under the congressionally passed budget. If the government doesn’t pay Staples the money that is owed for office supplies that it bought last month, that is a legal default just as much as if it fails to service its bonds.
El problema no es, efectivamente, que los impuestos no lleguen para pagar el servicios de la deuda. Default es dejar de pagar. Sea un inversor en bonos, sea a un proveedor. El simple Shutdown ha podido ser desviado a pagos de personal de momento: pero cuanto más tiempo se alargue y el PIB se resiente, obviamente los ingresos impositivos serán menores. Le a congelación del techo de deuda sería adelantar lao acontecimientos bruscamente.
Por otra parte, las soluciones de última hora como las propuestas en otras ocasiones, como que el Tesoro acuñe billones en monedas y se las ceda a la FED a cambio de dinero, según Frankels desataría una crisis constitucional. Otras prepuestas (Clinton) de acogerse a una enmienda de la Constitución que dice que la Deuda Nacional no debe dejarse poner en duda, también levantaría un conflicto jurídico, lo que mermaría la confianza de los mercados.

Por lo tanto, no queda más remedio que luchar por todos los medios para convencer del peligro que están planteando, como dice la Cada Blanca, un grupo que no es más de un tercio de un grupo parlamentario que es mayoría en la mitad de una de las cámaras.

El verdadero problema es cuando se acerque la fecha de cierre, el 17 de octubre, y empiece dudarse del valor de los títulos, Letras y Bonos, emitidos por el gobierno. Estos títulos son colateral de todas las transacciones financieras. Es lo que entrega el prestador al prestamista como garantía de un crédito. Los mismo en el mercado interbancario, a corto plazo, como en el medcado entre bancos y clientes. Lo mismo pasa con los repos (operaciones de liquidez a corto) de la FED con los bancos. Un fondo de inversión, o de liquidez, de un cliente está balanceado o simplemente lleno de títulos que repentinamente serán cuestionados si el gobierno no puede atender a sus pagos.

Por lo tanto, el efecto en cadena de ventas puede ser brutal. Y no se parará en EEUU. Todo el sistema financiero mundial está sobre un pilar: el dólar y el mercado de Letras y bonos. Normalmente hay tanta confianza en encontrar un comprador en cualquier momento, que incluso los Treasury rinden menos tipo de interés que el tipo oficial fijado por la FED, como pueden ver en el gráfico,



Del rendimiento del Treasury a tres meses (azul) y cuatro semanas (rojo), hasta ahora por debajo del Federal Funds, que está en el 0,10%.

Como ven, el tipo de cuatro semanas ha empezando a dar la alarma. De repente se ha disparado hacia arriba, superando al de tres meses.

Esto quiere decir que la oferta han empezado a ser cada vez más grandes que la demanda de estos bonos, lo que no es un señal de confianza precisamente.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

La subida que se ve en el gráfico es espectacular, y alarmante.

Yo me pregunto: ¿puede beneficiar esta crisis institucional al otro lado del Atlántico en el rendimiento del bono español?

Hay un hecho más sutil de esta crisis política que me preocupa también: la pérdida de confianza en una democracia poco funcional. De hecho, quien sabe si los chinos ahora mismo están pensando: pues a nosotros nos va mejor con nuestro gobierno que a los americanos con su democracia. Este mal ejemplo que están dando en EEUU me preocupa.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Ninguna crisis contagiosa beneficia a nadie. Eso Aída, el descrédito de la eficacia de la democracia americana será enorme.