"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 9 de noviembre de 2013

Little Big Horn

Andrés Aslund, economista (liberal-austérico) sueco, niega que Krugman tenga alguna razón en la crisis europea. Dice que no ha entendido nada. Es posible que PK haya cometido errores, pero AA los comete de mayor calado. Dejando la caza de gazapos que hace contra PK, lo que más me sorprende es esta afirmación extemporánea:

While anyone can make a mistake, Krugman's error was more profound, indicating a lack of understanding. He treated the eurozone as primarily a system of fixed exchange rates, ignoring that it is a currency union with centralized clearing of payments. As the euro crisis evolved, uncleared payment balances piled up. The best way of dissolving these imbalances was by restoring confidence in the euro system, which the European Central Bank (ECB) has done, sensibly, since July 2012. A breakup of the eurozone, on the other hand, would have resulted in large debts and claims of the various members, leading to major financial destabilization.
¡Ahora resulta que el euro no es un sistema de cambios fijos! No; es, según AA, una unión monetaria con una cámara de compensación central. Es lo mismo que decir que el oro no es un sistema de cambios fijos, pues los bancos centrales se ayudaban mutuamente. Pero eso no impedía las severas contracciones como la de 1929. Es verdad que está cámara sostuvo el euro si romperse durante los peores años, acumulando deudas de todos frente al Bundesbank que hemos reflejado otras veces en este gráfico:
Lo que se ve es como las deudas de los bancos centrales nacionales frente al Bundesbank llegaron a sumar 750 mm de euros. Si, es verdad, eso impidió la implosión de la moneda. Pero a costa de una subida de tipos extemporánea y un aumento del paro tremendo, precisamente porque el BCE no quiso actuar como prestamista de última instancia. Si lo hubiera hecho, ni los tipos hubieran sido tan altos, ni el paro hubiera llegado a donde llegó, ni ahora estaríamos al borde de una depresión de la que no queiren curar tarde y mal. La prueba, como dice el mismo AA, es que cuando el BCE ha hecho un gesto, el saldo deudor se ha reducido. Ergo, elNCE podría haber evitado que se elevará de cero, que es su nivel normal. Su subía es un signo de anormalidad, no de eficacia.

En todo caso, el señor Aslund debería saber que no es habitual que un sistema de pagos se atasque con tal acumulación de deudas recíprocas en una sola dirección. Porque no está para financiar, sino para agilizar y asegurar que las órdenes de pago cuenten con la liquidez y se salden al final de la jornada. No es un sistema crediticio, es un sistema de compensación.

Puede ser maravilloso para AA que el TARGET2 haya evitado el derrumbe del euro, pero todo lo demás ha ido a peor. Por ejemplo el crédito al sector privado. Que el euro no se caiga pero que el sistema bancario en toda la zona no de crédito - mejor dicho, cada ves menos crédito - al sector privado es por culpa de la mala gestión monetaria y bancaria de la Zona, como nos explica Steve Hanke (HT Marcus Nunes):

Los bancos están contrayendo el crédito privado, sin embargo la oferta monetaria está creciendo poco. La explicación es que el único crédito que crece es al sector público.

¿Por qué los bancos insisten en no dar un euro a los particulares? Esto lo explica Coppola: los bancos están obligados a desapalancarse según la nueva regulación (Basilea III, más otras normas europeas de disntas autoridades, etc) lo que hacen ajustando sus activos a los nuevos coeficientes de solvencia. Pero eso exige, claro reducir el nivel de los balances... Menos el activo frente al sector público. En el gráfico, la caída de los,activos privados.

Uds dirán, pero los bancos han de capitalizarse ¿no? Por supuesto, pero para que lo hagan de verdad, no volviendo a perder la solvencia buscada, necesitan una economía que crezca y que demanda créditos, que los activos suban para que haya colateral con el que garantizar los créditos, en suma: tiene que haber una política monetaria expansiva que haga crecer la demanda, los precios de los bienes, y los precios de los activos. Y, con ello, restablecer algo de la confianza marchita.

¿Qué hacemos mientras tanto? Lo contrario. Crujir las economías, asomarnos a la deflación, contraer la oferta monetaria, y, de repente, el BCE asustarse mucho porque se da cuenta que las cosas se le están escapando de las manos. No sólo la economía real, sino incluso la inflación, que se le cae por la alcantarilla.

Como dice Krugman, el brusco frío de Mario Draghi a dejado en pelotas a los austéricos europeos, Rehn, que decían que ya estábamos creciendo. ¿Y se han fijado en el brusco cambio de tono del gobierno? Algo han oído, seguramente el galope de los indios, otra vez. Little Big Horn, de nuevo... Pero no siempre llenaba a tiempo el séptimo de caballería.

Bueno, podrá pensar alguno, pero esto es transitorio. Al final ganan los buenos. Si, si eso querer decir que el euro no se hundirá, puede. Pero que nosotros no nos hundamos, ya no está tan claro.

La economía es un sistema en el que si reprimes algo por la fuerza, te sale un bulto sospechoso por otro lado. Si reprimes a los países del euro para que reduzcan sus déficits, sin ayudarles monetariamente, estás obligándoles a que aumenten su paro y que su renta/ deuda disminuya. Ergo, lo que quiera atajar, a deuda/PIB, aumenta, y además estas de capitalizado la fuerza de trabajo y las instalaciones productivas. Al final eso se vuelve contra ti, pues los prestamistas empiezan a mosquearse de que puedas pagar.

Así que no todo esta terminado. No todo esta terminado porque no se ha hecho nada definitivo. Se ha hecho lo que alaba Aslund, usar la Cámara de Cmpensación para aguantar un periodo, pero eso no ha recuperado la economía, todo lo contrario. Mientras la gente se tragué que se hacen cosas, purs seguiremos pateando la lata camino abajo.

No hay comentarios: