"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 7 de noviembre de 2013

Desequilibros financieros crecientes impagables

La Comisión Europea acaba de publicar sus previsiones hasta 2015. Hay que adentrase en la turbias aguas de ese organismo, nada complaciente con el ciudadano interesado, para llegar a uno cuadros inmanejables e irreductibles a otro formato más cómodo. De todos formas, dejándose la vista, uno puede sacar la visión que tiene estos genios de como van a ir las cosas. Digamos que, según ellos va a ir bien, aunque no se sabe muy bien por qué sacan tal conclusión optimista, si no es porque las cosas no van a peor.

Para España prevén una tasas de crecimiento del -1,3% este año, 0,5% en 2014, y un fastuoso 1,7% en 2015. Me conformaría con que fuera verdad. Con todo, al cabo de ese año prodigioso, la tasa de paro estaría en el 25%, lo que no parece muy brillante. Pero como la Comisión tiene un modelo económico que le dice que la tasa de paro natural en España es del 23%, pues ya sólo faltarían dos puntos de nada para llegar a ella. Una vez instalados en ese 23%, ¡estaremos en equilibrio! pues sí sigue bajando se declararía un peligroso incendio inflacionistas, según el modelo de marras.

Según este modelo, muy estimado por los austéricos, la inversión no despuntaría por encima de cero hasta 2015, con un raquítico 1,9%, aunque yo pongo en duda incluso está cifra. En 2014 seguiría contrayéndose fuertemente.

El output gap sería todavía negativo en 2015, después de un -3,4% en 2014.

La deuda pública, por su parte, seguiría aumentando su porcentaje de PIB hasta el 2015, porque el déficit público no cumpliría sus objetivos: se prevé un -6,8%, -5,8% y -6,6% para este año y los dos siguientes.

El déficit primario (total menos pagos de intereses) sería todavía negativo, con un -3-3%, -2,4% y -3%

Estas cifras nos llevarían a una deuda /PIB igual al 104%. Estas previsiones es basan en unos tipos de interés como los hoy en vigor. No se xomptempla el resto de alteraciones en los mercados que encarezcan la deuda.

En el gráfico de la extrema derecha, que tomo del artículo de Martín Wolf que cité ayer, pueden ver las posiciones acreedoras deudoras acumuladas des 1999 entre Alemania y los demás. Mientras Alemania ya rebasa el 50% del PIB de crédito frente al exterior (gracias el constante crecimiento de su superávit anual), España, por su parte, rebasa una deuda superior al 100% del PIB.

Ayer intenté explicar el porqué está situación no tiene sentido alguno. Mientas Alemania acumule créditos frente a unos países que cada vez son más pobres para pagarle, tendrá cada vez más problemas de cobro.

Ese es el problema del euro: desequilibros financieros crecientes impagables.

No hay comentarios: