"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 26 de noviembre de 2013

La salud de las empresa españolas

Las empresas españolas obtiene unos resultados peores que el año pasado, pero el empeoramiento se atenúa. Esa es la verdad, se miré como se mire. La mejora proviene no tanto de una mejora en las ventas, sino más bien de la contención de los gastos, sobre todo de personal. Esto se debe tanto a la bajada de la contratación como la la de la remuneración por persona.

De estas cifras pretenden convencernos de que estamos a las puertas de una recuperación. Claro, depended de las anteojeras que se usen. Si no se mira a los lados... Por ejemplo, a la posición financiera...

La Central de Balances del Banco de España ha publicado sus último registro. La Central de Balances recopila los datos de las empresas que voluntariamente colaboran con la Entidad. Los últimos datos llegan hasta junio de 2013.

Las cifra corroboran lo que se ve en otros indicadores de la economía. Las empresas están mejorando sus resultados, pasando de un nivel muy negativo a otro menos negativo. Las que más están sufriendo la caída de la demanda son las PYMES y las manufacturas. Este dato es cuanto menos curioso, porque las exportaciones españolas, que se supone que van tan bien, son, aparte del turismo, manufacturas.

En las gráficas del BdE pueden ver un resumen. El Valor añadido Bruto (PIB de las empresas colaboradoras con la Central de Balances) de las empresas se mueve en valores algo menos negativos, pero todavía muy por debajo de los datos pre crisis.

(La línea azul es el resultado anual, que llega hasta 2012, y la línea roja es el dato trimestral, hasta junio de 2013. Las cifras son las variaciones en % sobre el año transcurrido).

En fin, que la recuperación es una esperanza, más que nada. Sobre todo si nos fijamos en 2010, año en que sí hubo una recuperación, pero luego se esfumó gracias a la política nefasta del euro, que no supo sujetar los tipos de interés.

En todo caso, la frase resumen de estos datos es: las empresas tienen resultados peores que un año antes, pero "menos peores" que en 2012. Genial. La mejora no proviene de que vendan más, sino de que han contenido (más aún) los gastos de personal. Genial.

A esto ha de añadirse, recordemos, el informe del FMI que citábamos hace poco que decía que el endeudamiento de las PYMES en España es crítico. Sumen dos y dos. Genial.

No hay comentarios: