"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 1 de diciembre de 2013

Deudas de las familias: desendeudamiento. Lo que queda

En relación con los posts anteriores, algunos datos y gráficos.

1) En Economist 2012, otro sobre el proceso de deleveraging a la altura de finales de 2012 en EEUU.

Este gráfico es del sector familias y empresas. Para las primeras, elaboro éste, en el UE represento sus activos inmobiliarios ((azul) y sus deudas hipotecarias (rojo).

Las deudas han ido siempre por debajo de l valor de sus propiedades inmobiliarias. Pero cuando llega la crisis, el valor se hunde en el mercado, mientras que las deudas siguen subiendo, con lo que el pareo momio neto se vuelve fuertemente negativo. Lo que consigue la política de la FED de QE es facilitar el desendeudamiento, a la vez que el valor de lao activos se recupera en el mercado. En el presente, ambos se han vuelto a cruzar y el parrimonio neto inmobiliario ha vuelto a signo positivo.

2) Aquí, un artículo reciente sobre el proceso de deleveraging de los hogares en España y sus efectos en el consumo.

El resumen del artículo por los autores:


ABSTRACT The Spanish economy is currently plagued by a deep recession with very high unemployment.We ask how much of the unemployment increase in Spain can be traced back to the debtdeleveraging needs of Spanish households. We use provincial household debt and sectoralunemployment data and follow Mian and Sufi (2012) to isolate the effect of household debt onSpanish unemployment. We find that the level of household sector debt in Spanish provinces in2007 is a highly significant determinant of the subsequent increase in provincial unemploymentfrom 2007 to 2010. Our estimates indicate that approximately 1/3 of the increase in overallSpanish unemployment over that period can be traced back to high household debt levels.
3) A continuación, el panorama financiero de los hogares españoles. Hay que mirar sobre todo los dos gráficos de abajo. Los hogares están en la misma posición que al principio de la crisis. Su deuda/PIB no ha disminuido, al revés, desde 2008; su demanda de liquidez sobre sus activos se ha mantenido elevada, desde que subió de un 35% a un 49% del total activos, desde marzo de 2007 a marzo de 2008.
Todo no esto no indica que se hayan solucionado los problemas financieros y queda demanda dio sumo vaya a rebotar. Queda un gran trecho por recorrer hasta el saneamiento que ha conseguido la FED.


Añado el gráfico de crédito a empresas y familias hasta octubre (boletín Banco de España), para completar la visión.

 

No hay comentarios: