Si hay algo que se ha llevado por delante la crisis son las teorías del ajuste laboral como eje de la recuperación. El mercado laboral español ha sufrido un ajuste institucional severisimo. Ciertamente el mercado laboral español necesitaba una reforma. La reforma laboral debe servir para que la vida de la empresa no se vea condicionada por las rigideces para ajustar plantilla cuando la demanda baja, y al revés, cuando sube. Es decir, que las fluctuaciones en el empleo no sean más amplias que las del ciclo. |
Parados más de 2 años |
Pero el ciclo existe, y tiene inevitables efectos que no se pueden amortiguar sólo a base de reformar la oferta, cuando la demanda se está desmoronando. lo que no se puede es desligar esa reforma de un contexto monetario/financiero deflacionista y contractivo. Porque la caída de la demanda y el aumento del paro tiene consecuencias sobre la calidad de la oferta de trabajo, tanto más cuanto más tiempo esté en el paro la fuerza laboral. A continuación, algunos indicadores del deterioro de la calidad de la oferta de trabajo gracias a las nefastas políticas venidas de Europa. |
Parados más de 2 años |
1) La duración del paro. Parados con más de 2 años de duración. |
Parados más de 2 años |
2) La temporalidad en el trabajo. Los contratos indefinidos representan cada vez menos porción del total. Lo curiosos es que esta tendencia a la temporalidad se ha acentuado a partir de la implantación de la reforma.
3) Duración de la jornada. Arriba, la porción de contratos asalariados a jornada completa. Abajo, su opuesto, la porción de contratos a jornada parcial.
|
Parados a tiempo completo vs tiempo parcial |
No hay comentarios:
Publicar un comentario