Hay seudo expertos en la red que hablan sin ton ni son. Por ejemplo, hablan del alto nivel de apalancamiento alcanzado actual... ¿Cómo se puede decir esto cuando todavía estamos endeudados y rampando?
Incluso en EEUU,... Pero una imagen vale más que mil palabras. En la imagen, la velocidad de circulación del dinero desde los años 50 en EEUU. Pueden ver con sus ojitos que esta más baja que nunca. ¿Qué quiere decir esto?
La velocidad de circulación del dinero es un índice del PIBN dividido por la masa monetaria. En este caso M2. Cuanta más alta la velocidad, más PIBN por unidad de dinero: más número de transacciones por cada dólar usado.
La M2 es lo que está en manos del público como dinero: el efectivo y los depósitos. Es decir, el dinero que hay al final del proceso de transformación bancario. Sus contrapartidas son, por lo tanto, el crédito bancario y el efectivo en las cajas bancarias.
M2 = efectivo + depósitos = crédito + encaje bancario
Por su parte, el apalancamiento bancario es la proporción de los activos sobre recursos propios.
Es obvio que para que la velocidad baje, ha de bajar el crédito bancario, lo que su vez hace caer los depósitos (el efectivo en manos del público es muy pequeño y varía poco). Sí baja el crédito, baja el apalancamiento, que es el volumen de activos bancarios en relación al capital (que está aumentando por prescripción legal). Es decir, ¡imposible que el apalancamiento bancario no caiga en esas circunstancias!
De paso, vean que bien refleja la Velocidad los ciclos monetarios/financieros, o del crédito... Que son los que causan los ciclos reales... Y no la revés.
Incluso en EEUU,... Pero una imagen vale más que mil palabras. En la imagen, la velocidad de circulación del dinero desde los años 50 en EEUU. Pueden ver con sus ojitos que esta más baja que nunca. ¿Qué quiere decir esto?
La velocidad de circulación del dinero es un índice del PIBN dividido por la masa monetaria. En este caso M2. Cuanta más alta la velocidad, más PIBN por unidad de dinero: más número de transacciones por cada dólar usado.
La M2 es lo que está en manos del público como dinero: el efectivo y los depósitos. Es decir, el dinero que hay al final del proceso de transformación bancario. Sus contrapartidas son, por lo tanto, el crédito bancario y el efectivo en las cajas bancarias.
M2 = efectivo + depósitos = crédito + encaje bancario
Por su parte, el apalancamiento bancario es la proporción de los activos sobre recursos propios.
Es obvio que para que la velocidad baje, ha de bajar el crédito bancario, lo que su vez hace caer los depósitos (el efectivo en manos del público es muy pequeño y varía poco). Sí baja el crédito, baja el apalancamiento, que es el volumen de activos bancarios en relación al capital (que está aumentando por prescripción legal). Es decir, ¡imposible que el apalancamiento bancario no caiga en esas circunstancias!
De paso, vean que bien refleja la Velocidad los ciclos monetarios/financieros, o del crédito... Que son los que causan los ciclos reales... Y no la revés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario