Los precios al consumo han cerrado el año con una tasa anual de 0,2%. Este dato no aclara si estamos ante una posible deflación (caída continuada del nivel de precios) o no. De momento, lo que sabemos es que los precios al consumo están prácticamente estancados respecto al año pasado.
Pero estos son los precios al consumo. Hay otros precios que pueden ayudar a ver la fortaleza o la debilidad de la demanda. Por ejemplo en el gráfico siguiente, dibujo los precios industriales percibidos por el productor) de bienes de consumo y de bienes de capital
Los precios de bienes de consumo (azul) muestran una debilidad notable en relación con la década anterior. No es, por lo tanto, tranquilozador que los precios estén estancados y rozando la zona negativa. Pero los precios de bienes de inversión (amarillo) sí que muestran una evidente debilidad. Debilidad que se confirma cuando vamos a la Contabilidad Nacional y miramos las cantidades invertidas en bienes de equipo en ese periodo, cosa que hacemos el el gráfico siguiente
Estos son niveles indiciados de gasto en consumo familiar, consumo del las AAPP, e inversión (privada y pública). Hay una fecha clave, que es el 2008, cuando empieza la Gran Recesión: más o menos cuando se cruzan las tres líneas. Pues bien, desde entonces, vemos que el consumo privado de los hogares se cae monotonamente y no vuelve a recuperar los niveles ni siquiera de los años 2009-2012. El consumo público, pese a las cantinelas de Montoro, se ha estabilizado e incluso recuperado en 2013.
Ahora bien, lo que confirma el gráfico es que la demanda de inversión se ha deplomado, y sigue cayendo a cifras muy negativas del 6,5% anual, tras la debacle habida en los años críticos, del 22,5% anual, como se ve en el gráfico. La caída acumulada de la inversión desde el comienzo de la crisis es del 40%, lo que supone una descapitalización importante de la economía que tardará años en normalizarse.
![]() |
Tasa anual de la inversión |
Los determinantes de la inversión son las expectativas firmes de beneficios, y la financiación a las empresas. Ésta está cayendo a tasas del 8-9% anual. No parece que estas cifras vayan a revertirse inmediatamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario