Una pequeña joya de Krugman sobre la existencia de la demanda (que, por cierto, viene avalada por Scott Sumner)
La joya se refiere a que la demanda existe; que la volatilidad de la demanda crea problemas en el nivel de producción y empleo. Esto no tiene tanta relevancia en EEUU, donde las fuerzas están más o menos equiparables, como en España, donde los economistas han perdido la brújula y, como posesos, no hablan más que de los problemas de oferta. Si hay paro, es un problema de la oferta del empleo, no de la demanda. Ergo, hay que bajar los salarios. Los empresarios lo único que ha en es demandar tanto empleo como hay por debajo del salario que se iguala a la productividad marginal. No hay deficiencia de demanda global, y menos de demanda de empleo. Lo que hay es un mercado de trabajo demasiado reglamentado. Si el salario bajara hasta su " nivel de equilibrio", no habría paro.
En España hemos visto caer el salario real a niveles inconcebibles, y sin embargo el paro también ha subido a niveles inconcebibles. Pero si no se reconoce que antes de que el ajuste del precio real en un mercado, las fuerzas económicas hacen que primero se desplace la cantidad de demanda (volumen de ventas) fuera de del equlibrio con pleno empleo...
España ha pasado de un paradigma a otro "sin romperlo ni mancharlo", como se decía del virgo (es decir, sin solución de continuidad). Y es que, el mejor economista español del siglo veinte, Luis Angel Rojo, pasó de keynesiano a Friedmanita en un santiamén. Lo malo es que sus discipulos le siguieron con los ojos cerrados, y empezaron a pregonar las expectativas racionales como posesos, sin más dilación. Y ahí siguen. La crisis no les ha enseñado nada, en parte porque se han hecho pregoneros del euro, dale que te pego. Ni el desequilibrio financiero, ni la mala política monetaria, ni la contracción fiscal, nada, afecta a la demanda y al PIB. Lo único es la competencia y el salario real. Ejemplo paradigmático de lo que digo, FEFEA, los amigos de César Molinas. Los Dupont & Dupont, etc. Todos dignos e indignos representantes de la izquierda caviar que escribe en El País.
Hagan la prueba. Asomense a "Nada es Gratis", un excelente blog de microeconomía, y si ven alguna referencia a la demanda en relación al empleo, frotense los ojos y miren mejor. Para ellos la macro no existe, lo cual es curioso para economistas de izquierdas, porque los microfundations son de derechas por inclinación natural.
La razón básica de que el euro haya sido una losa es esa: que en Europa, y España particularmente, han negado la existencia de la demanda. Que no es otra cosa que negar la importancia del volumen de ventas, y de la macro, que es una teoría del volumen de ventas diferente a la ortodoxa. La ortodoxa dice que le volumen de gentes es la suma de las ofertas de cada unidad de producción; la macro dice que el volumen de ventas no es la suma de las ofertas individuales, porque a veces los planes de ventas no se cumplen, y hay que reducir la producción y despedir gente. Pero no porque repentinamente ganen demasiado, sino porque sobran para el nuevo y más bajo V.V.
Keynes descubrió la importancia del Volumen de Ventas , o Demanda, y denuncio la "Falacia de la Composición", que es suponer que el conjunto es la suma de las partes.
La joya se refiere a que la demanda existe; que la volatilidad de la demanda crea problemas en el nivel de producción y empleo. Esto no tiene tanta relevancia en EEUU, donde las fuerzas están más o menos equiparables, como en España, donde los economistas han perdido la brújula y, como posesos, no hablan más que de los problemas de oferta. Si hay paro, es un problema de la oferta del empleo, no de la demanda. Ergo, hay que bajar los salarios. Los empresarios lo único que ha en es demandar tanto empleo como hay por debajo del salario que se iguala a la productividad marginal. No hay deficiencia de demanda global, y menos de demanda de empleo. Lo que hay es un mercado de trabajo demasiado reglamentado. Si el salario bajara hasta su " nivel de equilibrio", no habría paro.
En España hemos visto caer el salario real a niveles inconcebibles, y sin embargo el paro también ha subido a niveles inconcebibles. Pero si no se reconoce que antes de que el ajuste del precio real en un mercado, las fuerzas económicas hacen que primero se desplace la cantidad de demanda (volumen de ventas) fuera de del equlibrio con pleno empleo...
España ha pasado de un paradigma a otro "sin romperlo ni mancharlo", como se decía del virgo (es decir, sin solución de continuidad). Y es que, el mejor economista español del siglo veinte, Luis Angel Rojo, pasó de keynesiano a Friedmanita en un santiamén. Lo malo es que sus discipulos le siguieron con los ojos cerrados, y empezaron a pregonar las expectativas racionales como posesos, sin más dilación. Y ahí siguen. La crisis no les ha enseñado nada, en parte porque se han hecho pregoneros del euro, dale que te pego. Ni el desequilibrio financiero, ni la mala política monetaria, ni la contracción fiscal, nada, afecta a la demanda y al PIB. Lo único es la competencia y el salario real. Ejemplo paradigmático de lo que digo, FEFEA, los amigos de César Molinas. Los Dupont & Dupont, etc. Todos dignos e indignos representantes de la izquierda caviar que escribe en El País.
Hagan la prueba. Asomense a "Nada es Gratis", un excelente blog de microeconomía, y si ven alguna referencia a la demanda en relación al empleo, frotense los ojos y miren mejor. Para ellos la macro no existe, lo cual es curioso para economistas de izquierdas, porque los microfundations son de derechas por inclinación natural.
La razón básica de que el euro haya sido una losa es esa: que en Europa, y España particularmente, han negado la existencia de la demanda. Que no es otra cosa que negar la importancia del volumen de ventas, y de la macro, que es una teoría del volumen de ventas diferente a la ortodoxa. La ortodoxa dice que le volumen de gentes es la suma de las ofertas de cada unidad de producción; la macro dice que el volumen de ventas no es la suma de las ofertas individuales, porque a veces los planes de ventas no se cumplen, y hay que reducir la producción y despedir gente. Pero no porque repentinamente ganen demasiado, sino porque sobran para el nuevo y más bajo V.V.
Keynes descubrió la importancia del Volumen de Ventas , o Demanda, y denuncio la "Falacia de la Composición", que es suponer que el conjunto es la suma de las partes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario