"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 28 de enero de 2014

Quién tiene dinero tiene un amigo (y un tesoro)

De nuevo turbulencias, esa palabra que se usa como eufemismo de incertidumbre y desconfianza en los mercados mundiales. Los países emergentes se beneficiaron de las políticas contra la crisis entre 2008 y 2013. Gran parte del dinero emitido por la FED y otros bancos centrales fue a depositarse en aquellas lejanas latitudes: los BRIC y adyacentes. Unos gestionaron con prudencia esa entrada de capital y otros no. Argentina, como dijimos ayer, no fue prudente, porque es un país gobernado por los grupos de interés mafiosos, todos representados en el peronismo, y cuando hay tajada, todos quieren más tajada que los demás. El resultado es inflación, déficit público y exterior, y presiones sobre la divisa. Ahora se entiende el escaso fuelle de la política de QE de la FED para aumentar la oferta monetaria final interna. Como vimos en el gráfico,

El dinero creado por la FED no fue al crédito interno: se filtraba en parte a aquellos países.

En mayo de 2013, cuando la FED comenzó a anunciar que pensaba en cortar o frenar su política de dinero ultrabarato, los tipos de interés a largo plazo reaccionaron al alza, y eso azuzó dudas sobre esos países beneficiados por la crisis. El dinero comenzó el camino de vuelta, lo cual benefició mucho a los soberanos Europa y España, pues gran parte de ese dinero vino a colocarse en deuda soberana. Ahí empezó nuestro gobierno a frotarse las manos, porque se "confirmaba" que su política no era sólo excelente, era única y un modelo para el mundo. Por fin, por fin, ¡datos que demuestran fehacientemente que tenemos razón! A tomar por culo todos! que diría Guindos...

Lo que pasa es que ya vimos ayer, a través de Roberto Centeno, que hay dudas razonables sobre la elaboración del PIB: el PIB no coincide con los indicadores de actividad, que son mucho más negativos y no marcan, además, un cambio de tendencia. Por otra parte, la deuda pública sigue galopando alegremente.

El segundo acto de esta comedia - que puede acabar en tragedia- es la crisis particular de los Emergentes, sobre todo Argentina. Al haberse retirado las aguas, han quedado al descubierto todas las tropelías del gobierno. Un gobierno que manipula todo, hasta las cifras del IPC, en lo que tiene acreditada tradición. No sólo eso, sino que multa a cualquiera que publique un IPC propio.

La dudas sobre Argenrina se han contagiado a otros, como Turquía, otro de los países estrellas en la época en que nosotros lampábamos. Y de ahí a todos.... Incluido España: las bolsas caen y los spreads suben, con lo cual se puede decir que hemos pasado a otra fase: el dinero se vuelve cada vez más selectivo, ya no va confiado de un área a otra, busca seriedad. España se parece preocupante mente a un emergente que no ha hecho los deberes...

¿Seriedad? De eso aquí no hay mucho, pero como el dinero era abundante, pues una pizca venía a España.

Ahora se plantea como se va a resolver este duelo entre seriedad y miedo. Cuanto más miedo, más escudriña el dinero la seriedad de un país, y la verdad es que estos sinvergüenzas que gobiernan han creo una fantasma llamado la Marca España, que ellos mismos han maltratado a escobazos. Hasta ahora todo eran alabanzas del buen sentido de los inversores internacionales, que habían declarado su amor a España. Lo cual es mentira, porque el dinero que ha entrado lo ha hecho con pies de plomo y selectivamente, y a precios de saldo.

Y ahí estamos, a ver si conseguimos meter todos los esqueletos en el armario, que cada vez es más pequeño, a esperar que escampe y podamos seguir nuestra triunfal oda al gobierno del PP.



No hay comentarios: