"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 21 de febrero de 2014

Sequía monetaria. Japonización o argentinización

Ambrose Evans- Prichard y Barjenek, así como muchos otros observadores de la economía mundial, nos avisan de que las buenas perspectivas de ahora podrían estar agostándose. Razón: la contracción en todo el mundo de la liquidez ("la suma de todas las contracciones", como lo llama Barnejek). Estos movimientos no llevan más que a un riesgo mayor de deflación.

Primero fueron los países emergentes, para cortar los excesos del pasado y salvar sus divisas, en caída libre, que empezó cuando la FED amenazó con cortar el QE. Lo malo es que en nuestra parte del mundo no tiene mucho sentido, con inflaciones rozando el cero, preámbulo de la deflación, mantener los tipos o subirlos. (Cuanto más baja es la inflación más difícil es evitar que se formen expectativas bajistas que llevan a la deflación.)

Sin embargo, digamos que los indicadores anticipados van, ahora, entre bien y muy bien. Bien en Europa, muy bien en EEUU.

En Europa, el indicador PMI de actividad de Markit se mantiene en positivo, aunque no muy fuerte. En EEUU, el indicador PMI es simplemente exuberante, como se puede ver en lmagen.



Pero hay signos de debilidad importantes: Francia, con un índice de acrividad horroroso, directo a la recesión, y a la que dedica su columna Ambrose EP, quien reclama una inmediata acción expansiva del BCE porque la deflación se extiende a todo el área. No se puede esperar que Alemania haga de locomotora cuando ella misma está contrayendo sus salarios y precios. Por cierto, ¿como se logra la devaluación interna si el país a alcanzar está también devaluando internamente? - se Pregunta Ambrose con toda lógica. Sin embargo, al BCE ni esta ni se le espera.

Which raises the question: how on earth are France, Italy, Spain, Portugal, and Greece supposed to claw back lost labour competitiveness against Germany by means of "internal devaluations" if German wages are falling?

This forces these countries to go into even steeper wage deflation to narrow the gap, and that in turn causes debt dynamics to spin out of control as the denominator effect does its worst.

There is a technical solution to this. It is called QE. The European Central Bank can lift the entire EMU system off the reefs by launching a monetary blitz to meet its own M3 growth target of 4.5pc.

Unfortunately, the German constitutional court has just raised the political bar for QE to such a high level that the ECB will have to wait until the shock hits before reacting, and by then it will be too late.

Raghun Najan, gobernador del Banco de La India, pedía un poco de coordinación monetaria, pues no tiene sentido que los países sin inflación suban tipos, lo cual obliga a ellos, los Emergentes, en plena crisis cambiarias, a subirlos aún más. Cierto es que la subida descontrolada de tipos de todos conlleva una pérdida cuantiosa en actividad para el mundo, pérdida que que nos afectará a nosotros, aunque lo neguemos.

La conclusión es que deberíamos rebajar las previsiones para este año, porque la restrincción monetaria no va a cambiar si no es a peor. No es que fueran muy exuberantes, pero en todo caso no se cumplirán. El panorama es una japonización.. ¡En el mejor de los casos!

Estamos en una trampa mucho más profunda de lo que admite el gobierno en público. Por una parte, la severidad monetaria del BCE/Bundesbank nos lleva a la japonización: bajo crecimiento, alta tasa de paro permanente, y desaliento creciente de los que van dejando de ser clase media y van a engrosar el ejército de los sin futuro. Un camino agonizante -en que se va perdiendo la esperanza a medida que se aprende que no hay salida-, y eterno, en el que Japón ha perdido 20 años, y si sale de él (lo está intentando) será porque es un país unido. El Euro no lo es ni lo será.

La alternativa es una pesadilla aún peor: ruptura descontrolada del euro, que nos abocaría a un argentinización casi segura de España (por la lenidad de nuestros políticos e instituciones) y otros países. Claro que sería mejor una ruptura ordenada, pero es muy difícil políticamente. ¿Cómo admitir un error colectivo tan gigantesco, que todavía prende en el imaginario colectivo?

Pero esa es la trampa jocosamente aceptada por todos, economistas de derechas e izquierdas incluidos, que han pasado por los gobiernos de Zp y Rajoy, irresponsablemente. (No los de Izquierda Unida, es decir, comunistas. Lo que no es un gran motivo de alegría. Al menos para mí.)

 

No hay comentarios: