Grandes reportajes a doble página sobre las elecciones. Editoriales enormes e ilegibles aleccionando a que se vote con juicios con mesura. ¿Qué juicio? Pero, si se teme una abstención monstruosa, descalificadora, habrá que inventar algo, antes de buscar el juico, para que la gente vaya a votar.
Sólo el 17% de los españoles saben cuando son las elecciones. Terror y temblor. Los partidos no temen perder cuota de poder en ese parlamento del que sólo sabemos que te hacen millonario, sino si el resultado va a ser un anticipo de las elecciones nacionales. Bueno, y temen también perder el momio de un escaño que te permite una jubilación dorada...
Cuanto más incentivos económicos, peor el nivel de los candidatos (ley de la relación inversa renta/profesionalidad y honradez). Les importa un güito España dentro de Europa, que es lo que legítimamente deberían llevar como misión. Pero no: el parlamento europeo es europeo, por ende, las nacionalidades no entran, por ende, uno se pone el casco europeo, y si es español con más razón. Como don Quijote creía que iba a reinstaurar la Orden de Caballería, estos creen que van a arreglar Europa. Que la van a hacer más socialista y más solidaria. O sea, que les van a dar más dinero para administrarlo ellos. Europa es una fuente de un Maná inagotable, y ellos van como agentes comerciales a renovarlo, a redirigirlo, que se necesita pasta para seguir dirigiendo el tráfico del dinero con arte para que no le llegue ni un euro al que originalmente iba destinado. Si alguna vez fueron quijotes,macaban en Sanchos Panzas.
Según Minsky, Keynes era muy escéptico sobre la generalidad de las "leyes" económicas, decía que siempre había que calibrar el contexto institucional en el que se pensaba aplicar una medida. Yo soy muy escéptico sobre la posibilidad de que el sector público español, no sólo corrompido, sino dislocado y sin otro criterio más que el del último que ha llegado, sea capaz de administrar algo a derechas.
El parlamento europeo tres cuartos de los mismo. Si ahora mismo se borrara del mapa, nadie sufriría, salvo los pedigüeños del cazo. El parlamento europeo es imposible que nunca represente a nadie. Si alguna vez se le diera el poder legislativo de Europa que actualmente está en los parlamentos nacionales, sabemos a ciencia cierta que sería muchísimo peor que ahora.
No hay democracia sin un sentido de nación. Primero nación la nación, y luego las naciones, que en su nacimiento fueron monarquías absolutas -lo que supuso un avance frente al feudalismo- se fuere no democratizando. Unas a base de luchas, nunca pacíficas, del embrión de una cámara contra la corona por el control de los recursos. Esa fue la línea de Inglaterra, con unas guerras civiles que no acabaron hasta la "Revolución Gloriosa", que no fue más que la expulsión del rey legítimo porque "catolizaba" (tenía tendencias católica), lo que infuriaba a los parlamentarios, casi todoa protestantes, pies esas guerras están entrecerradas de religión. La "Gloriosa" de 1689, fue un benedito pacto entre un rey nuevo y el parlamento, y pro fin, sin disparar un tiro, es establecieron las bases de la primera monarquía parlamentaria. Éste nuevo contexto permitió que se desarrollará la Revolución industrial, gracias al reconocimiento del derecho a la propiedad privada y su explotación.
Los ingleses están orgullosos de su historia de lucha por arrancarle la libertad a la corona, aunque muchas veces, en esas luchas, el parlamento pasaba a ser el opresor. El equilibrio no se encuentra por diseño.
En Europa continental no fue así. Fue un intento de imitar la Gloriosa, lo que trajo o bien concesiones de leyes por la corona, o bien la revolución francesa. Al final, por tengo a los horrores de la Revolución, en la era de la restauraciones dinásticas el rey concedía una Carta Magna, pero se reservaba poderes ejecutivos importantes.
Eso explica la resistencia de Gran Bretaña a aceptar leyes de Europa, como el euro, y la fuerza de los movimientos independentistas recientes.
España no estuvo especialmente acertada en esa lucha por arrancar los derechos civiles a la corona, como nos cuenta magníficamente Pedro J Ramírez en su último libro. Al final la estulticia borbónica y la no menor inepcia de los liberales radicales, el siglo XIX no empezó bien, pues la Constitución del 1812 era tan teórica como escasamente aplicable. Otro ejemplo más de sueños de la razón sin base en el pueblo al que pretendía representar. Concedía al rey el poder ejecutivo, un rey que no quería ni oír hablar de lo que no fuera derecho divino al poder del rey. A su vez, los ministros no tenía sitio en el parlamento, por lo que el choque constante entre el ejecutivo y éste era inevitable. A ello se añade la falta de voluntad de sacar las cosas adelante, salvo por parte de unos pocos sensatos que fueron incapaces de atraer hacia sí el manicomio de locos que eran todos los demás. Una lección más, nunca aprendida, de nuestra forma de ser extrema, descentrada, poco práctica, de confrontación constante con el adversario.
La entrada del duque de Angulema en España, con el ejército de las monarquías bicamerales europeas, asustadas ante la deriva radical del trienio liberal español, fue un paseo triunfal inesperado. El pueblo que había expulsado violentamente a Napoleón salía a recibir con flores a los libertadores del caos. Angular se paseó por España de norte a aún, libero al rey, que restauró el absolutismo, aunque el mandato de anhulema era establecer una monarquía de cogerte europeo, parlamentaria y bicameral. El único que salió ganando fue fernando VII, "el deseado".
Un ejemplo perfecto de inadecuación de ciertas ideas a pueblos de cultura muy distinta, como lo es la Constitución mejicana, perfecta imitación de la de EEUU...
... Y como lo es la superestructura europea sobre las naciones que abarca, pues ha absorbido laa soberanías nacionales sin ser capaz de sustituirlas por algo medianamente eficaz.
Soberanía es responsabilidad. La absorción de soberanía ha desresponsabilizado a los políticos nacionales, que confusamente sólo sienten la necesidad de obedecer a los poderes europeos, que son los que garantizan respaldo a sus cargos.... Hasta que eso llegue al límite: lo que dure la estupidez de creer que las elecciones europeas tiene algo de auténtico.
¡Europa, la gran coartada! Nos gobiernan en nombre de Europa incluso en cosas que no ha pedido Europa.
En todo caso un equilibrio crecientemente inestable, porque no soluciona problemas de los ciudadanos y a veces los crean y los potencian.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
No hay comentarios:
Publicar un comentario