Es un a"teoría" de raíz marxista": el hundimiento del capitalismo por una crisis de superproducción definitiva. Pero estos no son marxistas, como Roberto Centeno, que se ha apuntado a esa teoría.
¿Un exceso de capacidad? Es decir, un exceso de capital? Y un exceso de mano de obra?
Los excesos que no se vende tienen dos salidas: o caídas de precios (ortodoxia: los recia y salarios caen y se restablece el PIB potencial), o un aummentando de la demanda que llegue a vaciar los mercados (heterodoxia: la crisis produce bucles de contracciones, y hay que restablece la confianza de la gente en la pronta normalización) . Mientras esto sucede, no tiene por qué haber inflación, pues hasta el final del proceso -hasta recuperar el PIB potencial- no pueden aumentar los precios. Lo que si pueden acaso es dejar de caer,mque es el riesgo cuando la demanda no llega a absorber ese exceso de producción.
Es lo que vemos por ejemplo en EEUU, en que el crecimiento prosigue, pero todavía están muy lejos del nivel de PIB potencial. En la imagen,el PIB actual menos el potencial. Es claro lo quema supuesto la crisis u cómo la recuperación, que va por debate de la nuestra (apenas esbozada) todavía legales mucho recorrido para alcanzar el PIB potencial.
Los excesos que dicen esta gente (Lacalle, Centeno, MaCoy) tiene unas deudas detrás que los han financiado. Hay algunas capacidades que están fuera de mercado, es decir, no son ya productivas, por lo,que es mejor liquidarlas. Es lo malo de la pasividad ante el liquidacionismo:
Cuanto más tiempo se permite, más empresas antes eficientes van cayendo en la ineficiencia por falta de mercados. Eso es un despilfarro tremendo para la economía, y lo mejor es aumentar la demanda para que esas empresas eficientes sobrevivan, y caigan las ineficientes. Pero a priori no se puede seleccionar,ni discriminar, por eso hay que sostener la demanda que se ha hundido por el pánico de la crisis. No hay un baremo absoluto de eficiencia: depende de la demanda, u si la demanda se deja irse al guano, más empresas quebrarán. Mientras, hay un condicionante cierto: la deuda que soportan esas empresas eficientes, que invirtieron pensando en un volumen de ventas en el tiempo que se ha truncado. Pero deben ser culpables, supongo, para estos de la teoría del exceso. Que se jodan: es mejor liquidar todo y empezar de cero. Como Zimbabue.
5 comentarios:
En el grafico se resta el nominal menos el nominal potencial, no?
Exactamente
Una excelente profesora de contabilidad nos decía siempre en la carrera:
Liquidez y solvencia no son lo mismo, aunque la falta de liquidez puede llevar a la empresa más solvente a la insolvencia más absoluta.
Por cierto, Susana Díaz ha dicho no.
Yo hago una apuesta:
-Eduardo Madina será candidato a la presidencia del Gobierno, siendo más radical que Zapatero. La "vieja guardia" o como se llame en el PSOE no conseguirá un candidato de su cuerda que derribe a Madina.
Y luego Madina ganará las elecciones o no, pero lo que es seguro es que pactará con Podemos en el Congreso.
De algo así hablo en mi último post. Más o menos coincidimos. El PSOE, a cinco minutos de abrazar la república
Publicar un comentario