El PIB potencial es el máximo PIB que se obtendría con el uso pleno de los recursos (capital, trabajo, y productividad de los factores) sin que la inflación se acelere. Por lo tanto, es el PIB obtenible con una tasa de paro convergente con la NAIRU (tasa de paro no aceleradora de inflación).
El PIB potencial más utilizado en EEUU es el que elabora el CBO (Congress Budgetary Office). Para ello hace proyecciones de capital y trabajo en las cinco principales ramas de actividad, a las que asigna una función de producción y una aportación de los dos factores, trabajo y capital, y su productividad tendencial. Una precisión de retraimiento de uno de los factores, como una caída de la población, o una menor tasa de participación laboral, reduce el PIB potencial.
En el gráfico pueden ver en la línea roja el PIB potencial de EEUU según la estimación que hace el CBO, un órgano bipartidista del Congreso que hace proyecciones a largo plazo de las cuentas fiscales. Para ello hace una estimación previa del PIB potencial muy tenido en cuenta. La línea azul es el PIB efectivo. La línea verde es la tasa de paro menos la tasa de paro natural, una aproximación a la NAIRU. Por lo tanto, cuando la línea verde sube, la tasa de paro es muy superior a la NAIRU. Cuando baja por debajo de cero [escala de la derecha] la tasa de paro está por debajo de la natural y hay un exceso de PIB sombre el Potencial. Pueden comprobar que efectivamente es así en la imagen: cuando la línea verde desciende por debajo de cero, la línea azul, o PIB efectivo, va por encima de la línea roja o PIB potencial.
Si nos centramos en lo que ha pasado desde la última recesión, vemos que se ha producido un gran bache en el nivel de PIB (GAP) que ha llevado a un aumento de la tasa de paro sobre la natural de casi 5 puntos porcentuales en su momento álgido. Es decir, si el PIB se hubiera mantenido cercano al potencial, el paro no hubiera llegado a ser del 9-10%, sino del 5%.
Todo esto bastante coherente, aunque por supuesto falible: hay imprevistos, como un salto tecnológico, o el encarecimiento de un imput fundamental. Además, la crisis ha venido a trastocar las estimaciones del PIB potencial: unos deciden que la crisis ha tenido efectos contractivos permanentes e inevitables, para muchos años, el el PIB. Otros no san tan pesimistas y deciden que la política económica podría acortar los plazos de normalización. Por ejemplo, para los monetaristas, la horquilla que forman la línea azul y la roja en la crisis, podría haberse reducido con una política monetaria más activa que hubiera acortado el plazo de normalización de la inflación por debajo del 2% durante mucho tiempo, o el bajo crecimento del PIB nominal demasiados tiempo por debajo del 5%.
En el gráfico de abajo, pueden ver el PIB real y potencial de España, según estimación del ECOFIN. ECOFIN ofrece los siguientes GAPs para España en las últimos años y para 2015 (hay que leerlo al revés: el primer dato es 2015 y el último 2010).
Con estos datos reconstruyo el nivel de PIB potencial de España, sumando al PIB real el bache estimado, qsignando q cada trimestre la cuarta parte de la desviación. El PIB potencial es la línea verde en el gráfico siguiente.
Primero, llama la atención que el PIB potencial actual está todavía por debajo del nivel más bajo alcanzado en la crisis. Es contra-intuitivo, al menos para mí. Segundo, llama la atención el mimetismo del PIB real y potencial: yo esperaría una línea de tendencia, como en EEUU. ¿Es es que es normal que el potencial se ajuste al ciclo real casi miméticamente? Por ello, como es visible, la recesión debida a la crisis sólo habría supuesto un bache sobre el potencial de 1,5%, lo que viene a decir que la tasa de paro de España no aceleradora de inflación (NAIRU) vendría a ser sólo un poquito inferior a la actual... En otras palabras, una tasa de paro muy inferior a eso llevaría la inflación a niveles no deseados... O, en otra palabras, no se tiene encuentra el efecto alcista que tendría una inflación más alta para reducirse el nivel real de las deudas.
Ya se ha visto que los hechos no dan la razón a esta teoría. Las exportaciones de nuevo ya no son suficientes para cubrir el aumento de importaciones, por lo que el saldo exterior ha vuelto a negativo. ¿Una nueva vuelta de tuerca a los salarios sería la solución?Si esto es verdad, y en estas estimaciones se ha tenido en cuenta la reforma laboral, el gobierno nos miente. Nos miente porque nos quiere hacer creer que los buenos tiempos están de vuelta, cuando lo que vemos es que Europa nos promete una alta tasa de paro y salarios muy bajos, ajustes constantes a la baja, y por ende emigración y pobreza. Lo que nos vende el gobierno es un crecimiento raquítico y limitado, pues la inflación no debe sobrepasar la línea roja del 2%. Y eso es lo que vamos q tener, porque uniendo manda es Europa, el ECOFIN y, en fin, toda esa paturrela.
Algo así viene a decir Wofgang Münchau en su columna de hoy: el Bundesbank se está dando cuenta que la inflación se les está yendo de las manos... Hacia abajo. Por eso han llamado a que en las negociaciones salariales se eleven las revisiones salariales al 3%, algo nunca visto en Alemania. Pero, como advierte Münchau, las reforma laboral alemana ha desarticulado el poder negociador de los sindicatos, y es mucho más difícil que los empresarios aceptaran tal subida del coste laboral. Por otra parte, eso no serviría de mucho, porque lo que se necesita es que el BCE aumente la oferta monetaria y que se apliquen los planes fiscales, porque si no, pronto tendremos problemas de demanda.
Dice que toda Europa se está contrayendo, salvo España, pero sin embargo califica esta recuperación de "espasmo de gato muerto".
Only Spain shows some growth – but with an unemployment rate of 24.5 per cent, I would not call this an economic recovery so much as a dead-cat bounce.
Un expresión que se adecua muy bien a lo que creo que va a pasar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario