"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 22 de agosto de 2014

La desigualdad. Origen y consecuencias

Ambrose Evans-Pritchard se hace eco de la nuevo importancia cobrada por la desigualdad en la investigación actual. La desigualdad se ha acentuado dentro de los países ricos, pero se ha reducido entre países ricos y pobres.

En EEUU, desde los años ochenta, la evolución similar de la productividad y del salario real se rompe en los años ochenta, como se puede ver en el gráfico.

Una advertencia: Esto no quiere decir que el salario debe ser igual a la productividad media "laboral", pues en realidad se trata de la productividad total de la empresa dividido por el número de empleados. Por lo tanto, esa productividad se debe a rodos los,factores, no sólo,el trabajo, es decir, es "mérito" del factor capital, la tecnología pagada por la empresa, etc.

Pero es verdad que hasta 1980 se rompe esa tendencia.

¿Cual es el motivo? La razón principal es la desregulación, la apertura del comercio mundial. Vean el siguiente gráfico:

Hasta los ochenta, EEUU era un país con saldo exterior equilibrado, a partir de entonces empieza a tener saldo comercial negativo cada vez más alto. Eso se traduce e cada vez más importaciones, sustitutas de producción nacional, lo que es una competencia brutal sobre los costes de producción internos, sobre todo los salarios. Ese es el motivo principal de la diferencia creciente entre productividad y salario real.

¿Hubiera servido de algo que los sindicatos se rebelaran? Lo dudo. La imposición de salarios mínimos y otras medidas hubiera dejado a más gente en paro. Pero hay que dejar claro, ya,bien, que la política de devaluación competitiva de China forzó el ajuste salarial más de lo que jbeoa sido equitativo. Y eso estaba fuera del control de los sindicatos.

Y esa es la razón, no lo olvidemos, que la renta mundial empiece a estar mejor repartida entre países: China, Corea y otros se aprovechan de esas nuevas relaciones y EEUU se convierte en su mercado más importante. El precio lo pagan los trabajadores de EEUU.

Pero esto tiene una consecuencia adicional. La desregulación comercial viene acompañada de la financiera, y ésta reduce mucho los tipos de interés, de lo que se benefician los asalariados, pues invertir en una casa o una segunda residencia es cada vez más asequible. ¿Qué sucede? Que, no por casualidad, el endeudamiento de los hogares empieza a subir cada vez más deprisa, como vemos en el siguiente gráfico: la deuda en relación al PIB se dispara poco después de los cambios institucionales. Los asalariados ven su renta cada vez más estancada, pero a la vez la bajada de tipos de interés reales les permite acceder a la adquisición de casas. Esas casas elevan el nivel de empleo, pero un empleo no muy calificado, por ende de un salario no pujante.

La desregulación ha producido "consecuencias no deseadas" para sus propulsores: estancamiento de los salarios reales internos, déficit comercial creciente, y endeudamiento cree inerte de las familias, que sin embargo se creen más ricas porque sus casas se revalorizan. A cambio, los nuevos países industriales se benefician de unas exportaciones masivas que les impele en su avance hacia la industrialización.

Sin embargo, la consecuencia más grave es la burbuja, que es mundial gracias a esa desregulación mundial. Los nuevos países industriales, como China, coloca sus reservas en deuda americana, en volúmenes cada vez más altos, pues el superávit chino = al déficit americano, y las reservas acumuladas = a las necesidades financieras de EEUU.

Estos son los movimientos reales que hay detrás de la burbuja financiera. Movimientos que fueroniesyos en marcha por un gran movimiento hacia la liberación del comercio y de los movimientos de capital. La primera parte, la liberalización comercial, hubiera sido más sirve y moderada si no fuera por los grandes excesos financieros: EEUU no hubiera dejado aumentar su déficit tanto no tanto tiempo, si no hubiera recibido financiación ilimitada.

Lo malo de todo esto es que se están generando fuerzas contra la liberalización real, cuando lo que se merece un dogal es el desequilibrio financiero. Vamos hacia un mundo más proteccionista, inevitablemente, porque las fuerzas políticas se moverán en esa dirección.



No hay comentarios: