"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 25 de septiembre de 2014

La deuda de España ¿camino de Italia?

La deuda pública de Italia ha subido durante la crisis (2007-2013) del 103% del PIB al 133%, nos dice Wolfgang Münchau. Nos dice también que este aumento se debe a la contracción y posterior estancamiento del PIB, el denominador de la ratio.

De ello deduce Münchau que Italia está dirigiendo su nave hacia los acantilados de la quiebra.

Pero, ¿y España? España, aún tomando las cifras recortadas del PDE, ha tenido no una subida, un subidón desde el 37% al 100% de PIB. Y sigue subiendo. En realidad lo único que ha brillado en la economía últimamente ha sido gracias al consumo público y privado debido al efecto multiplicador. Además este consumo se ha desviado a importaciones, sobre todo de automóviles. No hay más que no ser ciego del todo para ver los nuevos coches, muchos de alta gama, que brillan resplandecientes al sol de Madrid.

Los coches brillan, pero la moto que nos ha vendido el gobierno no arranca. Esas metáforas del Cabo de Hornos, tantas veces repetida en distintas variaciones que parece que el barco ha encallado allí, se basa en consumo de importación. La creación de empleo ha sido hasta ahora pobre, pues las horas trabajadas han disminuido, lo que significa que el empleo creado es a tiempo parcial, y desde luego no indefinido.

El PIB español está todavía muy por debajo del nivel pre crisis. Cretinos que abundan en todas las familias, dirán que eso es bueno porque había que "depurar" la economía de inversiones anteriores excesivas. Con su pan se lo coman, pero no tiene ni pajolera idea de economía.

Pero no se trata de eso. Se trata de que si Italia va dirigida a la quiebra, España qué es, ¿una Italia que simplemente va por detrás? Veamos: un PIB estancado. Una deuda/PIB que ha aumentado más de un 100% mientras la de Italia lo ha hecho en un 33%. Y eso que no decimos la deuda de verdad, la emitida, que es del 140%, aunque parece que el gobierno está decidido a que esta cifra no vuelva a salir ni siquiera en los cuadros del BdE.

Pues entonces España es un caso italiano. España ha hecho un ajuste simplemente nominal, de contracción de la demanda interna, aumento de la demanda externa (pero no por mejora de la oferta, sino por aumento de la demanda externa ante el brutal ajuste salarial). En cuanto el dogal se ha aflojado un poco, las exportaciones y ya no son suficientes para cubrir la fuerza de las importaciones. Y la deuda sigue aumentando.

Además, hay un condicionante especial traído por la crisis: como se explica en "House of Debt", las deudas se han aposentado más en las familias de menor renta, que son las que tienen hipotecas y encima sus salarios se han reducido o desaparecido. Esto introduce una distorsión en el modelo -ineficiente- que maneja el gobierno. La recuperación no llegar hasta que se restablezca una distribución de riqueza dañada por la crisis, que han sobrellevado mejor los de tengas más altas. Las deudas han traído injusticia social.

Europa da signos cada vez más fuertes de enfriamiento y contracción. Eso afectará a las exportaciones, como eufemísticamente ha reconocido Guindos ("España no es inmune al deterioro europeo"). Ya han empezado las revisiones a la baja de las estimaciones para este año, y el que viene. Digo: han empezado, porque van a proseguir.

En suma, el PIB español va a crecer bastante menos este año y el que viene. La deuda/PIB va a seguir subiendo, y se va a acercar a la senda italiana hacia el impago.

La deuda/PIB de un país no es indicador suficiente de capacidad de pago. Japón tiene una deuda superior al 200% de PIB, pero nadie cuestiona su solvencia. La primera razón es que tiene banco central propio, que puede comprar ilimitadamente la deuda cuando ésta se ponga en duda. Italia y España no tiene más que un BCE con restricciones muy claras de defensa de todas las deuda de la zona. Ayer veíamos la advertencia de Ambrose Evans-Pritchard: en Alemania se está recrudeciendo la oposición a que el Bundesbank apoye los planes de Draghi de comprar deuda de los países en dificultades. Simplemente, no les cabe en la cabeza. Para ellos es una subvención encubierta a una mala gestión presupuestaria. Además inflacionista. Un nuevo partido político anti euro está irrumpiendo con fuerza en el panorama alemán. Llegará fácilmente a acuerdos con los miembros de la derecha rabiosamente anti euro.

Así que no esperemos un repentino giro en la política europea; quizás un freno y marcha atrás es más probable.

No hay comentarios: