"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 10 de noviembre de 2014

El sospechoso PIB potencial de la Comisión europea y otros

Las recientes previsiones de la Comisión Europea siguen ofreciendo un panorama rosáceo. Ha tenido que revisar a la baja sus cifras, pero sigue sospechándose que lo tendrá que hacer de nuevo.

Bill Mitchell se muestra muy escéptico sobre este ejercicio de previsiones, y para explicarlo se centra en Grecia. Lo que dice Mitchell para Grecia es perfectamente aplicable para España, por lo tanto abro una sección de las estadísticas a los datos de España para que el lector se haga una idea de por qué rechina algo en la cocina de estas previsiones de la UE.
"In the country specific forecasts, the Commission claims that the Greek economy will be growing by 3.7 per cent in 2016 and 2.9 per cent next year (2015) as a result of a "surge" in exports driven by a lower euro and:
"… gains in competitiveness and quality of the business environment."
The forecasts are not to be believed. An investment and private consumption boom fuelled by an export boom. We have heard that before. The IMF could have written the narrative to support the forecasts. It has their print all over them."
Pero hay más. El problema es las estupideces dichas por culpa del modelo del PIB potencial. Del cálculo de ese PIB potencial, se deduce que en España la mínima tasa de paro compatible con la estabilidad salarial (oh, que miedo!) es ¡atense los cinturones! Del 21%, lo mismo que en Grecia.
En la tabla pueden ver cuel es, según la Comisión, la desviación del PIB respecto al PIB potencial, la tasa de paro efectiva y la que corresponde al PIB potencial, es decir, la íntima recomendada. (Observen que la desviación PIB sobre PIB potencial se parece como una gota de agua a la desviación tasa de paro real potencial.

Country 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009
Greece -1 -6.2 -10.9 -13.8 -13.6 -10.3 -4.2 -0.6
Spain -2 -4.1 -6 -7.5 -7 -5.4 -4.4 -3.4
Country 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009
Greece 22 25 26.8 27.5 24.5 17.9 12.7 9.6
Spain 22.2 23.5 24.8 26.1 24.8 21.4 19.9 17.9
Country 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007
Greece 20.5 19.5 18.5 17.6 16.6 15.4 14.4 13.5 12.6 11.9
Spain 21 20.5 19.8 19.2 18.3 17 16.2 15.5 13.9 13


Démonos por contentos porque en 2016 el PIB efectivo estará todavía por debajo del potencial y eso nos permitiría impulsar la demanda un 2% sin riesgo de inflación! Veamos como Mitchell desmonta esta sofistería:

The point is that the European Commission macroeconomic models tend to suggest when there is a little bit of output slack in the past, the unemployment rate would be around 10 to 10.5 per cent.
"The unemployment estimate for 2016 is 22 per cent and that is associated with an economy that the Commission claims will have just a little bit of slack (-1 per cent output gap).
Go figure that nonsense.
Why is an unemployment of 22 per cent considered to be close to full employment whereas before the crisis a rate of 10 per cent was considered to be representative of a near fully employed economy?
There is no explanation supplied in the European Commission’s documentation. All this stuff is just made up and supported by very dodgy macroeconomic models designed to give the results that the forecasters desire.
The next graph consolidates what I have been saying above. It shows the estimated NAWRU (Non-accelerating wage rate of unemployment), which is the estimated unemployment rate where there are no inflationary pressures emerging from the labour market.
Mainstream economists believe this rate to be equivalent to full employment. I have added the actual unemployment rate for Greece from 2000 to 2016 (so the 2014-16 observations are estimates/forecasts).
En el gráfico Mitchell compara la tasa de paro actual con la tasa de paro óptima no generadora de inflación salarial (NAWUR), y resulta que en 2016' con un crecimiento (que no se cree ni el más Guindos) del 3,7%, Grecia estaría acerca dos peligrosamente a su límite de crecimiento "sostenible" con un 22% de paro.

Un gráfico muy similar se podría dibujar para España, como el siguiente:



En resumen: las previsiones europeas son demasiado optimistas: serán revisadas a la baja. Pero lo peor es que el horizonte que ofrece es desolador y asfixiante, pues no contempla una rápida desaparición del paro, todo lo contrario. Nuca to nos acerquemos a un paro del 20%, estaremos cruzando un ataúd roja lindante con la inflación desbocada...

Aunque les parezca imposible, este concepto de tasa de paro máxima compatible con no inflación de salarios está muy extendida en España, los economistas la me tan como si tal cosa fuera lógica. Por ejemplo, Angel Laborda ayer, en El País:

" La cuestión clave, por tanto, es cómo aumentar el crecimiento potencial de nuestra economía, que es tanto como decir cómo aumentar la cantidad y calidad de factores productivos empleables y cómo mejorar la eficiencia en su utilización. El adjetivo empleable es importante (aunque no esté recogido en el diccionario de la RAE), pues ahora tenemos 5,5 millones de parados, pero una gran parte de ellos no son empleables. Para que lo sean hay que mejorar, entre otras cosas, su formación y cualificación. También hay que aumentar el stock de capital productivo, lo que, en un contexto de elevado endeudamiento, requiere ahorrar más, invertir y atraer mucha inversión extranjera. Para ello hay que ser muy competitivos. Más y más profundas reformas estructurales son también necesarias. Otros países lo han hecho (no sin costes a corto plazo) y les va bastante bien. Como ven esto de las previsiones da para mucho, más allá de las cifras concretas y del morbo de si acaban cumpliéndose o no."
"Otros países lo han hecho, y les va bastante bien" (sic). ¿Quién? Todo destila no recuperación de la inversión, no riesgo deflacionario letal, sino PIB potencial, lo único importante. ¿Y como se estima el PIB potencial tan rotundamente, independientemente de las condiciones financieras? ¿cómo se puede hablar en Europa, con la trampa de liquidez en la que se ha metido y el crédito a empresas y familias en negativo, de PIB potencial?
Como dice Mitchell, el concepto de PIB potencial se basa en una oferta rígida que, si la demanda aumenta, aumentarán ineludiblemente los precios. Es decir, que toda la capacidad no utilizada de capital y trabajo no es "empleable", porque tiene que pasar por un proceso de reconversión que la haga más productiva y elástica. Esto descarta una evidencia: la contracción de la demanda tiene un efecto histeresis en el capital y el trabajo.

¿Se puede parar todo para llevar al taller de reparaciones las partes desgastadas, y no ponerlas en marcha hasta que sean comparables, por ejemplo, a las de Alemania? Me gustaría saber qué países "lo ha hecho y les ha ido bastante bien". ¿Que tipo de economía es ésta, donde se aducen como pruebas una frase ambigua sin contenido? Qué es "bastante bien"? Según el discurso oficial, nosotros lo estamos habiendo "bastante bien".

En la economía no se suele suspender la producción para que los factores vaya al taller de reparación. La demanda, la confianza, el aumento de la oferta, van pari passu de la revalorización de los factores, y el límite inflacionista no está tan cerca a corto plazo como sugieren estos economistas de pandereta.

Las inflaciones han llegado cuando la tasa de paro y la utilización de la capacidades estaban al límite. Por otra parte, como se ve en Romer & Romer, se puede demostrar que hay contracciones exógenas monetarias que producen graves y prolongadas recesiones, con efectos contractivos en la oferta.

¿No será el problema actual de Europa?

No hay comentarios: