La falacia liberal predice que si se desregula el mercado de trabajo, al aumentar el paro se reducen los salarios, lo que estimula la contratación. Esto a su vez inicia un círculo virtuoso de aumentado del consumo de los nuevos trabajadores contratados, etc...
Pero podemos imaginar otro escenario menos malagueño: lo que pasa es que la crisis ha reducido el consumo y la inversión (demanda) por razones poderosas: esto disminuye la cantidad de trabajo, se reduzcan los salarios o no. Entonces se produce una dinámica a la baja de salarios, consumo, precios, producción, etc...
En este escenario, los empresarios NO producen más porque bajen los salarios gracias a a la desregulación. Lo que hacen es defender los márgenes gracias a los salarios más flexibles. Como su volumen de ventas y sus precios caen, intentan mantener el margen reduciendo los costes laborales, contrataron gente más barata, más fácilmente despedible, y menos cualificada. Echan mano de las nuevas contrataciones "a la baja", pero eso no aumenta la demanda total, sino que la contrae, como demuestra que en España las horas totales trabajadada siguen cayendo. Es decir, a lo mejor baja el paro en personas, pero esas nuevas contartaxiones son peor pagadas, de menos horas, y no indefinidas. Aumenta el contraro basura: a tiempo parcial y/o temporal. Baja la oferta y su calidad = productividad.
Pero esto no es la solución al problema de la baja demanda. Es, al contrario, el efecto histeresis de de la baja demanda sobre la calidad y el salario del trabajo.
Pero podemos imaginar otro escenario menos malagueño: lo que pasa es que la crisis ha reducido el consumo y la inversión (demanda) por razones poderosas: esto disminuye la cantidad de trabajo, se reduzcan los salarios o no. Entonces se produce una dinámica a la baja de salarios, consumo, precios, producción, etc...
En este escenario, los empresarios NO producen más porque bajen los salarios gracias a a la desregulación. Lo que hacen es defender los márgenes gracias a los salarios más flexibles. Como su volumen de ventas y sus precios caen, intentan mantener el margen reduciendo los costes laborales, contrataron gente más barata, más fácilmente despedible, y menos cualificada. Echan mano de las nuevas contrataciones "a la baja", pero eso no aumenta la demanda total, sino que la contrae, como demuestra que en España las horas totales trabajadada siguen cayendo. Es decir, a lo mejor baja el paro en personas, pero esas nuevas contartaxiones son peor pagadas, de menos horas, y no indefinidas. Aumenta el contraro basura: a tiempo parcial y/o temporal. Baja la oferta y su calidad = productividad.
Pero esto no es la solución al problema de la baja demanda. Es, al contrario, el efecto histeresis de de la baja demanda sobre la calidad y el salario del trabajo.
2 comentarios:
¿Y Podemos? El PSOE es y será la clave ante un tercio de voto al PP, un tercio al PSOE y un tercio a Podemos (aproximadamente)...¿a quién elegirá "el partido que mejor representa a la sociedad española"?
Yo me inclino por un pacto PSOE-Podemos, si no a la primera, tras un par de añitos de la Gran Coalición.
Y si no, al tiempo.
Es muy posible. Un escenario muy posible
Publicar un comentario