Copio y pego del libro de Shiller & Akerloff, "Animal Spirits", la historia por el que se creo la FED. La narración es muy sencilla. Es un sólido alegato contra las memeces mitológicas que cuentan los juanes-de-marianas sobre la edad de oro de banca libre que emite su propia moneda.
Durante todo el siglo XIX se produjeron episodios periódicos de pánico bancario. Los depositarios formaban colas literalmente delante del banco abrumados por el temor de que quienes les precedían fueran los últimos en conseguir retirar su dinero antes de que el banco se quedara sin nada. Este asedio a los bancos era un fenómeno contagioso, ya que cuando se corría la voz de que un banco no podía cumplir con sus obligaciones, los depositarios de los demás bancos comenzaban a hacer cola delante del suyo. Incluso los bancos que eran solventes antes de la crisis podían llegar a pasarlo mal en el cumplimiento de sus obligaciones. De hecho, cuando todo el mundo decidía retirar sus depósitos acuciado por el miedo, podía suceder que no hubiera suficiente efectivo para cubrir las solicitudes.
Para el público, el pánico bancario de 1907 fue el colmo. El mismo patrón se había vuelto a repetir. El desencadenante de la crisis financiera fue la suspensión de los pagos en moneda del Knickerbocker Trust de Nueva York que se produjo en octubre de 1907. El asedio a los bancos se generalizó. Los bancos del interior del país tenían depósitos en los principales
El asedio a los bancos se generalizó. Los bancos del interior del país tenían depósitos en los principales bancos de Nueva York, entre ellos el Knickerbocker. Contaban con que utilizarían estos depósitos cuando sus propios depositarios retiraran moneda. Después de la suspensión de pagos del Knickerbocker se produjo un asedio general a todos los bancos, tanto en el interior del país, donde los depositarios hacían largas colas, como en Nueva York, donde los bancos del interior intentaban cobrar sus propios depósitos. El consiguiente trastorno del comercio causó una grave reducción de la producción. Entre 1907 y 1908 el producto en términos reales descendió un 11%.
Nelson Aldrich, el eminente senador republicano por Rhode Island y suegro de John D. Rockefeller Jr., fue designado presidente de la Comisión Monetaria Nacional. Estuvo en Europa durante casi dos años para estudiar el funcionamiento de los bancos centrales. Cuando regresó a Estados Unidos, Aldrich se encerró durante una semana con mucha discreción con los cuatro principales banqueros de Nueva York en el Jekyll Island Club situado en la costa de Georgia. Allí urdieron un plan que, debidamente enmendado, se convirtió en la base del sistema de la Reserva Federal. Lo diseñaron para que corrigiera el problema de las retiradas masivas de efectivo. La Reserva Federal estaba autorizada a suministrar crédito (de ahí el redescuento) y también efectivo a los bancos que lo precisaran temporalmente, sobre todo en épocas de pánico bancario. Cuando se fundó en 1913, esta provisión de una «moneda flexible» se consideró su innovación principal. Era el prestamista de último recurso que concedía crédito cuando nadie más lo hacía.
Conviene observar que la motivación original para facilitar esta moneda flexible a través de la Reserva Federal era poder realizar transacciones con plena confianza y evitar el pánico. Después de la crisis de 1907, estos temas se debatieron con frecuencia en el marco de diferentes propuestas para la reforma monetaria. De hecho, en 1908 Henry Cabot Lodge, senador por Massachusetts, explicó ante el Senado justo después del pánico que «lo que había faltado durante el pánico no había sido la moneda, sino la confianza, como sucede siempre en estos casos». En 1911, mientras Nelson Aldrich seguía insistiendo con vehemencia en que se creara una institución en Estados Unidos que se basara en un modelo de banco nacional, The Washington Post publicó un editorial que resumía la situación: «En primer lugar, lo que necesitamos es una organización centralizadora que nos permita enfrentarnos a una crisis inminente y resistirla usando una combinación de poderes, en lugar de que cada banco o cada asociación bancaria local salga disparada para resguardarse, precipitando o intensificando el pánico. Así sucedió en 1907, ya que el factor desmoralizador consistió precisamente en la falta de confianza recíproca entre los bancos».
Después de debates que duraron años, la aplicación efectiva del sistema de la Reserva Federal, se produjo como anticipación a otro posible ataque de pánico. A principios de 1913, Carter Glass, diputado por Virginia señaló que «existen síntomas que no deberían pasar inadvertidos… Sería el colmo de la necedad postergar la acción hasta que estuviéramos obligados a actuar ante la inminencia del pánico». La palabra pánico conlleva una elevada carga psicológica. Los miembros del Comité Federal del Mercado Abierto saben instintivamente que es así en sus deliberaciones durante una crisis financiera. Desde sus comienzos, la Reserva Federal se consideró una agencia que podía emprender acciones decisivas cuando se hundía la confianza.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
viernes, 7 de noviembre de 2014
El origen de la FED
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
Yo a los del Juan de Mariana y demás gilipollas incendiarios de la civilización occidental les haría ver Mary Poppins.
Ahí, cuando al niño protagonista le instan a abrir una cuenta con su penique, grita "devuélvame mi penique" y provoca un pánico bancario.
Conclusión que éstos no extraerán:
-si se incluyó esta escena era, como sucede en el cine comercial, para incluir una referencia cultural que le fuera FAMILIAR al espectador americano de mediados del Siglo XX.
-en tono tragicómico, hoy en día hemos constatado que un niño gritando o un paquete de activos tóxicos que no se sabe de quién es...pueden quebrar el sistema financiero, ergo, es necesario algo que lo respalde (Banco Central).
Mary Poppins. Pero el estwcpatdor no se percata del mensaje..
Del mensaje anti judíos por su puesto. Los banqueros son judíos, lucho son malos. Walt Disney era un nazi.
Touché. Nunca habría atado esos cabos...
No sabía eso de Disney.
Publicar un comentario