"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 1 de febrero de 2014

El BCE ha de "reinventarse a sí mismo". A los dormidos economistas españoles

Este breve texto dice resumidamente que si el BCE no "se reinventa a sí mismo", y no deja de ir detrás de los acontecimientos, será doblegado por su obsolesciencia y el creciente malestar político. ¿Cuál sería en esencia esa renovación de sí mismo? declararse como Banco Central con plenos poderes de Prestamista de Última Instancia, para frenar cualquier posible expectativa de quiebra de los bonos soberanos de los países miembros.

Y ahora pregunto: ¿por qué esto en España es tan difícil de comprender? ¿Por qué no está entre los objetivos de la inmensa mayoría de los economistas españoles, que estúpida e incompetentemente dan la espalda al problema y sólo miran hacia dentro, masoquistamente, como si el euro fuera sentencia divina y fuera indiscutible? Es acaso un articulo de dogmática vaticana? Si no lo es lo parece. Sin embargo el euro es manifiestamente mejorable, como muestra este artículo. Si hemos de convivir bajo su yugo, al menos seamos conscientes que ha de cambiar YA su gobernanza.

Primera lección que deberían aprender los economistas españoles: si el euro no se reinventa, todo lo que se haga internamente será estéril, y el próximo ciclo adverso nos pillará en peores condiciones estructurales, con menos dispositivos, para hacerle frente.

This piece was published by BreakingViews on January 29th 2014.

The euro area's incomplete monetary union arose from a political compromise in which the member states ceded monetary authority to a supranational agency while retaining their fiscal sovereignty. Because a banking union is ultimately a fiscal union, the latest "banking union" predictably comes without a meaningful centralised pot of money. Once again, the decision to "muddle ahead" has produced a muddle: costly delays and half measures, with cumbersome governance structures.

Unfortunately, the European Central Bank has also chosen to stay behind the curve. Disregarding its unique credibility, mandate, and means to heal and protect, the ECB has too often invoked worn euro area prejudices while exhorting the national authorities to act. It is past time for the central bank to be proactive on monetary policy, banks and sovereign debt.

The ECB's tight monetary policy explains why the weakest of the advanced economies has the strongest currency and faces the greatest threat of deflation. The widespread surprise at its Nov. 7 decision to belatedly lower the policy rate is a testament to the ECB's stodginess.

The other major central banks have had near-zero policy interest rates for much longer. Moreover, through early and aggressive quantitative easing (QE) - buying assets to lower long-term interest rates - the United States has achieved an effective policy rate of about -2.0 percent. In turn, the QE has served to weaken the dollar relative to other currencies. The Japanese yen bore the brunt of this pressure early on, until the Japanese engineered their own QE, which promptly caused the yen to depreciate. The consequence is a strong euro.

With its single-minded commitment to maintain annual price inflation below 2 percent, the ECB has felt no urgency in responding to euro-area economic weakness or to countering other central bank actions. With market expectations of inflation at about 1 percent a year over the next two years, the ECB's insistence on waiting for more evidence of deflation is a dangerous gamble.

The ECB must push conventional and unconventional policy buttons to help a more robust euro-area recovery. Today, when the distressed periphery faces a painful and extended "internal devaluation" - more plainly, a large real wage reduction - a weaker euro is their best hope for a jump start.

The shrill German commentators who criticised the ECB's Nov. 7 decision ignore that an aggressive monetary policy - and a weaker euro - offer Germany the least-cost option for restoring the euro's economic and political viability. Unwilling to make large fiscal transfers for fear of being sucked into an open-ended commitment, Germany also has no simple way to engineer domestic inflation, even if its traditional anxieties could be set aside.

Stressed banks remain the euro area's Achilles heel. Without centralised funds for recapitalising banks, the creditors will need to bear significant losses, ideally through debt-to-equity swaps. The ECB's hesitations - allegedly due to the contagion bugbear - risk diluting and prolonging the process.

We are long past the moment when several banks should have closed down. Zombie banks weigh on the economy. The ECB could expeditiously force losses on bondholders of insolvent banks, since it is well-positioned to deal with contagion risk by providing liquidity to solvent institutions.

The taboos are greatest with regard to sovereign debt. The ECB has insisted that it will not engage in monetary financing - that is, it will not buy sovereign bonds on an open-ended basis; instead, sovereigns must preserve their bonds as risk-free assets. By making its support conditional on promises of good behaviour, the Outright Monetary Transactions (OMT) programme conflates solvency and liquidity.

The euro area needs unconditional ECB bond purchases alongside selective sovereign default. With default risk rendered more believable through, for example, sovereign "CoCos" (contracts that specify debt restructuring at pre-agreed levels of distress), the ECB should stand as a lender of last resort to solvent sovereigns. This is not monetary financing: it is maintaining financial stability.

The ECB's political independence and technocratic goals have accorded it deference on controversial and fast-moving matters. Despite its flaws, the OMT was endorsed by German Chancellor Angela Merkel, over the fierce opposition of Jens Weidmann, the Bundesbank president and ECB governing council member.

Five years into the crisis, with the worst seemingly over, the temptation is to declare victory and improvise when new challenges emerge. That would be a mistake. The ECB must harness the deference it enjoys.

The euro fuelled a leveraged bet that went bad. The ECB is best positioned to orchestrate the painful sharing of losses. If the ECB does not reinvent itself for the times, it will be hobbled by its obsolescence and by increasingly acrimonious politics. And the flawed euro project will be further damaged.

 

Bancos con liquidez ¿por qué no dan crédito?

En Estado limitado, pueden ver este magnífico gráfico de la aberrante posición de liquidez de los bancos en comparación con los depósitos. Qué se puede sacar como desproporción manifiesta? Que no hay rastro de normalización en los balances bancarios. Sólo les interesa la liquidez. En parte es una reacción normal de desapalancamiento tras la crisis. En parte se debe a las nuevas normas de recapitalización, pero eso no parece garantizar que el crédito al al sector privada vaya a fluir con normalidad pronto.

Los bancos han hecho caja vendiendo y liquidando activos. Esa liquidez no se ha traducido en operaciones de crédito, que están cayendo salvo para el gobierno. Tampoco se puede forzar a los bancos a que presten a las familias y empresas, que ofrecen un riesgo muy alto debido a su endeudamiento. Es un círculo vicioso del que se sale sólo mediante una masiva circulación de dinero que acelere este ajuste que en Europa, al contrario que EEUU, va a paso de tortuga. La lentitud del proceso presenta un riesgo enorme: que la próxima recesión se presenta antes de que se hayan arreglado estas cosas.
 

¿Quién disparó primero contra Pedro J?

No he hablado de la noticia más importante de estos días: el despidos Pedro J. Ramírez de su periódico el Mundo. Es importante porque el Mundo es el único periódico independiente de verdad que hay en España. Los otros, y bien que lo siento, son meros palanganeros del poder y de la oposición. Porque aquí en España tenemos una peculiaridad, que es ésta: la oposición tiene una cuota de poder en la marcha de todo nada desdeñable. Las razón es que en España siempre un poder tiene un contrapoder; pero no el que mandan los cánones, el judicial y el legislativo, pues estos están íntimamente fundidos con la "causa". Para empezar tenemos 17 contra poderes, 17 tribunales superiores, sindicatos que pueden parar la producción aunque apenas tengan afiliados, etc.

Tampoco habrá, desde ahora el llamado cuarto poder, el de la prensa. Si el Mundo no continúa su senda de intolerable independencia, el cuarto poder habrá dejado de existir. El gobierno ha preferido pelar la pava con el País, su enemigo mortal de siempre, y debilitar al que antaño utilizó para llegar al poder. En ese sentido, la "operación Pedro J" empezó a cocerse hace meses en París, cuando Cebrián y Rajoy se dieron un piquito en público.

Hay que reconocer que es una maniobra inteligente... Si es que consigue docilidad del nuevo caballo, el País. Eso depende de cuanto dependa su salvación financiera del gobierno, pero suponemos que mucho. Ayuda que Rajoy le había negado al Mundo, lo que le ha hecho caer en un déficit creciente. La ayuda no es sólo la subvenciones del papel -algo que prosigue desde los tiempo de Franco- sino también de la publicidad institucional, que es otra subvención llamada de otro modo. No hay más Que no ser escrupuloso en la asignación de estos manás para que unos salgan a flote y otros se hundan.

Todos los periódicos están averiados por la crisis, y todos sobreviven rascando donde pueden, aquí una CCAA, aquí un Ayuntamiento, aquí el gobierno, un ministerio, etc. Es la nueva forma de los antiguos "fondos de reptiles", que servían para modular voluntades exaltadas, pero mucho más generosos y legales.

En fin, que en España no hay prensa independiente. No puede haberla porque la prensa es dependiente económicamente. Es decir, es un lujo que casi nadie compra ya, como apunta Arcadi Espada en el Mundo: las nuevas tecnologías permiten descargarte el contenido de un periódico, que millones lo lean gratis en Twiter o FB, y estos acérrimos defensores de Pedro J. en realidad no cotizan un euro para que mantenga su independencia. Independencia que tarde o temprano iba a perder porque hay un vacío legal en el salto del papel a internet y las redes sociales. Un vacío que de momento permite al gobierno tener a los medioa a los pies de los caballos.

Pero esto es España, señores, y todo es precario financieramente. Los clubs de fútbol no se extinguen porque al final acude un jeque; los sindicatos no sólo viven de la subvención, sino que dediquen para desviar fondos a su buchaca.... En fin, que los enormes impuestos que pagamos, que superan ampliamente el 50% de lo que ganamos (20% de IVA, 10% sobre el ahorro! etc) van a sostener cosas tan dispares como la educación tan mala que tenemos pero también el control de la prensa.

En el fondo de todo esto yace nuestra fascinación por el gratis total. Es otro pecado genérico que nos viene desde al menos las órdenes mendicantes, que como otras cosas en España duraron varios siglos más que en el resto de Europa.

viernes, 31 de enero de 2014

Diálogos didácticos. Crítica de Lucas

La lectura que recomendé esta mañana de Arnold Kling, la re recomiendo encarecidamente. Es la mejor historia de las ideas que he leído; sobre todo porque es la experiencia personal vivida por el autor en su carrera, desde que era estudiante. Por eso está contada en presente de indicativo.

Quizás para un no economista tiene demasiados obstáculos -aunque no por lo abtruso de la expresión, desde luego. Para un economista, por mucho que sepa, creo nunca encontrará esta experiencia contada por un testigo directo tan preparado y tan ameno en su narrativa. Sobre todo un economista español como yo, que vivió esa batalla de las ideas y su evolución desde muy lejos. Cuando me examiné para entrar en el Banco de España, estaba de moda (moda monopolista) las Expectativas Racionales, y allá que te fui al examen con un atracón, una sobredosis del nuevo paradigma mundial, que transformaría la economía del mundo desde entonces hasta la crisis, para bien y para mal. En pocos años toda los países se convirtieron a la nueva religión, porque parecía funcionar mejor que el abandonado keynesianismo. Ciertamente gran parte del aparataje keynesiano había fracaso, como su hipótesis tonta de que la inflación NO era una cuestión monetaria. Los intentos de controlarla mediante precios y salarios administrados, fue un fracaso ridículo que, me temo, tenía poca relación con Keynes.

Mientras los keynesianos eran derrotados y desaparecían del favor de poder, los monetaristas (Friedman) y luego los racionalistas (Lucas) se hicieron con la ocupación de los aledaños del poder y, por ende, de los medios, igual que los keynesianos treinta años antes. Si quieres que te hagan caso, debes estar en los grupos punteros que pesan en la opinión y llamando a las puertas decisivas. Estos cambios de época suceden como oleadas crecientes que duran décadas. Hasta que los epítomes no saben ajustara la ideas de sus maestros a la era lidiad cambiante, y sus dictámenes no tienen capacidad para influir en la realidad. Algo así pasa con los austéricos y la distancia abismal que hay entre Hayek & Mises, y sus pálidos imitadores de hoy -que, además, se han aislado de todo y no conocen ni por el forro el tronco central de la economía. Lo cual es lógico, pues no conocen bien ni a sus maestros que dicen representar. Por eso sólo sirven píldoras concentradas de consignas sin pies ni cabeza).

Les dejo con la breve narración de la llegada de la "Crítica de Lucas", eje fundamental que partió a la economía en dos, el pasado viejo y fracasado, el mañana triunfante... Hasta la crisis de 2008.

The Lucas Critique

In the early 1970s, Robert E. Lucas applies “rational expectations” to the expectations-augmented Phillips Curve, and he shows that this has two important implications. One implication is that even inthe short run, policy makers could not hit an employment target. That is because the labor market willhave anticipated policy actions and taken steps to neutralize them. In particular, to the extent thatworkers know that the Fed is trying to engineer inflation, workers will demand higher wage increasesin order to avoid declines in real wages. With real wages unchanged, employment will be unchanged,also.
A second implication is that macreconometric models were bound to break down if policy makers triedto use them to hit an employment target. The adaptive-expectations models presume that workersform expectations in a stable way, regardless of how poorly they do at keeping wages aligned with thecost of living. However, with rational expectations, workers will change the way that they formexpectations if they find that their past methods have resulted in errors. As workers change the waythat they form expectations, the macreconometrician will find that their existing wage equation, thatembodies the old expectations-formation formula, goes off track.
The Friedman (or Friedman-Phelps) natural rate hypothesis and the Lucas critique have arrived at atime when Keynesian economics and macroeconometric models are extremely vulnerable. The modelsfailed to predict the combination of high inflation and high unemployment that has plagued theeconomy from 1970-1976. A number of Keynesian-inspired policies, including wage-price controls,the 1975 income tax rebate, and of course the “WIN” button, have been ineffective.

Academic economists are attracted by the mathematical elegance of Lucas' work. Moreover,economists who employ adaptive expectations have to suffer from cognitive dissonance with whatotherwise is their view that households and firms try to optimize.

The term “microfoundations,” coined by Edmund Phelps, becomes the buzzword in academicmacroeconomics (it is ignored by the press and by policy makers). It refers to the attempt to bridge thegap between classical economics and macroeconomics. Classical economics relies on the laws ofsupply and demand, regulated by the price system. Macroeconomics, as developed by Keynes andHicks, ignores prices, implicitly leaving them fixed. The Phillips Curve seems tacked on as an after-thought. The Lucas critique is taken as a warning that macreconometric models that lackmicrofoundations will break down. The Keynesian macreconometric models have broken down, soeconomists take the Lucas critique to heart.

Diálogos didácticos

En texto de Arnold kling, una historia de las ideas económicas desde 1945. Traslada las ideas de cada época en diálogos ágiles y claros. En los años dorados 1950-60, esta es al discusión que tendría lugar entre un clásico y un keynesiano. Ameno y divertido. En próximos post, seguiré reproduciendo los de otras época. No olviden que el contexto es EEUU, pero que sus ideas tenían una gran difusión en el mundo. Estos son los cuatro grandes periodos.

Time Period

1960-1969

1970-1985

1986-2007

2008-2013

Nickname

The Forgotten Moderation

The Great Stagflation

The Great Moderation

The Financial Crisis Aftermath

Median Unemployment Rate

4.9 percent

7.2 percent

5.5 percent

8.5 percent

Highest Unemployment Rate

6.7 percent (1961)

9.7 percent (1982)

7.5 percent (1992)

9.6 percent (2010)

Median Inflation Rate

1.5 percent

6.2 percent

2.9 percent

1.9 percent

Highest Inflation Rate

5.4 percent (1969)

13.5 percent (1980)

5.4 percent (1990)

3.8 percent (2008)

Median Misery Index

6.8

13.6

8.3

9.9

Highest Misery Index

8.9 (1969)

20.7 (1980)

11.1 (1991)

12.0 (2011)

Number of Recessions

1

4

2

1

Average recession- months per year

1

3.3

0.8

3.1

Fed Chairmen

William McChesney Martin

Arthur Burns, Paul Volcker*

Alan Greenspan**

Ben Bernanke



Let me introduce two characters to portray the tension between the Classical tendency and theKeynesian tendency. They are Mr. C, representing classical economics, and Mr. K, representingKeynesian economics. Their dialogue will help to set up the conflict that will play out over the fouracts in our drama. Think of the dialogue as taking place around 1950.


K: I am afraid, Mr. C, that you can give no satisfactory account of persistent, widespread involuntaryunemployment, as so many countries experienced during the Great Depression. We Keynesians havean explanation, and moreover, we have a solution.

C: I am afraid, Mr. K, that your explanation raises more questions than it answers. On our side, webelieve that an economy has some equilibrating mechanisms--

K: Which don't work, obviously--

C: But you can't just ignore them or assume them away. I am talking about prices as signals andprofits as incentives. In the market for any good, when there is a shortage, the price of that good rises.The high price acts as a signal leading existing businesses to expand and new businesses to spring up inorder to exploit profit opportunities. Conversely, a surplus causes the price to fall, leading firms toreduce production or exit the industry until balance is restored. In individual markets, we see thesemechanisms for restoring balance in supply and demand working all the time.

The system of prices and profits performs the role of an economic planner, albeit in a decentralizedway. This economic planner hates to waste scarce resources. After all, the economic problem is thatwe have unlimited wants but only limited resources. If resources are not being used efficiently, thenprice signals will show entrepreneurs opportunities to profit by moving resources around, buying cheapand selling dear. If there are resources that are not being used at all, then entrepreneurs will find waysto use them.

K: But reality does not conform to classical theories. Look at that man, sitting over there on the bench.He is involuntarily unemployed.

C: How do you know that? Do you know his reservation wage? That is, do you know the lowestwage that he would accept to go to work? Do you know what his best offer has been?

K: Well, he expects he should get at least $5 and hour, but he cannot find any offer for anything closeto that.

C: So he is not really unemployed. He has withdrawn from the labor force, because he can't find a job that will pay him what he wants.

K: No, according to the Department of Labor, as long as he is looking for work, he is unemployed.Besides, in his last job, he earned $6 an hour and what he produced was worth $7 an hour. But whenthe economy went into a slump, the demand at his firm fell, and he was laid off. His problem is thatthere is a lack of effective demand.

C: I'm not sure what 'effective demand' means. Certainly for one firm, demand can fall, resulting inlayoffs. But it makes no sense for demand to fall for the entire economy. People are not satiated.When they want less of one good, they want more of something else.

K: Not always. Households do not spend all of their incomes. What they do not spend, they save.

C: Of course. But they save in order to consume in the future. And banks put those savings to work bylending to businesses that undertake investment. Saving is not an impediment to economic activity.

On the contrary, in a capitalist economy, saving is one of the keys to industrial development andgrowth.

K: Nonetheless, there are times when businesses do not want to invest as much as people want to save.

C: In that case, the interest rate should fall. The interest rate is the price that balances investment andsaving. When there is an excess of desired investment over desired saving, the interest rate will rise todiscourage investment and encourage saving. Conversely, when there is an excess of desired savingsover desired investment, the interest rate will fall.

You Keynesians have created a sort of folk economics which says that the economy's driver isconsumer spending and that thrift is “bad for the economy.” I emphatically reject this. There cannot bean excess of savings. All that is needed to ensure balance between saving and investment is for theinterest rate to arrive at the correct level.

K: I do not think that mechanism works. Both saving and investment are governed by psychology.People tend to save a regular proportion of their income, regardless of the interest rate. Businessesinvest on the basis of the state of their long-term expectations, regardless of the interest rate.

C: That seems like a peculiar way to think about it. But let us come back to our unemployed fellow.What should he be doing instead of sitting on the bench?

K: He could be digging a ditch for the government.

C: But he'd rather be sitting on the bench. Why should he dig the ditch?

K: The government can pay him to dig the ditch. They can pay him $5 an hour.

C: If his ditch-digging is worth $5 an hour, that's fine. The taxpayers should be happy to pay him todig a ditch if it's a worthwhile use of his time.

K: Actually, the ditch is not worth so much. Let's say his ditch-digging is worth only $2 an hour. Butthis way, he's working instead of sitting on a bench, and as taxpayers we benefit from the ditch.

C: No! As taxpayers, we pay $5 and hour for ditch-digging that is worth only $2 to us. That makes usworse off.


K: Would you rather pay unemployment benefits of $3 an hour and get nothing?

C: No....But if we are going to redistribute income to him, why not encourage him to take the bestavailable offer. If it is $4 an hour, then a $1-an-hour subsidy would get him the $5 you say that heexpects.

K: Hmmm. Not such a bad idea. But the ditch-digging puts more spending into the economy.
C: No it doesn't. You give $5 to this man to spend, but that $5 comes from those of us who pay taxes,


and now we have $5 less to spend. It's just a transfer.
K: But we're not going to raise taxes. We are going to borrow the money to pay him to dig the ditch.


C: In that case, the borrowing is going to use up saving that otherwise would have been used to buildhomes or expand businesses.

K: No. Households and businesses do not want to spend any more. The savings would have sat idle.We need the government to spend those savings, because no one else will.

C: We need to talk about capital markets. You seem to think that we can have an excess of savingswithout driving down interest rates. I don't see how that can happen.

K: It has to do with the demand for money. If people save using bonds or stocks, more saving shouldreduce the interest rate and/or raise stock prices. But if they save using money that they stick under themattress, the interest rate does not go down.

C: So a recession is driven by a big increase in saving in the form of currency? Do we observe thesevast currency hoards during recessions?

K: No, because the desired saving does not translate into actual saving. It only drives down demandand drives down income.

C: Since you brought up money, let's talk about it. We know that money is a unit of account. Inthinking about money, I carefully separate nominal magnitudes from real magnitudes.

The prices that matter are relative prices. If I want to consume more hot dogs and fewer haircuts, thequestion of how many more hot dogs I can get if I give up one haircut is answered by the relative priceof hot dogs in terms of haircuts. It matters to me how many hot dogs I have to forego in order topurchase a haircut. However, it does not matter whether hot dogs prices are quoted in dollars, pennies,or yen. The dollar price of a haircut can and will change with the supply of money. Still, the “real”cost of a haircut (meaning the hot dogs that I must forego to obtain one) will stay the same.

When there is an excess supply of money, the proverbial “too much money chasing too few goods,” wehave general inflation, in which all prices rise. When there is an excess demand for money, then allprices fall. However, to a first approximation, relative prices are not affected by such phenomena.

If people suddenly decide to save in the form of money, then that creates an excess demand for moneyrelative to its supply. That puts downward pressure on prices. It does not cause some sort of generalexcess demand.

K: I do not think that we observe the sorts of purely neutral inflations and deflations that you thinkought to happen in theory. At the aggregate level, it may help to think of prices as fixed. While theyare fixed, it is quantities that adjust, not prices. The easiest way to look at it is that quantities are whataffect quantities. Investment affects output. Output affects employment. Employment affects income.Income affects saving. If you hold prices fixed, it is clear how this can happen. In the simplest terms,jobs create spending and spending creates jobs.

As for prices, I emphasize feedback between wages and prices. Firms set prices as a markup over laborcosts. Meanwhile, workers bargain for wages in attempt to keep up with prices and perhaps get aheadof other workers. Thus, price- and wage-setting are something like an “arms race” in which increasesin one lead to increases in the other.

Hence, while your Classical dichotomy is between nominal magnitudes and real magnitudes, my basicdichotomy is between quantities and prices. Prices affect prices, but not quantities; quantities affectquantities, but not prices.

C: Hang on. Are you telling me to assume that the price mechanism does not operate, because that isthe way you think of things, or are you telling me that you have persuasive evidence that the pricemechanism does not operate? I keep coming back to basic microeconomics. You say that neithersaving nor investment responds to interest rates. In that case, then interest rates should falldramatically when there is this excess of savings that you say can emerge. Furthermore, ifunemployment is high, then wages should fall dramatically.

K: You always talk about what should happen. But look at what did happen during the GreatDepression. We had persistent, high levels of unemployment. If classical economics denies that thiscan happen, then so much the worse for classical economics. In the real world, perhaps there issomething that interferes with the wage-adjustment mechanism; or perhaps any downward movementsin wages feed back adversely in other ways, making downward wage adjustment ineffective inreducing unemployment.



España y el déficit

Según @DavidTaguas, en Twiter,

El déficit de 2013.
"El déficit público en 2012 fue el 10,63% del PIB. Entre marzo y marzo de 2012-2013 el 10,62% del PIB. Entre junio junio el 10,26 y entre septiembre septimbre el 10,30% del PIB. Si se excluyen las ayudas a bancos, las cifras son: 6,91 (en septiembre 2012), 6,88 en marzo , 6,77 junio y 7,05 en septiembre. El Gobierno asegura que se cumplirá el 6,5 en diciembre. Pero todo indica que no.
Los últimos 4 trimestres (sep-sept) arrojan un déficit del 7,05% sin ayudas. La cuestión son los efectos de cambiar el 4º del año pasado por este. A primera vista puede parecer que el cambio es favorable. Pero no es así por tres razones.
1. El año pasado se suprimió la paga extra, lo que aumentará el déficit 0,5 p.
2. El año pasado estaban las medidas one-off fiscales (-0,5p.)
3. Se redujeron las devoluciones.
Por tanto, un buen 4º trimestre de 2013 dejaría, en el mejor caso, el déficit sin ayudas en el 7,1% del PIB, 0,6 más que el objetivo. Y estimando las ayudas a la banca del 4º trimestre en 0,5 puntos del PIB, el total del año 2013 sería 0,97 puntos y el déficit el 8,07%.
En conclusión, el déficit público apunta a superar el 8% del PIB y sin ayudas el 7% del PIB. ¿Cómo asegura el Gobierno que cumplirá?"
Una tabla para aclararlo:
En suma, es muy difícil, por no decir imposible, que el objetivo se cumpla. Lo que pasa es que esto es consecuencia de una mayor tolerancia de la UE hacia los países con dificultades. Por otra parte, esa tolerancia es elastica, no en firme, en cualquier momento la UE se puede volver exigente y desdecirse de ese margen de flexibilidad, lo cual sería doblemente doloroso para España.

Nótese que gran parte de la culpa es la desviación de Cataluña de su déficit presupuestado, y de la tolerancia de gobierno poniendo el dinero del FLA prácticamente a disposición de los separatistas.

Un signo más del desgarramiento soterrado de España. Cataluña demuestra su firmeza incumpliendo con su déficit: el gobierno responde dándole más dinero. El gobierno hace de felpudo de los cada vez más arriscados catalanes, poniendo en cuestión su propio crédito internacional.

No se de donde sacan que todo se está arreglando. Para mí que los desgarrones son cada vez más grandes y más sonoros.



jueves, 30 de enero de 2014

Dinero con o sin estado

¿Qué es dinero, dices, clavando en mi pupila tu pupila azul... ¿Qué es dinero? El dinero, amada mía, ¡eres tú!

Dinero es un bien lo suficientemente aceptado por todos por la cesión de otro bien. Y lo suficientemente poco apreciado como para ser de nuevo gastado en la compra de otro bien.

Siempre hay un bien que hace ese papel. Lo esencial es que no tengamos que pensar en su uso. Lo hacemos automáticamente. Es decir, su coste de usarlo es mínimo. No tenemos que adquirir información cada vez que lo ganamos. Sabemos lo que hemos ingresado en el bolsillo y el banco. Un euro es un euro.

Por definición, el dinero es el bien más líquido. Eso quiere decir que es el que está en todos los mercados de bienes, servicios y activos,

1) como bien intermedio entre la compra y la venta: es decir, como medio de cambio;

2) en el saldo final de las cuentas de la gente. Ese papel es el de "unidad de cuenta": aunque se hagan intercambios mediante trueque, la valoración final se hace en una unidad común.

3) como depósito de valor cuando no se usa inmediatamente. Es un activo de valor sin rentabilidad expresa. Su rentabilidad es su utilidad. Todos los demás activos, ñor baja que sea su rentabilidad, tienen un riesgo de iliquidez frente al dinero.

Esto es la esencia abstracta del dinero. Pero dejemos entrar al estado, al poder. El estado puede ser eficiente o no, pero no se puede discutir que es inevitable (Hobbes). Por lo tanto, lo primero que hace el estado es monopolizar en la creación del dinero. Es su fuente principal de ingresos, por tres razones:

1) porque el dinero es inmediatamente liberador de las deudas con el estado. Pagamos impuestos en dinero y el estado paga a sus proveedores en dinero.

2) porque la facilidad para endeudarse sin coste con el banco central le permite sortear baches entre sus ingresos y pagos, corrientes y de capital.

3) porque el monopolio le permite ganarse una renta de ese monopolio, señoreaje, o renta de soberanía, que es el diferencial entre el coste de hacer dinero (cero) y la renta que se cobra a los particulares por emitirlo (tipo de interés básico). El señoreaje, en contra de lo que creen muchos, no es el impuesto extra ganado con la inflación. Aún sin inflación, el estado recauda un señoreaje siempre, debido a su monopolio. El nivel de señoreaje depende del volumen de dinero emitido y del tipo de interés. Ha detenerse en cuenta que a lo largo del año el Banco central (el estado) hace inumerables operaciones de compra venta con un ripo de interés neto en cada una.

Por lo tanto, el papel del estado es muy importante en la funcionalidad del dinero, para bien o para mal. Será sido el que deje de ser una oferta monopólica del estado. Ahora bien, eso no quita que ha de exigirse a éste una buena gestión del dinero.

Demanda. El dinero siempre será demandado en función de una serie de variables:

1) El número de transacciones que se piensan hacer,

2) la rentabilidad alternativa que ofrecen otros activos menos líquidos.

3) el riesgo de iliquidez de los mercados de esos activos restantes. El dinero tiene la funesta manía de desaparecer de los mercados de activos precisamente cuando se sospecha que esos activos pierden liquidez, es decir, cae su demanda y aumenta la demanda de dinero.

La demanda y oferta de un activo es lo opuesto a la oferta y demanda de dinero. Cuando un activo, un acción, o un bono, una casa, cae de precio, no pasa nada porque el exceso demandado de liquidez puede ir a otro activo. En este caso, puede que la gente este vendiendo bonos para invertir en bolsa, o viceversa.

Pero cuando todos los activos caen, en el otro lado del mercado se produce un aumento de la demanda de dinero, el único bien deseado para protegerse de la incertidumbre sobre los demás activos. En esa ocasión, el dinero es el único depósito de valor que no pierde atractivo. Naturalmente, la caída de un sólo activo puede provocar un contagio sobre los demás y crear una crisis de liquidez inesperada a juzgar por la contabilidad saneada de las entidades y de la personas.

Es difícil concebir una sociedad moderna, con multitud de servicios públicos y privados, sin la funcionalidad del dinero. Algunos proponen la vuelta a la Arcadia feliz, sin dinero y sin complicaciones, pero entonces que digan bien claro cuales serían las consecuencias de tal retroceso. Sobre todo esos que piensan que ese mundo sería más generoso con los necesitados, lo que es altamente inverosímil.

Enaltecidas escenas de la guerra de independencia de Pío Baroja

“Al acercarnos a los franceses, el Brigante se volvió hacia nosotros. Los ojos y los dientes le brillaban en la cara.

Nunca tanto como entonces me pareció un tigre.

—¡Viva España! —gritó con una voz potente.

—¡Viva! —gritamos todos con un aullido salvaje que resonó en el aire.

Tuvimos un momento la certidumbre de que habíamos arrollado al enemigo; una descarga cerrada nos recibió; silbaron las balas en nuestros oídos; respiramos un aire cargado de humo de pólvora y de papeles quemados; cayeron diez, doce, quince caballos y jinetes de los nuestros; sus cuerpos nos impidieron seguir adelante; hundimos las espuelas en los ijares de los caballos; era inútil: al pasar la nube de humo nos vimos lanzados por la tangente. Todos los guerrilleros de a pie contemplaban el espectáculo.

Los franceses se formaban de nuevo y mejor.

Al llegar al final de una vertiente de la loma volvimos grupas y, sin precaución alguna, pasamos cerca de los franceses a formarnos de nuevo.

Los del Jabalí, sin duda, no se habían” “atrevido a cargar.

El Brigante, orgulloso de su valor, y viendo nuestro enardecimiento, nos hizo acometer de nuevo.

Con una serenidad pasmosa, avanzó a la cabeza del escuadrón, terrible, majestuoso, lleno de cólera como el mismo dios de las batallas.

No éramos bastantes para arrollar a los franceses por la masa, y se trabó el combate cuerpo a cuerpo, hombre contra hombre, como fieras, enloquecidas por el furor.

Ciegos de coraje, dábamos estocadas y mandobles a derecha e izquierda. Al Tobalos se le veía en todas partes, luchando y ayudando a los demás.

El Brigante parecía un energúmeno, uno de esos monstruos exterminadores del Apocalipsis. Su mano fuerte blandía colérica el sable corvo y pesado, y el acero de su hoja se teñía en sangre roja y negra como el cuerno afilado de un toro en la plaza.”

“Había matado más de cuatro, cuando se lanzó sobre él un sargento de dragones alto, gigantesco, con unas barbas largas y rojas y una mirada feroz.

En la acometida vimos los caballos de ambos que se ponían en dos patas, furiosos, echando vaho por las narices. Los sables de los dos combatientes, al chocar, metían un ruido como las hoces en las cañas de maíz.

Aquel combate singular no duró mucho; el Brigante dio a su enemigo tal sablazo, que vimos caer el cuerpo enorme del dragón con el cuello casi tronchado.

La curiosidad por presenciar el combate pudo perderme; un gendarme me soltó un sablazo en el hombro, que me dobló la charretera.”

“Los guerrilleros, al ver que abríamos brecha en los franceses, se acercaron de nuevo, gritando: —Avanza la caballería. Son nuestros. ¡Adelante! —y rodearon al enemigo como una manada de lobos hambrientos.

Los franceses empezaron a vacilar, a cejar.

Los españoles, con nuevas tropas de refresco, avanzaban, cada vez más decididos. Ya nos veíamos unos a otros, y nuestros gritos pasaban por encima de los franceses.

De pronto, el comandante Fichet, que se encontraba en el centro, a caballo, se descubrió, tomó la bandera y estrechándola, sobre el pecho, comenzó a cantar la Marsellesa. Todos los soldados franceses entonaron el himno a coro, y como si sus mismas voces les hubieran dado nueva fuerza, rehicieron sus filas, se ensancharon y nos hicieron retroceder.

Aquella escena, aquel canto, tan inesperado, nos sobrecogieron a todos. Los franceses parecían transfigurarse: se les veía entre el humo, en medio del ruido de los sables y de los gritos e imprecaciones nuestras, cantando, con los ojos ardientes llenos de llamas, el aire fiero y terrible.

Parecía que habían encontrado una defensa, un punto de apoyo en su himno; una defensa ideal que nosotros no teníamos.

“Sin aquel momento de emoción y de entusiasmo, las tropas francesas se hubieran desordenado. Fichet, que conocía, sin duda, muy bien a su gente, recurrió a inflamar el ánimo de sus soldados con canciones republicanas.”

“Nosotros nos retiramos.

Los franceses tuvieron la convicción de que aquel ataque furioso había sido nuestro máximo esfuerzo. Esta convicción les tranquilizó. Los del Brigante nos alejamos del lugar del combate, y siguió de parte de los guerrilleros el fuego graneado.

Fichet, después de recoger los heridos y de reorganizar la columna, se puso en marcha formando un cuadro, algunos tiradores de a caballo en los flancos, y a retaguardia los demás, que iban retirándose escalonados.

Fichet no quiso, sin duda, avanzar rápidamente, por no dar a sus soldados la impresión de una fuga, y fue marchando con su columna con verdadera calma.”

Pasaje de: Baroja, Pío. “El escuadrón del Brigante.” iBooks.

Baroja y los borbones

“También corrían entre nosotros dos folletos, en francés: «La Santa Familia» y «Les Nouvelles a la main», en los cuales se atribuían infinidad de crímenes y de villanías a los Bonaparte.”
“Yo para mí pensaba que por muchos horrores que se atribuyeran no se podía menos de reconocer que era una familia de hombres de talento, bien diferente de la de los Borbones, que unía la estolidez a la degeneración. Al mismo tiempo se cantaba la inocencia de Fernando, se tenía un amor por él verdaderamente ridículo, y se creía en una protección especial de Dios por la dinastía de los «Narices». A pesar de ser yo guerrillero patriota, esta alianza entre Dios y el rey de España, de que nos hablaban los fanáticos, me repugnaba; me recordaba las historias de la Biblia y las ilusiones de un pueblo tan miserable como el pueblo judío, que se creía elegido por Dios.”
Pasaje de: Baroja, Pío. “El escuadrón del Brigante.” iBooks.

El país de nunca jamás. Sólo falta Peter Pan para deshacer se el entuerto

Ojo a los cargos de los vice-ministros de Venezuela: te des..po..llas

http://twitter.com/diegodelacruz/status/427432260892368897/photo/1
 Alo que llega depura madre está inspiración chafachorras


Si está arruinado el país
y escasean los suministros
ponga usted un viceministro
para arreglarlo en un tris.
No busque un chisgarabís.
Busque un fulano muy serio,
que ponga al cargo criterio,
y gobierne en armonía.
Que en contra de la anarquía
está el viceministerio.

En Venezuela ya saben
que aunque carezcan de todo,
luchando codo con codo
no hay mal con el que no acaben.
Por mucho que menoscaben
a Maduro y su desmadre,
y aunque las cuentas no cuadren,
nada les podrá vencer
y por eso van a hacer
viceministro a Dios padre.

España no tiene un problema de distribución, sino de baja productividad

Pedro González me manifiesta su desacuerdo son mi posición sobre la distribución de la renta en España. Hay mucha gente que piensa así, en plan Robin Hood, y esa postura no deja ver la complejidad del Bosque al que nos enfrentamos.

Pedro, tus inquietudes son legítimas, pero me reafirmo básicamente en dos cosas: en EEUU hay un problema de desigualdad agravado por los efectos de la crisis en el empleo. En España el problema principal es de nivel de producción, no de distribución. España ha sido de los países con menos signos de desigualdad. Los servicios sociales han compensado las diferencias de renta. El problema es de nivel de producción y la baja productividad por persona, que hace un boquete en las rentas salariales cuando hay recesión y paro. Por supuesto la desigualdad se ha acentuado con la crisis, pero no hay que perder la relación causa-efecto. España debe solucionar primero su problema productivo secular. Porque lleva 5 años son crecer; es más, decrece. El PIB de hoy es menor que el PIB de 2009, el suelo en otros países. De momento en España el suelo es ahora.

EEUU tiene la presión fiscal más baja del mundo, menor al 15% a nivel federal, como vemos en la imagen, mientras que España se ha convertido en uno de los de más presión hoy en día al en Europa. Baja presión fiscal de EEUU explica sus limitaciones para gastar más en gastos sociales redistributivos; por otra parte, explica su tendencia secular al déficit, como se ve en la figura, pese a que el gasto ferederal no leva ni al 25% del PIB.

En fin, un problema muy distinto al nuestro.

Si comparamos las rentas per capita desde 1970, vemos la capacidad de producción que hemos perdido frente a EEUU, lo que es un compendio de nuestros males. Es más, se me ha ocurrido poner el mismo dato para Corea del Sur, muchísimo más productiva que EEUU en estos 20 últimos años. En todo caso, España rampa penosamente mientras los países productivos van ganando en futuro, porque cuanto mayor sea el PIB. Por cabeza, más recursos tienes para hacer política resdistributiva. Política que es un elección social, y al definirla han de tenerse en cuenta sus efectos adversos sobre otras variables económicas.

Ahora bien,  no conozco ningún país que se suicide eligiendo un PIB estancado pero que sea lo más equitativamente repartido. Aunque España lleva camino de ello.

En suma, España tiene un problema de nivel de renta, que depende a largo plazo de su productividad. Ese problema determina el bajo nivel de renta, que no es causado por la mala distribución, al revés. La distribución no puede ser más equitativa en una economía de tan baja capacidad. Capacidad sobre la que recaen una cadena de impuestos totalmente opuestos al ahorro y la productividad.

Un país en el que cada trabajador mantiene casi a cuatro pasivos, no es un país desigual: es un país con demasiada distribución, a parte de que las clases altas tengan puntos de fuga en sus obligaciones fiscales. Es un país que falta al respeto de sus trabajadores, que llevan sobre sus hombros a demasiada población pasiva. Un país con una estructura fiscal aberrante, en la que después de pagar los impuestos, si consumes, tienes que pagar un 20% + de IVA, pero si no consumes y ahorras, es peor: te clavan un marginal sobre ese ahorro, y al final, cuando consumes ese ahorro, te espera acechante el IVA. La presión impositiva es una cadena de penalizaciones al trabajo y la inversión, o el ahorro, como explicaba accidente Taguas ayer en Twiter.

@DavidTaguas: Suponed un individuo que gana 100 y paga 40 por el trabajo. Si el resto lo consume paga de impuestos 40+0,20*50=50. Y si ahorra? Peor aún
@DavidTaguas: Del trabajo todo el mundo paga entre el 35% y el 56%. Que nadie se engañe, las cotizaciones sociales son un impuesto sobre el trabajo!!
@DavidTaguas: Del trabajo el 56% para el Estado. El 20% de lo que consumas. Y si ahorras (milagro) el 27% y luego Patrimonio. Y si queda algo Sucesiones!
En suma, aparte del problema añadido del euro, España tiene un problema secular de oferta, eso es innegable. Lo que pasa es que ese problema no se puede afrontar con la población desesperada y recelosa. Y de eso tiene gran parte de culpa el euro por su política condenada al fracaso.


miércoles, 29 de enero de 2014

La senda financiera victoriosa de la Eurozona

Como pueden ver en la imagen, la cuota de activos públicos en los activos de la banca Europea es tranquilozadora. Mintras, el credito a familias y empresas, cayendo.
 

Mises y su "pecados" fascistas

Von Mises fue un tenaz defensor de la economía libre de mercado y del patrón oro. Luego se convirtió en uno de los iconos más reverenciados de la escuela austriaca que, como no ha evolucionado mucho, sigue intentando aplicar al pie de la letra sus fracasadas teorías.

Con respecto a la Gran Depresión, decía lo siguiente:

The unions now have the power to raise wage rates above what they would be on the unhampered market. However, interventions of this type evoke a reaction. At market wage rates, everyone looking for work can find work. Precisely this is the essence of market wages—they are established at the point at which demand and supply tend to coincide. If the wage rates are higher than this, the number of employed workers goes down. Unemployment then develops as a lasting phenomenon. At the wage rates established by the unions, a substantial portion of the workers cannot find any work at all. Wage increases for a portion of the workers are at the expense of an ever more sharply rising number of unemployed.
Es decir, la hondura y largura de la Gran Depresión era culpa de la rigidez salarial, que había que reprochar a los sindicatos. Les suena, ¿a que sí? Es el mantra que se repite desde todos las esquinas de la economía española, desde el austerismo Rallista hasta el neoausterismo del gobierno, Guindos-a-tomar-por-culo el primero.
Krugman le responde convenientemente:

... Again as Keynes pointed out, workers don’t negotiate real wages, they negotiate nominal wages. Why should the overall level of these wages matter? Rudi Dornbusch used to say that “it takes two nominals to make a real.” The usual argument for how wage-price flexibility leads to full employment is that wages “push” against a fixed nominal money supply, so that a fall in the overall wage level leads to a rise in the real money supply, a fall in interest rates, and so on. But under liquidity trap conditions this channel doesn’t work, and other channels — notably Fisherian debt deflation — almost surely mean that lower wages reduce, not increase, employment.
So it’s a nonsense story. But it turns out that it’s always the story the right turns to when market economies go bad — because the alternative would be to admit that market economies can in fact go bad, and that sometimes government is the solution, not the problem.
Ahora bien, lo más interesante -en lo que Krugman no profundiza- es la posición favorable (muy favorable) al fascismo de Mises, tanto en su vertiente izquierdosa de Austria como en el mismo Mussolini. Si apoyó al golpe del social fascista Dolfus, y luego dio su encomio al de Mussolini, no deja lugar a dudas.

En Lord Keynes, podemos leer, en boca de Mises,
It cannot be denied that Fascism and similar movements aiming at the establishment of dictatorships are full of the best intentions and that their intervention has, for the moment, saved European civilization. The merit that Fascism has thereby won for itself will live on eternally in history. But though its policy has brought salvation for the moment, it is not of the kind which could promise continued success. Fascism was an emergency makeshift. To view it as something more would be a fatal error” (Mises 1978: 51).
Y es que Mises acertó en ver en el fascismo un movimiento de defensa contra el soviétismo expansivo de la URRS. El miedo de las clases medias, que perdieron gran parte de su posición y seguridad en la pos guerra, fue el motor del ascendente fascismo (como ahora no podemos negar que el miedo a la crisis es el detonante de unos partidos que recogen la debilitación y la falta de soluciones de la clase política en el poder).
But in 1927 Mises published a book in German called Liberalismus (Gustav Fischer Verlag, Jena). I quote from the 1978 edition called Liberalism: A Socio-Economic Exposition (Mission, Kansas, 1978). In this book, Mises gives a negative and critical summary of the characteristics of 1920s European fascism (and, to be fair, this was before the horrors of 1930s Nazism). Mises principally has in mind the Italian fascism of Benito Mussolini, who had become Prime Minister of Italy in 1922.
Yo no tengo ninguna crítica a Mises por su inclinación al fascismo en aquellos años, que en una situación determinante y extrema era una elección entre lo malo y lo peor. Muchos otros intelectuales y economistas, como Pareto, fueron absorbidos por los agujeros negros de la historia de aquellos años. Años que, repito una vez más, se formaron en el crisol de la crisis de entre guerras, que tantos puntos en común tiene con ésta nuestra en lo económico.
Mises dijo de Musolini lo mismo que Unamuno de Franco: que venía a salvar la civilización occidental de la barbarie comunista; algo que le plagió Franco, y encantado, de tal consigna. Unamuno se arrepintió con creces en aquella sesión histórica del paraninfo de la universidad de Salamanca (es decir, tuvo cojones para efrentarse al gobierno del frente popular, que le inhabilitó, y cojones para enfrentarse en su cara a Millán Astary rodeados de falangistas). Mucha gente pensaron lo mismo ¿Qué se equivocaron? Bien, pero no tenían prismáticos especiales para ver lo que vendría después. Lo que no dejaban era de tener conciencia.

Lo que critico es que los mediocres seguidores de estos grandes pioneros (ciertamente más grandes que sus epigonos actuales, como Rallo, & co) oculten estos datos fundamentales para comprender la dimensión humana e histórica de Mises, y en cambio recriminen a Keynes sus inclinaciones, más o menos firmes, que alguna vez manifestó en favor de los gobiernos fuertes intervencionistas. Hay que hacer una cata en aquellos años muy superficial para no encontrar desviaciones del "buenismo" con el que juzgamos todo ahora. Quizás es que entonces había más libertad para expresar su opinión sin que te llamarán pusieran una etiqueta, como ahora sucede. Unos años difíciles que desembocaron en la II GG. Des luego Hitler fue el desencadenante protagonista, pero no se debe olvidar la gran aportación de Lenin y Stalin y su expansiónde en Europa (España especialmente) . Tampoco olvidemos las fuerzas económicas y sociales emergentes que empujaron al conflicto.

Hay mucha gente hoy, de buen fe, pero no muy ilustrada,que cree que el liberalismo es la garantía de la democracia. Tan erróneo es eso como pensar que la democracia es sinónimo de libertad. Tan incultos son los unos como los otros. La fuerzas de acción y de reacción de la sociedad no son modulables por la fría razon humana, y hay épocas en que debes elegir entre dos opciones que son horribles. Decir " yo no, yo no," es estético pero inútil. Las dos te pasarán por encima.

No hay ideas sin su contexto histórico.

Mi experiencia en Twiter

Ayer, uno de los twiter más aplaudidos decía:
@Jose_Maor: El Quijote nos dice***Cambiar el mundo, amigo Sancho, que no es locura ni utopía, sino justicia***Y que verdad es..Feliz mañana_ #Chao _
Claro, es absolutamente inventada. Ante los reproches de algunos conxurrentes entendidos en la materia, el sujeto se despachó diciendo que "no había leído el Quijote entero, porque le aburría, pero que decía eso" ¿?

Ese es el desahogo con que se twitea. No he visto mercado más abierto en mi vida. Realmente es una revolución, sin reglas ni normas éticas y menos legales, al menos eficaces. Te pueden amenazar de muerte lindamente.

La absoluta libertad lleva a una degradación. Twitter ha tenido el honor de demostrarlo. Si alguien quiere un ejemplo de que la libertad sin tasa lleva al desatino y a la ley del más fuerte, súmese a Twiter, una experiencia que le enseñará más que cualquier teoría sobre la eficiencia del mercado. Porque en twiter no se ve el deseo de nadie en conciliar posiciones o en hacer contactos. Da la posibilidad de que analfabetos totales se desahoguen dando una opinión que creen que es la única verdadera. Todos saben de todo. Tiene solución para todos los males que sufrimos. El mismo sistema hace caer en ese desafuero a los más templados y cultos, y estos tampoco dejan de creer ni un momento que son superiores: se irritan cuando alguien no le debe pleitesía.

En ese "mar lleno de botellas con mensaje en el que la tuya es una más" (mejor definición del medio, lastima no recordar el autor. Chapeau), nos afanamos en una lucha inútil por que se hunda las botellas de los demás y la nuestra llegue flotando a su destino, que no se sabe exactamente cual es, pero que no es manco en expectativas. Todos esperan escalar lo más alto en la cucaña, y Twiter es la nueva cucaña en la que uno entre un millón, o mil millones, alcanzará un sueño que no sabe muy bien como definir.
No todo es así. Hay mensajes modestos  que sólo quieren transmitir un estado de ánimo. Pero la vanidad es absolutamente dominante. Eso es lo bueno, un desahogadero para la vanidad, un de las pasiones más constantes y menos dañinas, a la que algunos filósofos consideran que tiene efectos sociales beneficiosos. Lo que pasa es que a este medio no se le ve productividad por ninguna parte. 

Pío Baroja

“Aun así, creo que a un hombre de dentro de doscientos años, este acuchillarse mutuo de hombres desconocidos le parecerá, no como a nosotros, un gran acto de patriotismo y de nobleza, sino una monstruosidad. Cada hombre es, aunque no quiera, de su siglo y de su época, y pedir otra cosa es una gollería.”

Pasaje de: Baroja, Pío. “El escuadrón del Brigante.”

martes, 28 de enero de 2014

Una sentencia decisiva

Ambrose Evans-Pritchard nos adelanta que la corte Constitucional de Alemania podría darle la puntilla a la capacidad de maniobra del BCE para estabilizar la Eurozona en caso de turbulencias, particularmente la milagrosa OMT de Draghi, que en realidad nunca fue probada.

"Court can force German institutions to withdraw support for EU operations, wrecking market credibility for the ECB's rescue policies"

Claro, que una segunda vez haciendo el Moisés antes las aguas del Mar Rojo ya no sería creíble.

El veredicto ha sido aplazado hasta abril, debido a la "complejidad" del asunto y a la división de opiniones de los miembros del Alto Tribunal. Este Tribunal, en gran parte desapercibido para la Opinión Pública que no sea alemana, no ha frenado en seco ninguna decisión de la UE como grupo, pero ha cercenado en ocasiones muy seriamente el alcance "supranacional" de las que podrían poner en entredicho la soberanía alemana. Por ejemplo, el proyecto netamente supranacional de los eurobonos, o emisiones comunes de los riesgos soberanos, fue prácticamente destrozado por al TC.

The court authorised the original EMU bail-outs in 2011 but crucially ruled that the budgetary powers of the Bundestag cannot be alienated to any supra-national body, effectively killing off any hope of eurobonds or EMU debt mutualisation.

Otro cercenamiento fue a la mismísima Constitución Europea, el Tratado de Lisboa,

The judges issued a thundering verdict on the Lisbon Treaty in July 2009, reminding Brussels that the nation states are the “masters of the Treaties” and not the other way round. It set out limits to EU integration and warned that whole areas of policy – including budgets – “must forever remain German”. In an epic shot across the bows it ruled that Germany must be prepared to “refuse further participation in the European Union” if the drift of EU affairs starts to erode German democracy.

Chief justice Andreas Vosskuhle says Germany has exhausted the scope for further EU integration under German constitutional law. If it wishes to take revolutionary steps towards fiscal union, it must equip itself with a “new constitution”. This would require a referendum.

Lo que no hace más que reforzar la jerarquización de facto de la UE: Alemania es soberana, lo que la hace el país hegemónico sobre los demás, simplemente porque los demás no son tan celosos de su soberanía. Tomen nota los "liberales" españoles que creen que las patrias no existen y UE Europa es un club de mercados... Y tomen nota las estúpidas izquierdas que se creen que pintan algo en Europa.

En realidad el BCE está dividido entre el Bundesbank & su séquito (Bancos de Holanda, Austria, Bélgica, etc) y los demás. El Bundesbank se ha opuesto desahogadamente ha decisiones del Consejo de Gobierno, como la última bajada de los tipos de interés. Esta división se puede ver acentuada por una decisión de la Corte que obligue al Bundesbank a desmarcarse de una operación de rescate de los mercados tipo OMT.

Cualquier tipo de detalle de la sentencia tendrá sus consecuencias según sea interpretado por los mercados.

En todo caso, no parece que el TC vaya a ser conciliador y preocuparse mucho por la estabilidad del euro. No es enemigo del euro, sino de de que la soberanía alemana se vea menoscabada por decisiones de las instituciones europeas. Con todo, es de tener que el BCE no sea nunca un banco central con plenos poderes que! simplemente por su existencia! quitan los miedo su las incertidumbres en tiempos de crisis.

Warren Buffett sobre el euro

Quién tiene dinero tiene un amigo (y un tesoro)

De nuevo turbulencias, esa palabra que se usa como eufemismo de incertidumbre y desconfianza en los mercados mundiales. Los países emergentes se beneficiaron de las políticas contra la crisis entre 2008 y 2013. Gran parte del dinero emitido por la FED y otros bancos centrales fue a depositarse en aquellas lejanas latitudes: los BRIC y adyacentes. Unos gestionaron con prudencia esa entrada de capital y otros no. Argentina, como dijimos ayer, no fue prudente, porque es un país gobernado por los grupos de interés mafiosos, todos representados en el peronismo, y cuando hay tajada, todos quieren más tajada que los demás. El resultado es inflación, déficit público y exterior, y presiones sobre la divisa. Ahora se entiende el escaso fuelle de la política de QE de la FED para aumentar la oferta monetaria final interna. Como vimos en el gráfico,

El dinero creado por la FED no fue al crédito interno: se filtraba en parte a aquellos países.

En mayo de 2013, cuando la FED comenzó a anunciar que pensaba en cortar o frenar su política de dinero ultrabarato, los tipos de interés a largo plazo reaccionaron al alza, y eso azuzó dudas sobre esos países beneficiados por la crisis. El dinero comenzó el camino de vuelta, lo cual benefició mucho a los soberanos Europa y España, pues gran parte de ese dinero vino a colocarse en deuda soberana. Ahí empezó nuestro gobierno a frotarse las manos, porque se "confirmaba" que su política no era sólo excelente, era única y un modelo para el mundo. Por fin, por fin, ¡datos que demuestran fehacientemente que tenemos razón! A tomar por culo todos! que diría Guindos...

Lo que pasa es que ya vimos ayer, a través de Roberto Centeno, que hay dudas razonables sobre la elaboración del PIB: el PIB no coincide con los indicadores de actividad, que son mucho más negativos y no marcan, además, un cambio de tendencia. Por otra parte, la deuda pública sigue galopando alegremente.

El segundo acto de esta comedia - que puede acabar en tragedia- es la crisis particular de los Emergentes, sobre todo Argentina. Al haberse retirado las aguas, han quedado al descubierto todas las tropelías del gobierno. Un gobierno que manipula todo, hasta las cifras del IPC, en lo que tiene acreditada tradición. No sólo eso, sino que multa a cualquiera que publique un IPC propio.

La dudas sobre Argenrina se han contagiado a otros, como Turquía, otro de los países estrellas en la época en que nosotros lampábamos. Y de ahí a todos.... Incluido España: las bolsas caen y los spreads suben, con lo cual se puede decir que hemos pasado a otra fase: el dinero se vuelve cada vez más selectivo, ya no va confiado de un área a otra, busca seriedad. España se parece preocupante mente a un emergente que no ha hecho los deberes...

¿Seriedad? De eso aquí no hay mucho, pero como el dinero era abundante, pues una pizca venía a España.

Ahora se plantea como se va a resolver este duelo entre seriedad y miedo. Cuanto más miedo, más escudriña el dinero la seriedad de un país, y la verdad es que estos sinvergüenzas que gobiernan han creo una fantasma llamado la Marca España, que ellos mismos han maltratado a escobazos. Hasta ahora todo eran alabanzas del buen sentido de los inversores internacionales, que habían declarado su amor a España. Lo cual es mentira, porque el dinero que ha entrado lo ha hecho con pies de plomo y selectivamente, y a precios de saldo.

Y ahí estamos, a ver si conseguimos meter todos los esqueletos en el armario, que cada vez es más pequeño, a esperar que escampe y podamos seguir nuestra triunfal oda al gobierno del PP.



lunes, 27 de enero de 2014

Manipulación

Un análisis de la trituradora de Roberto Centeno, desmintiendo los dados oficiales. La verdad es que los indicios de manipulación son elocuentes. Lo que pasa es que es una manipulación dentro de un margen no muy grande, pero que permite ganar elecciones... Vale la pena leer el artículo entero.

"... La única manera de abordar el problema es analizar la realidad de las cifras oficiales, las fortalezas o debilidades de nuestra economía, y tratar de extrapolar una situación basada en hechos y no en fantasías. Desde final de 2007, la manipulación de las cifras de Contabilidad Nacional ha sido una constante por parte del Gobierno de turno. La más sonada –ya que permitiría a Zapatero ganar las elecciones por segunda vez– fue la del cuarto trimestre 2007, publicada dos semanas antes de las elecciones generales de 2008. En ellas, según el Banco de España y el INE, la economía había crecido un 0,6%, comparada con un 0,4% en el trimestre anterior, lo que permitió a Zapatero afirmar que, al contrario del resto de economías mundiales, la española no sólo no estaba cayendo, sino que estaba subiendo. Seis meses después, el INE corrigió la cifra al 0,2 %, pero ya era tarde.

El Gobierno de Rajoy, al igual que el de Zapatero, está manipulando masivamente las cifras, creando falsas expectativas que acabaremos pagando muy caras. Empecemos por el crecimiento del 0,1% del tercer trimestre. Esta cifra se deriva de un supuesto crecimiento del consumo privado en un 0,4%, que representa los dos tercios del PIB. Es un supuesto porque no coincide para nada con los indicadores cuantitativos del consumo. Así, las ventas interiores de las grandes empresas, según la Agencia Tributaria, cayeron un 2,5% en el trimestre, mientras que las de comercio al por menor lo hicieron en un 2,0%.

El Gobierno de Rajoy, al igual que el de Zapatero, está manipulando masivamente las cifras, creando falsas expectativas que acabaremos pagando muy caras

La formación bruta de capital fijo, que supone del orden del 20% del PIB, cayó en un -6,6% (un -10,3% la construcción y un +0,2% los bienes de equipo). El consumo de energía eléctrica, corregido de estacionalidad, cayó un 2,4%. Y en cuanto a la aportación del comercio exterior, según el Banco de España, “se hizo negativa en una magnitud de una décima, las exportaciones mostraron un comportamiento claramente menos expansivo”. Sólo el consumo público subiría según esta entidad en un 0,1%. En resumen, los indicadores cuantitativos del 86% del PIB cayeron en el tercer trimestre un 3,2% y la aportación del comercio exterior fue negativa. La manipulación de las cifras de Contabilidad Nacional es escandalosa. Con estas caídas de los componentes del PIB, cómo rayos va a crecer el PIB un 0,1%. Nos toman por imbéciles y nadie se molesta en comprobar nada.

Pero si el crecimiento del 0,1% en el tercer trimestre no se tiene en pie, lo del 0,3% en el cuarto sigue la misma senda. Según el Boletín Económico del Banco de España de diciembre, “la actividad industrial apunta a una ralentización durante el cuarto trimestre. El PMI manufacturero se situó en noviembre por debajo de 50, el umbral teórico de expansión, y por encima del cual se había mantenido durante los meses previos”. “El índice de producción industrial retrocedió en octubre un 0,8%, en contraste con el crecimiento del 0,2% del mes anterior”. “Los afiliados a la industria disminuyeron en noviembre un 2,6%”. “El indicador de actividad del sector servicios descendió en octubre un -0,5%”. Por lo que se refiere al sector exterior, el empeoramiento observado en el tercer trimestre se ha agudizado, con las exportaciones cayendo en noviembre a un ritmo desconocido del 1,17%. El resumen es de Oli Rehn, Comisario de Asuntos Económicos de la UE: “Llevará más de diez años arreglar la crisis en España”.

2. “El paro baja en 69.000 personas a finales de 2013”

Hasta el propio presidente de la Xunta de Galicia, Núñez Feijóo, ha criticado abiertamente la 'propaganda' de Rajoy sobre el empleo y el fin de la crisis, y es que el tema no es para menos. La EPA del cuarto trimestre aporta una serie de datos que muestran que la situación del empleo dista mucho de estar mejorando, y lo que es peor, esta ha empeorado en el último trimestre respecto a los anteriores. Precarización y destrucción de empleo siguen dominando la situación. Sin embargo, lo único que destaca el Gobierno es que el paro baja en 69.000 personas y se olvida decir que esto es sólo por la caída de la población activa, que se ha reducido en 268.000 personas en 2013. El empleo, que es la clave, se ha reducido en 198.900 personas en el año, de las cuales 65.000 en el trimestre, lo que significa que la destrucción de empleo se está acelerando, no reduciendo.

La EPA del cuarto trimestre aporta una serie de datos que muestran que la situación del empleo dista mucho de estar mejorando. Precarización y destrucción de empleo siguen dominando la situación

En línea con ello, la tasa de paro o número de parados dividida por la población activa ascendió al 26,03% frente al 25,98% del trimestre anterior, y por encima también del cierre 2012. Asimismo, la supuesta reducción del paro juvenil es falsa, ya que el descenso fue debido a que 72.400 jóvenes abandonaron España, no a que encontraran empleo. Dicha tasa sigue por encima del 55%, una cifra absolutamente tercermundista. Otras cifras reveladoras muestran cómo falsean las estadísticas precarizando el trabajo: hay ya 2,8 millones de contratos por horas, lo que significa que uno de cada cuatro trabajadores del sector privado trabaja a tiempo parcial. El plan de emprendedores es, como era de esperar, un puro camelo; han desaparecido 51.500 trabajadores por cuenta propia. El empleo a tiempo completo ha bajado este trimestre en 218.100 personas, mientras que el número de los empleados a tiempo parcial ha aumentado en 153.100...