"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 10 de junio de 2015

La teoría de la "Patada a la escalera" y el poder

Según Ha-Joon Chang (Facultad de Ciencias Económicas y Ciencias Políticas Universidad de Cambridge), el éxito de la teoría del libre comercio se basa en una patraña: los países desarrollados, que presumen de haber llego a su nivel de renta gracias a la libertad de comercio, practicaron, en realidad, un proteccionismo inteligente de "doble vertiente": un arancel alto para las manufacturas y bajo para las importaciones de materias primas. Así, importaban las materias primas lo mas baratas posibles, y fomentaban rentas altas internas para la transformación en manufacturas. El aumento de la renta per cápita era fruto de esa diferencia. Reino Unido se ayudaba, además, de su gran imperio, con el que obligaba a sus colonias a entregarle la materia prima a precios bajos, y forzaba a otros países a "ponerse en línea" si no quería quedarse fuera del mercado.

Luego, cuando ese poderoso instrumento de desarrollo dejó de ser útil, intentaron que los demás no lo usaran, peopagando las ideas de la bondad del libre comercio, dandole así una patada a la escalera por la que ellos habían subido exitosamente. Del artículo citado extraigo lo más sobresaliente de esta historia:
 

"Ciertamente hubo un periodo a finales del siglo XIX que, aunque corto, se caracterizo por el predominio de regímenes comerciales liberalizados en grandes sectores de la economía mundial. Entre 1860 y 1880 muchos países europeos redujeron sus aranceles sustancialmente (cuadro 1). Al mismo tiempo, la mayor parte del resto del mundo tuvo que practicar el libre comercio a la fuerza por el colonialismo y los tratados en condiciones de desigualdad en el caso de unos pocos países formalmente independientes, como los países latinoamericanos, China, Tailandia (la antigua Siam), Irán (Persia), Turquía (el Imperio Otomano de entonces) e, incluso, el Japón hasta 1911. Por supuesto, la excepción era EE. UU., país que mantenía tarifas muy altas incluso durante esta época. Sin embargo, dado que EE. UU. era entonces solo una pequeña parte de la economía mundial, tiene cierto fundamento decir que esa fue la época más cercana al libre comercio que se ha alcanzado en toda la historia.

"Más importante es, sin embargo, que antes de la primera guerra mundial el alcance de la intervención de los estados era bastante limitado si se compara con estándares modernos. Los estados tenían capacidades presupuestarias limitadas por la inexistencia de impuestos sobre la renta en la mayor parte de los países y el dominio de la doctrina del equilibrio presupuestario. También tenían una capacidad limitada para aplicar políticas monetarias, por carecer muchos de ellos de banco central y por la vigencia del patrón oro que limitaba en gran medida el margen de los gobiernos paraaplicarpolíticas. También era limitado su control de recursos de inversión,ya que los Estados era propietarios o reguladores de escasas instituciones financieras o empresas industriales. Una consecuencia quizás paradójica de todas esas limitaciones es que la protección arancelaria era en el siglo XIX mucho más importante como instrumento de política que en nuestra era."
Esos fueron los primeros, y segundos, vagidos de la Revolución Industrial, estrechamente ligada a la empresa colonial. Luego, el el siglo XX, se desarrollaron nuevos modelos de proteccionismo a la industria local, mas refinados y eficaces; leamos a Chang:
 

"En los éxitos económicos del Japón y de otros países del Este de Asia (excepto Hong-Kong), las políticas comerciales e industriales intervencionistas desempeñaron un papel crucial. Son notables las semejanzas entre las políticas de estos países y las usadas por los otros PHD antes de ellos, en concreto, sobre todo, la Gran Bretaña del siglo XVIII y los EE.UU. del siglo XIX. Sin embargo, es también importante observar que las políticas aplicadas durante la posguerra en los países del Este de Asia (y también en algunos otros PHD, por ejemplo Francia) eran mucho más complejas y calibradas que sus equivalentes históricos.

"Estos países utilizaron subsidios a la exportación más sustanciales y mejor diseñados (tanto directos como indirectos) y gravámenes a la exportación mucho más ligeros que en las experiencias históricas anteriores (Luedde-Neurath, 1986; Amsden, 1989). Las reducciones de aranceles para las importaciones de materias primas y maquinaria para las industrias de exportación fueron utilizadas mucho más sistemáticamente que, por ejemplo, en la Gran Bretaña del siglo XVIII (Lueede- Neurath, 1986).

"La coordinación de las inversiones complementarias, que en el pasado se había hecho casi siempre de forma fundamentalmente casual, fue sistematizada mediante la planeación orientativa y los programas estatales de inversión (Chang, 1993 y 1994). Las regulaciones de la entrada y de la salida de empresas, de las inversiones y de la política de precios para «gestionar la competencia» eran mucho más conscientes de los peligros de abuso monopolístico y más sensibles a su impacto en el funcionamiento de los mercados de exportación que sus contrapartidas históricas, es decir, las políticas de asociaciones de fabricantes de fines del siglo XIX y principios del XX (Amsden y Singh, 1994; Chang, en prensa).

"Los estados del Este de Asia también integraron las políticas de capital humano y de aprendizaje en su política industrial mucho más firmemente que sus precursores, mediante la planificación de la fuerza de trabajo (You y Chang, 1993). Las regulaciones de las licencias de tecnología y de la inversión extranjera directa eran mucho más sofisticadas y generales que en las experiencias históricas anteriores (Chang, 1998). Los subsidios a la educación, a la formación profesional y a la I+D (y la provisión pública de estas actividades) fueron también mucho más sistemáticos y extensos que en sus contrapartidas históricas (Lall y Teubal, 1998)."

Es claro, añado, que para poder hacer este tipo eficaz de proteccionismo, se requiere un cierto poder relativo frente a los paises agraviados. China -que por cierto el autor Chang no cita como ejemplo paradigmático de proteccionismo- mantuvo un tipo de cambio artificialmente bajo mediante la manipulación del tipo de cambio y la represión monetaria interna, lo que produjo sus enormes excedentes y acumulación de reservas (como ahora Alemania). Se le permitió.
 
Lo que quiero decir es que no se puede proponer este modelo como universal, porque depende de la posición política. O bien eres un país muy pequeño que apenas vas a dañar a otros, o bien eres un país que los demas están interesados en su desarrollo (China) para incorporarlo a grupo de intereses de los demás (lo que, por cierto, parece haber sido un fracaso).
 
Veamos un caso que nos atañe: España. España utilizó el mismo modelo de proteccionismo para convertirse en un país desarrollado. Las tasas de crecimiento que alcanzó entre 1960 y 1975 son famosas. Su renta per cápita llegó a ser el 80% de la media de los paises fundadores de la CEE (ahora UE), cifra de la que después ha ido bajando, pese a la incorporación de países mucho más pobres.
 
Ese "ir bajando" es para mí un aspecto de la pérdida de influencia o poder que le permitía a España practicar una política interna de protección frente al exterior. Ese poder se perdió nada más enfilar la entrada hacia la UE. La UE es la trampa mediante la que, a los paises menos ricos de Europa (España, Portugal, Grecia, etc), se les hace rendir las armas con las que se han defendido hastae el momento contra "la patada a la escalera" de los paises ricos de Europa. España, al entrar en Europa, con ansias por quitarse la mancha de la dictadura franquista (es decir, con el noble deseo de: no escatimemos nobleza) se entrega, sin darse cuenta, desarmada, a sus peores enemigos.
 
Es imposible orillar este factor, que para España es complejo analizar. Quizás España, mientras estaba vetada en Europa, gracias a sus relaciones con EEUU logró que esa misma Europa firmara un Tratado de relaciones bilaterales muy ventajoso para España. Un triunfo de la diplomacia de entonces completamente olvidado. No sé si este Tratado fuera explicable sin el interés de EEUU de proteger la zona sur de Europa del comunismo. El caso es que se muere Franco, y EEUU cede el túnel que a Europa y se vuelca y presiona para que España entre en al UE (EEUU quiere quitarse gastos de seguridad exteriores), lo cual no logró hasta 1986... Año en el que perdió su gran posición de ventaja comercial: un arancel ventajoso y la piabilidad de devaluar cuando el déficit de la balanza de pagos se disparaba... Seguramente en el desarrollo de países como Japón, Corea, etc, encontraremos historias diplomática similares.

Esto vendría a ser una refutación de la teoría de la atracción centrípeta de la UE (Roger Bootle), como integración para acumular más fuerza en el "tablero del Mundo". Parece que a España y otros les ha salido el tiro por la culata, porque los que se ha reforzado han sido Alemania, Francia -a un gran coste-. Holanda...esos países que son igual o más productivos que Alemania, gracias a la escalera a la que han dado la patada.
 
La historia no es reversible. No creo que España pudiera quedarse fuera de la UE. Pero sí que el euro le ha quitado poder de negociación. Al fin y al cabo, ¿no es poder ser capaz de aislar la política monetaria interna y externa?
 
En todo caso: "La patada a la escalera" es una patada en toda regla a las teorías que sustentan al Euro. No queda ni un ladrillo.
 

4 comentarios:

Pedro Gonzalez dijo...

No entiendo que un hombre tan convencido como tu del enorme error que desde el punto de vista de Espana fue la entrada en el Euro y la entrada en Europa, si me apuras, siga defendiendo que seria enormemente perjudicial el salir del Euro.
Espana no tiene que salir de Euro, debe ayudar a deshacerlo entre todos, de la misma manera que entre todos se hizo, y esto por los medios que sea, desde por las buenas hasta por paralizar Europa en la medida que se pueda.
En esa negociacion de desarme del Euro se restructurarian las deudas de los paises "perjudicados" por el Euro.
El seguir en el Euro, no tiene sentido para Espana.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Pedro : yo lo único que rechazo es la salida desordenada cono Grecia, que les va a llevar a la pobreza extrema.

Pablo Bastida dijo...

Hacía tiempo que esperaba leer una aportación como esta. Hace tiempo que tengo la sensación de que nuestros "socios comunitarios" nos están engañando como chinos. Se cargaron todo lo que les estorbaba para dejarnos entrar en su club. A cambio de la sopa boba de los fondos europeos hemos renunciado a todo, hasta no ser más que una provincia del Cuarto Reich, esquilmada de nuestro capital humano, saqueada por élites extractivas. Bajo el euro nos hemos despedido de los últimos vestigios de dignidad y capacidad de decisión. Solo un estado sin nación como este asistiría impasible a tan triste espectáculo, porque que yo sepa solo Podemos se ha acercado a denunciar esta situación. Bien triste, sí.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Bueno, yo creo que Podemos está encantado de esta situación de disolución de las instituciones. Si no, no tendría nada que hacer. Los culpables son las élites europeas, pero podemos no es la solución.