Como intenté explicar antes, España no es Dinamarca. Con esto no quiero criticar las propuestas económicas de Albert Rivera, que me parece más realistas que las de los demas partidos. Estoy hablando de que España, tras las elecciones, se va encontrar sin mayorías estables. No quiero aguar la fiesta a de los que piensan que esto es cojonudo, por los motivos que sean.
En efecto, hay países europeos, como Holanda o Dinamarca, que son gobernados por coaliciones de partidos minoritarios la serie de televisión danesa "Borgen" ilustra muy bien las dificultades de un país sin mayorías, pero en los que la estabilidad no se altera, porque queda en un nivel muy alto del sistema político, mientras la sociedad sigue a su bola. Lo mismo se podría decir de Finlandia, etc. Pero estos países tiene dos cosas en común: son pequeños y tiene muy claro los intereses nacionales, y hay leyes que no se cambian así como así. Comparen esto con la cantidad récord de leyes de educación que hemos tenido.
Por otra parte, los paises grandes como Francia y RU se rigen por alternancia de dos grandes partidos, mientras Italia no consigue dar con la tecla, lo que da que pensar si no haya reglas generales, sino más bien excepciones a la regla.
Lo que está claro es que en esta legislatura no se van a arreglar cosas de interés común, como la ley de educación o la ley de contratación laboral, temas en los que estamos tan distantes de los paises ejemplares que hemos mencionado. Las distancias entre partidos es enorme, por mucho que lo disimulen, y por ello no creo que sea fácil alcanzar pactos de legislatura si unos piensan que eso beneficia a los otros, sobre todo ante el calendario electoral siempre cargado que hay en España (otra indiosicracia nuestra que a nadie parece molestar y no va a ser arreglada).
Por tanto, salvo milagros, no esperen la solución de sus problemas.
Estoy hablando de que España no es un país inclinado a la estabilidad cuando no hay mayorías, como podemos comprobar reviso ateo nuestra historia desde 1876, cuando se estableció un régimen parlamentario afín a lo que había en Europa.
Por otra parte, los paises grandes como Francia y RU se rigen por alternancia de dos grandes partidos, mientras Italia no consigue dar con la tecla, lo que da que pensar si no haya reglas generales, sino más bien excepciones a la regla.
Lo que está claro es que en esta legislatura no se van a arreglar cosas de interés común, como la ley de educación o la ley de contratación laboral, temas en los que estamos tan distantes de los paises ejemplares que hemos mencionado. Las distancias entre partidos es enorme, por mucho que lo disimulen, y por ello no creo que sea fácil alcanzar pactos de legislatura si unos piensan que eso beneficia a los otros, sobre todo ante el calendario electoral siempre cargado que hay en España (otra indiosicracia nuestra que a nadie parece molestar y no va a ser arreglada).
Por tanto, salvo milagros, no esperen la solución de sus problemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario