"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 25 de enero de 2016

La crisis desde la perspectiva Minsky

Según Minsky (muerto en 1996), la crisis ha sido la ultima oleada de una crisis financiera congénita en el propio sistema financiero. El sistema capitalista/financiero fue, al principio, en el siglo XIX, un sistema bancario de préstamos del ciclo comercial. Los inversores se financiaban bancariamente el capital circulante, más importante que el capital fijo. Devolvían el crédito cada año con el excedente de producción.

El sistema productivo se hizo más complejo y fue necesario amplair los plazos de financiación, para pagar instalaciones que rentaban solo al cabo de varios años. El riesgo de inmovilizado aumentó, pues sólo las inversiones acertadas ganaban lo suficiente para pagar el interés y el capital prestado. Este "capitalismo financiero", que corresponde al principio del XX, colapsó en la crisis del 29.

Después de la Segunda Guerra Mundial, surgió un periodo que se puede denominar keynesiano, en el sentido de que desde Roosevelt y hasta bien entrado los sesenta, había uno cortafuegos que eran el Banco Central y el Gobierno, lo que puso límites arriba y abajo para los ciclos.

Como dice Wray L Randall , el

“managerial welfare-state capitalism”—in which financial institutions were constrained by New Deal reforms, and with large oligopolistic corporations that financed investment out of retained earnings. 14 Private sector debt was small, but government debt left over from war finance was large—providing safe assets for households, firms, and banks. Unemployment was low, and government had put in place a social safety net to take care of the poor and the elderly. This system was financially robust and unlikely to experience deep recession because of the Big Government and Big Bank constraints discussed above.
Pero la sensación de estabilidad, y de que el estado tenía medios potentes para que no hubiera mas crisis como a del veintinueve, estimularon la asunción de riesgo de la enriquecida clase media, cuyos ahorros fueron captados por una nueva banca (la banca no cesa de innovar para eludir las restricciones al riesgo que le impone la regulación) para invertirlos en proyectos cada vez más arriesgados. Surgen nuevas entidades -fondos de pensiones, fondos de inversión, etc- que captan dinero a corto para prestarlo en proyectos a largo. El apalancamiento a corto para activos de difícil o dudosa recuperación hacen al sistema más dependiente del "séptimo de caballería". ¿Qué más fácil que animar a la gente a endeudarse para enriquecerse con inversiones "seguras", cómo viviendas y segundas residencias, pensiones de lujo, etc? Ya no se endeudan solo las e repasa. Las familias empiezan a tener patrimonio negativo, oculto tras una valoración de sus activos a precios de mercado.


Desde 1966 empezaron a aparecer crisis limitadas, salvadas por le FED y/o el Tesoro, que fueron haciéndose más y más importantes, hasta la "Madre de todas las Crisis" (hasta ahora).

Este es un esquema mínimo, en el que podemos encuadrar la crisis -en absoluto superada - en la que estamos ahora.

Desde esta perspectiva, me sorprende que la gente que oigo por la calle o en los sitios que frecuento hablan de sus inversiones en bolsa, de que es el momento de "entrar", que el Santander a tantos euros está tirado, etc. Me ponen los pelos de punta, por dos razones:

La primera, parece que no se han enterado de que España -y por lo tanto la bolsa, los bancos y las casas, y la industria- está en serio riesgo de desaparecer por derrumbe del estado como entidad política respetada.

La segunda, como he dicho, ni de coña la crisis se ha superado. Creo que esta gente son pijines del PP (esto es un apreciación subjetiva), que se creen el mito de que estamos creciendo al 3%, que España ya se ha modernizado definitivamente, que no hay una deuda del 130% del PIB, etc... Y que si se forma un gobierno que no sea de derechas, esa deuda se va a suplicar fácilmente -no hay más que ve a Grecia. También parecen creer que el riesgo siempre es recompensado, y aue las bolsas son a largo plazo rentables. Eso es otro mito.

El otro día estuve a punto a decirle a un vecino del vestuario del gym que no fuera gilipollas, pero me contuve. Si quiere serlo que lo sea, además creo que tiene vocación. Hablaba de meter el resto del dinero que le queda líquido, "aprovechando la corrección de la bolsa en lo que va se año", aunque esta corrección "le había costado un disgusto". Le hubiera dicho que mejor se metiera el dinero por la retambufa, pero que le den. Al fin y al cabo, quizás se lo merezca. Como el otro que le escuchaba y asentía.

España tiene dos problemas: el suyo propio y Europa. La deuda del gobierno sería asumible si se dieran dos condiciones: que estuviera emitida en moneda propia -que no lo está- y que es una deuda explosiva/compulsiva, politizada, no gastada en partidas rentables socialmente a largo plazo, sino para pagar gasto suntuarios ya realizados e inservibles, pero que hay que pagar: monumentos vacíos, ciudades de la cultura no acabadas, pistas de esquí en un secarral, aeropuertos desiertos... etc. Es decir, la deuda española es un sistema ponzi, que en parte se emite para poder pagar los intereses devengados por chismes inservibles y no convertibles. Cuando el principal de una deuda se usa para devolver intereses de deudas pasadas, amigo, un día u otro todo hace crack.

Si tuviéramos un Banco de España emisor, podría ser sostenible mientras hubiera deflación o baja inflación, pues se podría colocar deuda al cero %. Pero obsérvese en el post anterior que a España se le exige a 10 años un tipo de interés de más del 2%. Para que esto tenga efecto nulo en el nivel de deuda (suponiendo no mas emisiones), tendríamos que crecer nominalmente a ese ritmo del 2%. Según el gobierno, jajaja, estamos creciendo al 3,2% real, y este año y para siempre jamás, amén. Pero la verdad es que la deuda aumenta más que el PIB: en los tres primeros trimestres de 2015, la deuda del gobierno ha aumentado en 58 mm € (cuadro 2.16b del BdE), mientras que el PIB nominal lo ha hecho en 28 mm €.

Pero no tenemos BancoCentral propio. No podemos general inflación, estamos a expensas de un BCE vigilado por Alemania. Un parte del crecimiento se debe -no sabemos cuánto- al gasto inducido por el gasto público.

En definitiva, estamos a expensas, más que cuando teniamos la peseta, de los eventos exteriores. Y eso, a pesar del cierree del déficit corriente exterior, como veíamos aquí, en este post: "El superavit exterior (Chino) no es garantia de nada".



No hay comentarios: