"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 27 de marzo de 2016

Felicidad, Sabiduria, sentido de la vida

A través de Arcadi Espada llego a un magnífico artículo sobre estos grandes temas que nos diferencian, obviamente, de las demás especies. El autor es Roy Baumeister, y el titulo es "The Meaning of Life" o "El Sentido de la Vida". 
No esperen una respuesta contundente a una pregunta eterna en la historia. Es un artículo científico, con un experimento con una población de personas, y, como dice al final, no hay respuestas, sólo las preguntas que nos hacemos son las que dan sentido. 

People ask what is the meaning of life, as if there is a single answer. There is no one answer: there are thousands of different ones. A life will be meaningful if it finds responses to the four questions of purpose, value, efficacy, and self-worth. It is these questions, not the answers, that endure and unify.

Del artículo se infiere que no hay una conexión estrecha entre "felicidad" y "sentido de la vida". Es más, a eces se oponen, pese a lo cual, algunas  personas eligen dar un significado a su vida que sea positivo. Eso puede ser una fuente de felicidad. No física, sino de un tipo que podríamos llamar espiritual. 

Dice el autor, basándose en un filosofo austriaco: "purpose", es decir, propósito o intencionalidad, es un estado del futuro (o que configuramos en el futuro) que da estructura o sentido al presente, ligando momentos de tiempo diferentes en una sola historia. Él propósito puede dirigirse a algo muy concreto (gnar un campeonato del mundo, ser CEO de una multinacional) o hacia ciertas condiciones amplias (como "felicidad", "salvación", alcanzar "sabiduría"...).

The Austrian psychoanalytic thinker Viktor Frankl, author of Man’s Search for Meaning (1946) tried to update Freudian theory by adding a universal desire for meaningfulness to Freud’s other drives. He emphasised a sense of purpose, which is undoubtedly one aspect but perhaps not the full story. My own efforts to understand how people find meaning in life eventually settled on a list of four ‘needs for meaning’, and in the subsequent years that list has held up reasonably well.

The point of this list is that you will find life meaningful to the extent that you have something that addresses each of these four needs. Conversely, people who fail to satisfy one or more of these needs are likely to find life less than adequately meaningful. Changes with regard to any of these needs should also affect how meaningful the person finds his or her life.

The first need is, indeed, for purpose. Frankl was right: without purpose, life lacks meaning. A purpose is a future event or state that lends structure to the present, thus linking different times into a single story. Purposes can be sorted into two broad categories. One might strive toward a particular goal (to win a championship, become vice president or raise healthy children) or toward a condition of fulfilment (happiness, spiritual salvation, financial security, wisdom).

Antes he dicho que en los test realizados sobre un grupo de voluntarios, no se ve una relación biunívoca entre "felicidad" y "sentido de la vida". Sin embargo, la falta de esta última  puede ser fuente de infelicidad. Sentido de la vida no es necesariamente impersonal. Alguien puede estar satisfecha hoy de su vida porque ha criado y educado una familia, y para otra persona puede ser la realización profesional la fuente de su satisfacción con este aspecto. Sabemos, además. Por experi nacía, que a veces, nuestro sentido de la vida nos llega a posteriori, después de haber vivido sin propósito alguno. 

Del test se infiere que la gente tiende a ver la felicidad como algo del presente, y efímero, mientras que ven el sentido de la vida como más constante, y no exclusivo del dolor y del fracaso. Por ejemplo, el matrimonio es una fuente de sentido de la vida, pero no de felicidad: no es relajante, como lo es otra fuente muy mencionada por los sujetos del experimento: tener una buena comida con amigos, sin más fin que la presente de relajación y ausencia de "malos rollos". Ortega y Gasset decía que la fuentes de felicidad eran: Correr, Cazar, charlar y comer apaciblemente en buena compañía. ¿No Debería bar mencionado el placer sexual?

Es claro que la felicidad es compatible con el sentido de la vida,  pero a la vez es un contenido completamente distinto. 

Sobre el propósito: según Baumeister, hay tres fuentes en que se origina ese impulso: 
La primera es la naturaleza, que, ciega, crea el impulso a la reproducción, 

Life goals come from three sources, so in a sense every human life has three basic sources of purpose. One is nature. It built you for a particular purpose, which is to sustain life by surviving and reproducing. Nature doesn’t care whether you’re happy, much as people wish to be happy. We are descended from people who were good at reproducing and at surviving long enough to do so. Nature’s purpose for you is not all-encompassing. It doesn’t care what you do on a Sunday afternoon as long as you manage to survive and, sooner or later, reproduce.

La segunda es la cultura en la que estamos inmersos, que nos sugiere caminos, salidas, a esos impulsos naturales, y nos ofrece propósitos nuevos.

The second source of purpose is culture. Culture tells you what is valuable and important. Some cultures tell you exactly what you are supposed to do: they mark you out for a particular slot (farmer, soldier, mother etc). Others offer a much wider range of options and put less pressure on you to adopt a particular one, though they certainly reward some choices more than others.

El tercero es nosotros mismos, nuestra elección personal, con posibilidades electivas tanto más amplias cuanto más moderna y libre sea la sociedad. En combinación n con la cultura, o incluso enfrentándote a ella, desafiándola, puedes crear tu propio sentido de la vida, 

That brings us to the third source of goals: your own choices. In modern Western countries in particular, society presents you with a broad range of paths and you decide which one to take. For whatever reason — inclination, talent, inertia, high pay, good benefits — you choose one set of goals for yourself (your occupation, for example). You create the meaning of your life, fleshing out the sketch that nature and culture provided. You can even choose to defy it: many people choose not to reproduce, and some even choose not to survive. Many others resist and rebel at what their culture has chosen for them.

Curiosamente, de aquí se infiere que cuanto más monolítica y más cerrada sea una sociedad, menos opciones vitales elegidas personalmente (incluso la suspensión de la elección) habrá disponibles. Hay, en le presente, sociedades tan cerradas, como las musulmamas, que ni ellas mismas se dan cuenta de la estrechez de miras individuales que permite. Lo que llamaba Popper las "sociedades abiertas" no son, desgraciadamente, tan numerosas. Tendemos a creer que lo que nosotros vivimos es lo natural, y que, por ende, se da en todo el mundo. Tendemos a sobrevalorar la vida de una tribu salvaje en el medio de África, valorándola a través de un nimbo de romanticismo que no nos deja ver la dureza, la crueldad, y la ansiedad por el día siguiente en que vive dicha tribu. Creemos que es natural y placentero tener que acarrear agua, o moler a mano la simiente, cuando en realidad eso sólo consigue ampliar al infinito la jornada laboral, jornada arrasadora,  cuyo fruto no está asegurado contra el clima, ni tiene seguros sociales. En esas y otras muchas sociedades mayores, como las islamicas, el círculo electivo vital es muy estrecho, y el de rectificar en caso de error, casi nulo. 

Para mí un valor fundamental de la sociedad en la que vivo es la libertad de elegir, lo cual implica un determinado modelo económico, adaptado a la cultura, y corregido de excesos, que se llama capitalismo. El único donde se puede elegir y rectificar. 

Recordemos lo que decíamos al principio: no hay un sentido de la vida, sino tantos como preguntas se hacen. El sentido religioso no es el único. Y desde luego, una religión dogmática en concreto, no lo es más que para el creyente en ella. Pero una sociedad abierta -por cierto, algo que se va esto guindo en España- debería haber cabida para todo lo que sea individual y legal. Como decía Ernst Jünger. "El sentido de la vida es adquirir un idea de de lo que es la vida". 

3 comentarios:

Miguel E. dijo...

Sólo un apunte; me gusta que separes matrimonio y felicidad. Se nota que vienes de otra época. Hoy en día la gente los ve sinónimos y por eso en cuanto se aburren un poco o aparecen los problemas de pareja deciden divorciarse (en muchos casos).

Es la cultura del usar y tirar.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Uppps! Se me había escapado tu comentario. Tienes toda la razón. Hoy ha dado dee ser la célula social y el ámbito de la fianza y educación. Por lo,tanto la sociedad que viene será distinta. Lentamente, eso sí, pero distinta.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Pero no es mío propio. Viene del artículo original, que es muy completo.