"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 24 de diciembre de 2017

Macro y Micro. Algunos conceptos aclaratorios

Acabo de leer un artículo de un seudo economista que dice

Para ello intenta articular e integrar los fenómenos macroeconómicos (políticas de nacionalización y privatización, acumulación de capital, la evolución de la deuda pública) con los microeconómicos relativos a la desigualdad (los ingresos de los individuos, las transferencias por ellos percibidas, así como su riqueza y deuda individuales).

Que un señor dé lecciones de economía sin tener claros los conceptos y diferencias de macro y micro, es lamentable; ¡y hay muchos!. Voy a intentar aclarar estas ideas en beneficio de sus pobres lectores, aunque he de confesar que estos temas, que están tan enraizados en la historia de la economía, me ponen. Por supuesto, soy tan víctima del error como el que más, pero creo que mi enfoque es el más  atrayente para el lector no profesional. 

1) Economía. Ciencia que estudia los modos de asignación de los recursos escasos disponibles para llegar al mejor resultado posible en el presente y en el futuro. La economía ha de tener siempre en cuanto el futuro, pues un buen resultado hoy no es válido si se traduce en un desastre futuro. Ejemplo, si nos comemos toda la cosecha del año sin guardar un aparte para sembrar y recolectar el año que viene. Todos los años haremos una provisión de este tipo para el futuro. De aquí se deduce que el ahorro, individual y colectivo, es siempre bueno. Veremos más adelante que no es así. 
Según la economía más extendida, la asignación de los recursos la hace el mercado cuando se trata de bienes privados, y el estado cuando se trata de bienes públicos. La distinción entre ambos corresponde a una parte de la Microeconomía, que se ocupa precisamente de encontrar los precios y cantidades óptimas que han de asignarse a cada rama de actividad. Los bienes públicos, a diferencia de los privados, benefician a todo el mundo, no sólo al que los produce, y su oferta puede ser insuficiente, como la educación. 
La Microeconomia es, en esencia, la Teoría de los precios. Precios y salarios relativos entre todos los productos, y factores, es decir, no nivel de precios, que es un concepto macroeconómico. 

2) Microeconomía es pues la parte de la economía que se ocupa de buscar la optimización en la asignación de recursos entre usos posibles. Es, prácticamente, lo que era TODA la economía antes de que llegara Keynes. Se pensaba que una vez definida la mejor manera de asignar los recursos hacia el resultado óptimo para todos, ¿para qué más? Es decir, la microeconomía era el 100% de la economía, fuera cual fuera el resultado. Ese resultado era el óptimo, no cabía pensar en otro mejor. Se decía que era el Óptimo de Pareto, en el sentido que cualquier desviación de él empeoraba a alguien o varios y el conjunto ya no era óptimo. En la determinación del único resultado juega un papel esencial el marginalismo. 

3) Decíamos que la Macroeconomía no llegó antes de Keynes. De hecho, él fue el creador de la macroeconomía a partir de la crítica de la economía que le precedió, a la que criticó acerbamente. Ésta distaba de cumplir sus promesas, pues aún si funcionaran sus reglas, podían darse situaciones de equilibrio no óptimos con gran cantidad de desempleo. La Microeconomía era insuficiente, y sus resultados en la vida real muy pobres. 
(Es obvio que la micro ha mejorado mucho con los años, introduciendo hipótesis más realistas.)
Para Keynes el centro de la economía es el nivel de producción en relación al empleo. El nivel de producción no depende, como suponían sus predecesores, de un gran nivel de ahorro, sino de una demanda de esos bienes suficiente para producir pleno empleo. Y entre la demanda y la producción hay zonas grises (desinformación, incertidumbre) que hacen fácil que el nivel de producción sea insuficiente para el pleno empleo. Por eso el ahorro colectivo puede ser perjudicial, pues un aumento del ahorro supone una menor demanda, lo que los empresarios traducen en menos inversión y empleo. Este estado, según Keynes, podía prolongarse muchos años: no era auto correctivo. ¡Es fácil reconocer que el objetivo de los empresarios es el pleno empleo!
Keynes creó la Macroeconomía reorientando el análisis de la economía a una serie de variables que no eran los individuos, sino la agregación total de lo que los individuos creaban conjuntamente, como la renta nacional, el nivel de desempleo involuntario, el consumo y el ahorro agregados, la inversión agregada, el nivel de precios agregado, y la relación de éstas variables entre sí y con otras, como el tipo de interés. De esta agregación y su lógica surge la macroeconomía, como corrección a una microeconomia imperfecta; o mejor dicho, demasiado perfecta y elevada como para describir el mundo real. No es que lo precios relativos de la micro hayan dejado de ser importantes, lo que han dejado de ser es óptimos, aparte de sospecharse seriamente que ese óptimo tenga alguna entidad real. Porque es más que dudoso que los sujetos económicos tengan información y certeza suficientes para determinar esos precios por sí mismos, ahora y para el año que viene, y años sucesivos, sin graves insuficiencias. 

4) En resumen. Micro, parte de la economía de las decisiones individuales que afectan al resto de individuos. Cuando se persigue el resultado global, se llama Equilibrio Genetal. Individuo puede querer decir una familia o una multinacional. Macro, economía de las grandes magnitudes agregadas. Lo defectuoso de la micro abre la puerta a la introducción de la política económica, es decir, al estado como agente activo con políticas monetarias o fiscales de manipulación de la demanda agregada, o como oferente de bienes que el mercado privado no produce por falta de incentivos, o de redistribución de la renta. En otras palabras, la política intervencionista del gobierno puede ser micro o macro, aunque Keynes se centró en la macro: política monetaria y fiscal. 

La escuela de los “Nuevos Clásicos”, anti keynesiana, niega esta diferenciación. Para ellos la macro debe estar fundamentada en una buena micro. Lo malo es que lo que entienden por ello es basarse en unos principios axiomáticos, de agentes perfectamente racionales, que lleva a una economía se parece mucho a la vieja microeconomía. Gran parte de la economía actual, incluyendo a los Neo Keynesianos, aceptan este planteamiento, lo que en mi opinión de momento no ha aportado mucho al acercamiento de la Economía con el mundo real. 

No hay comentarios: