"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 7 de septiembre de 2018

Crisis financieras y económicas

¿Que viene primero, la crisis financiera o la económica? Según Minsky, las crisis financieras son la acumulación de balances cada vez más inestables que en un momento hacen ¡pluf!. Basta con que un sólo segmento empiece y la pólvora comience a correr a los demás. 
Los desequilibrios de balances son balances con deudas mucho mayores que los activos que financian. Aunque en el papel el pasivo es igual al activo, la verdad es que el valor del activo a precio de mercado es un fuego fatuo. Basta que los acreedores exijan el pago de sus préstamos, y el deudor tenga que vender activos para hacer frente a las deudas, para que se pueda desencadenar el infierno de un mercado a otro. 
Los mercados de activos y pasivos son mucho más veloces que los mercados reales. Todos interactuamos en el mercado real y en el financiero, con más o menos proporción. Pero todos tenemos más miedo de un día para otro qué puede pasar con el precio de nuestros activos en relación a nuestras deudas, sean estas enormes, sea una hipoteca no vencida. 
En 1929 fue indiscutiblemente La Bolsa la que empezó el desastre. Luego vino la brutal contracción económica, en parte  por la falta de reacción de la FED, que no supo contener la movida de retirada de depósitos de los bancos (algo impensable hoy)y la quiebra en cadena de muchos de ellos, mientras la FED no actuaba como prestamista de última instancia. Si la FED hubiera garantizado con firmeza que daria toda la liquidez que demandaban los depositantes, la crisis hubiera sido más suave. 
Pero la FED no quería romper su compromiso con el patrón oroue le exigía para sostener la paridad, mantener un tipo de interés alto), así que dejo que la demanda infinita de liquidez (= ventas de activos) se convirtiera en un desplome de activos y bienes. 
En 2008 las cosas fueron más complejas. Los depósitos estaban asegurados, así que nadie corrió a sacarlos. Pero durante más de una década se habían permitido más y más operaciones sofisticadas por las que las deudas eran convertidas en activos vendibles, lo que aumentaba la capacidad de financiación de la banca. Surgió un tipo de bancos que se financiaban con depósitos y deudas, sino que éstas eran aumentadas de límite gracias a la reventa de los activos que habían financiado, por ejemplo ladrillo, en un formato distinto y más complejo. Esos habría nuevo espacio en el balance para hacer más operaciones de crédito, financiados en realidad por unos instrumentos nuevos que nadie conocía muy bien. Cuando se empezó a sospechar del valor intrínseco de tales innovaciones - y esto empezó en 2007, agosto, cuando PARIBAS suspendió el pago de Fondos constituidos por éstos productos - comenzó la carrera hacia su liquidación, igual que los depositantes de antaño. 
En todo caso tenemos varios elementos comunes, que son, primero la confianza ciega que nos lleva a aceptar posiciones de riesgo que no valoramos objetivamente, la duda repentina, y la carrera por la liquidez, que se convierte en un bien escaso con demanda infinita. 
Por eso yo me inclino porque la inestabilidad proviene de los mercados financieros. En ellos nadie sabe más qué aspectos parciales, por ejemplo de La Bolsa. No tienen información suficiente, ni tiempo para adquirirla, sobre algunos puntos oscuros, por muy duchos y preparados que estén. Es muy grato durante unos años ganar mucho dinero, pero si ese dinero no lo haces liquido, antes de la tormenta, te quedas sin nada, y si tienes deudas estas xodido. Puedes decir “que La Bolsa siempre acaba subiendo”, pero los acreedores no esperan. Lo más probable es que hayas usado tus títulos de colateral, pero al final no cubran ni un % pequeño de la deuda. 
Las finanzas son imprescindibles. Pero antaño financiaban proyectos industriales reales, con los que cubría su riesgo. Ahora financian productos cada vez más intrincados e interconectados, pero nadie sabe muy bien de qué manera. Su ratio de capital era más alto que ahora, lo que limitaba las posibilidades de exposición. En los últimos diez años la capitalización bursátil respecto al PIB mundial se ha multiplicado por tres. ¿De verdad alguien piensa que eso tiene alguna utilidad social? 
Los derivados, por ejemplo. Han aumentado la posibilidad de cobertura, pero han aumentado más aún la especulación. Al final deja la cadena, hay alguien que soporta el riesgo. Y quizás tú te crees cubierto, pero no tienes garantías de que te paguen. 

No hay comentarios: