"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
sábado, 18 de enero de 2025
Gráficos
Tres gráficos comparativos China-EEUU de población, productividad y crecimiento. No van tan bien los chinos, bueno, van de culo…
Recomendaciones sobre el post anterior
Los siguientes, que son los primeros , se dejan leer. Los posteriores no valen la pena.



El deseado
Con el paso del tiempo - esa enfermedad silenciosa y letal, que diría Borges -, ya me siento demasiado perezoso para viajar por el mundo a sitios remotos, con los que me conformo soñar. Parece una actitud poco vital, sí; pero con todo, desde la comodidad de mi sillón no me he privado de conocer sitios fantásticos, de los que no tenía idea de su existencia. 

Sí: es así, en Argentina hay sitios como La Ciudad de la Plata,
Iguazú, Buenos Aires, La Pampa, La Patagonia y los glaciales. Un ensueño de bellezas, naturales o arquitectónicas increíblemente diversos. Iguazú es bien conocido. (No tengo ni idea si, por ejemplo, La ciudad de la Plata está suficientemente promocionada para el turismo, pero les recomiendo que lean sobre su fascinante historia, fundada tan reciente como en 1882.)
Uno de ellos, al que me he prometido ir en mi segunda vida, es la misteriosa y recóndita Patagonia argentina, un lugar entre el ser de La Argentina habitual y la grandiosa nada de Polo Sur.
Lo he conocido por las primeras novelas de Cristiano Perfumo, que transcurren en la Patagonia - además de una de sus obras, “Los crímenes de glacial” que nos invita visionar las fascinante zona sur del país donde están los gigantescos glaciales próximos al la Antártida -.
Sí: es así, en Argentina hay sitios como La Ciudad de la Plata,
Iguazú, Buenos Aires, La Pampa, La Patagonia y los glaciales. Un ensueño de bellezas, naturales o arquitectónicas increíblemente diversos. Iguazú es bien conocido. (No tengo ni idea si, por ejemplo, La ciudad de la Plata está suficientemente promocionada para el turismo, pero les recomiendo que lean sobre su fascinante historia, fundada tan reciente como en 1882.)
Supongo que a muchos la Patagonia no les resultaría especialmente bella, pero es que no la han visitado como yo lo he hecho, desde el confort de mi salón. Lean a Cristiano Perfumo y encontrarán la fascinación de una “Tierra baldía”, casi deshabitada, salvo por auténticos colonos separados por cientos de km, donde se caza y se come el guanaco, y se cultivan alimentos que fatalmente acaban quemando el polvo y la sequía, que poco a poco acaban con todo lo que sea verde. Vivir allí es casi sobrehumano; lo sería desde luego si no fuera por la joya que se encuentra en la costa atlántica - costa bravía, peligrosa para los navíos -: un puerto llamado, no casualmente, Puerto Deseado, o brevemente Deseado, que fue un puerto de corsarios ingleses que querían robar a la corona española aquellas tierras. Una de las naves inglesas que arribaron allí se llamaba “Desirée”, que da una explicación al nombre del puerto, aunque pienso que el refugio encontrado por las sucesivas expediciones, la primera por Magallanes (dando la vuelta al mundo), después de luchar con una tormenta bravía, justifica tan hermoso nombre.
El Deseado es la luz de la normalidad civilizada en esa Patagonia extraña, pero fascinante. Una Patagonia cruzada por un viento cargado de tierra, donde apenas florece nada, y vive el guanaco y otros animales, que permiten creer a sus colonos (no sé si habitantes) que existe una actividad civilizada llamada caza.
viernes, 17 de enero de 2025
A mí la historia del músico Azagra, hermano de Sánchez, me recuerda “Ciudadano Kane”, aquella película con la que comenzó - y acabó- la carrera de Orson Welles en Hollywood. Recordarán que en aquella historia del malhadado magnate de la prensa, ciudadano Kane, cuando obtiene el éxito y se encumbra como el mayor editor de prensa, se casa una una mujer mediocre que se empeña en que es una gran cantante de ópera.
El ambicioso Kane decide demostrar que es así, que su mujer ha de triunfar, y para eso está él, con su poder y su dinero, además de los críticos de ópera con los que cuenta en plantilla.
Kane (como su creador Welles) desea que lo que es suyo brille con luz propia, o ajena si es menester. Y su mujer, que desafina más que un loro acatarrado, debe triunfar. Primero quiere sobornar a los directores de orquesta, pero solo consigue juntar a determinados empresarios que montan unas exhibiciones carísimas a su mujer en varias ciudades, con el estruendoso fracaso esperado. No tarda mucho Kane-Welles en echarle la culpa a ella y desengañarse de este y otros fracasos. Al final, melancólico y desengañado, se encierra en su fastuosa casa, llena de objetos de lujo, muchos sin desembalar.
Tenemos aquí al hermano de un hombre poderoso, (que no se llama Azagra), gracias al cual éste ha hecho un poco de ruidito en cuatro escenarios pagados y adobados por dinero público (del contribuyente, en suma); otros tantos fracasos que no han llenado ni la mitad del aforo. Los títulos de las obras de D. Azagra son peculiares, por decir algo. Visto lo cual, se ha llegado a la “salomónica” decisión de buscarle un enchufe en una diputación de las más pobres de España. Pero ha sido tan torpes los que se han prestado al chanchullo, que no ha habido más remedio que llevar el asunto a los tribunales.
Es ahí, ante el riesgo evidente de que te embista un morlaco llamado “justiciero”, donde de David Azagra ha sacado lo mejor de sí mismo. Es decir, su impavidez, su pasotismo, su desdén incluso por su vida (y la de su hermanísimo, personaje ya en la historia por desenterrar a un tal Franco).
El fiscal general y el relato
La Fiscal Lastra, fiel a su deber, pregunta al Fiscal General:
« Álvaro, ¿esto lo has filtrado tú?», a lo que su superior le contestó:
«Eso ahora no importa»; « Si dejamos pasar el momento nos van a ganar el relato (...). Es imperativo sacarlo».
El “relato” es lo único que les importa a estos desalmados. « Su relato ». Sea desenterrar a Franco, sea imputar ilegalmente a un ciudadano, hay que dominar el relato.
¿Por qué un juez que ha llegado a la cumbre de su carrera se presta y se humilla a prevaricar cuando se lo pide su capo (quien dijo: la fiscalía, ¿de quién depende? Pues eso). Sin embargo la fiscal Lastra mantiene su dignidad bajo la presión del fiscal general.
Otro fiscal, Julián Salto, mantiene su honor profesional, aunque también presionado por su jefe para que se apunte a la conspiración del “relato”.
¿Por qué esta obediencia ciega? El “relato”. Hay que controlar el relato. Curiosa abnegación. Toda una vida profesional al estercolero. Como si se le hubiera aparecido el mismísimo dios, su dios. El que les ha prometido pasar la historia por haber desenterrado a Franco. Como si necesitara limpiar manchas maldicientes de su familia, su hermano, su “pareja”, su comportamiento ominoso en Paiporta, manchas que nunca se borrarán en el libro divino de Debe y del Haber…
“Sí, pero desenterré a Franco”.
Y ese “relato”, tan nauseabundo, ¿a quién le importa?
domingo, 12 de enero de 2025
Groenlandia. Yanquees, go home
En el mapa que he captado en wikipedia (donde pueden encontrar abundante información sobre el territorio autónomo pero protegido por Dinamarca), se ve efectivamente que Groenlandia está más cerca de EEUU que de Europa. Pero por la historia que se cuenta en la fuente citada, no parece que los americanos protestantes hayan visitado mucho el predio… por lo que dice la fuente, fue descubierto por los vikingos, y siempre dependió de los países nórdicos, que desde finales del primer milenio mandó sucesivas expediciones de colonización. Si no cuajaron esos intentos fue por la adversa climatología, que a veces arrasaba las cosechas. Fue un protectorado autónomo de Dinamarca desde 1980, que le concedió la total autonomía menos en política exterior y financiera. Ahora ha subido mucho su cotización porque el avance tecnológico ha puesto en el mercado abundantes materias de su subsuelo ignoradas hasta ahora, como las llamadas “tierras raras”.
Trump, ese tipejo infatuado, se ha puesto a soñar despierto, y en uno de sus sueños se veía invadiendo Groenlandia si no se la vendía Dinamarca a buen precio. Es una bravuconada de matón de patio de colegio, intolerable desde las formas de la diplomacia actual. A la vez es un ejemplo de que no le falta un detalle del prototipo de chulo acosador de mujeres, que casualmente lo es, como demuestra una sentencia de un jurado a la que el juez no ha querido aplicar sanción. (Desdeño citar cómo decía que había que tratar a las mujeres para que cayeran rendidas.)
Ya sabemos que es un bocazas que rara vez cumple sus amenazas, pero resulta que millones de personas esperan maravillas de este chulo. La liberación de las cadenas mentales que nos ha imprimido el Woke.
Yo me temo nuestros cerebros ya están achicharrados por décadas de mala educación y desinformación como para que eso sea posible. Pero es lo que pasa con la historia: se van formando capas superpuestas de generaciones a las que van abrasando poco a poco con una concepción del mundo y de la vida tipo Walt Disney… cuando llegan las últimas capas a consolidarse y empiezan la propuestas de acabar con esa aberración - lo que exigiría un proceso de larga duración -, lo único que puede permear la mostrenca mentalidad media es una consigna rápida, sin estructurar ni argumentar.
Y así se mueve el mundo, a saltos grotescos que a veces, entre salto y salto, los dioses dejan posarse eso que llaman una civilización.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)