"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 30 de junio de 2014

Mercados de emisión acotados

Un excelente artículo de Cecchetti & Al sobre la importancia de las garantía estatal para obtener un mercado financiero tirularizado fuerte.

A diferencia de la banca, en el mercado de emisión de títulos se obtienen fondos mediante la venta de títulos. Los autores del artículo ponen el ejemplo de David Bowie, que en 1997 consiguió emitir bonos a 10 años, al 7,9%, con la garantía de sus derechos de autor o por 280 canciones anteriores a 1990. Moodie's calificó la emisión con un A3. Una buena inversión, rentable (más del doble de la inflación registrada) y con una garantía solvente.

Brevemente: esta forma de financiación es más barata que pedir un crédito a la banca, pero eso es gracias al prestigio del emisor... Y al desarrollo del mercado. La banca es un apoyo al crédito para los que no tienen reconocido prestigio, como una PYME, por ejemplo. Una PYME no suele tener acceso a este tipo de captación de fondos. Por eso es la banca la que asume el riesgo y eso ha de pagarse.

Por lo tanto, la banca es siempre necesaria, pero es mejor que se combine con un mercado sólido de títulos, porque el riesgo lo asume el emisor. Un banco es un sindicato de riesgos, que presta a los que no tienen condiciones de garantizar con capital propio y con renombre una emisión.

Europa quiere ahora reforzar el mercado de títulos, que las empresas se financien más mediante bonos y acciones. Pero si miramos al mercado de EEUU, vemos que detrás de esa fuerza del mercado de títulos hay un sistema trabado de garantías, unas privadas y otras públicas, que dan seguridad al inversor, cosa que en Europa no existe. Quizás en EEUU la garantías públicas son excesivas, pero en Europa son deficientes.

Cecchetti & Al opinan que para que Europa consiga un desarrollo similar de la titularización, debe empezar por "unificar" el mercado y las garantías públicas. En suma, que haya un único mercado de garantías sería lo único que permitiría un único mercado de emisiones. Desde el momento que una garantía pública o privada de un estado miembro no vale lo mismo a los ojos del potencial adquirente de títulos, habrá diferenciales de rendimientos y, por ende, cortafuegos entre mercados nacionales. En todo caso, si hay un nivel óptimo de garantías públicas, éste debe ser unificado y compartido por todos los países miembros.

Pero ciertamente las cosas no van por ahí; no es una de las máximas prioridades de la autoridades de el euro. Es el tope invisible pero sutil que pende sobre el desarrollo del euro: los intereses nacionales de los países que los tienen.

Es por esta razón que las diferencias entre países para acceder al crédito se van a mantener. España es un paso precio-aceptante de sus exportaciones, lo que quiere decir que no tiene más remedio que captar el precio del mercado mundial. Alemania, por el contrario, precio-oferente: cuando exporta un Mercedes, exporta una marca de máximo nivel, y la adaptación a la condiciones de mercado es mucho menor. En una crisis España tendrá que revisar sus costes y precios con más intensidad que Alemania, en resumidas cuentas.

Por lo tanto, en líneas generales, la garantía o colateral que puede "vender" España es menor por unidad de capital importado. Ergo, debe pagar más tipo de interés. Una colectivización de la garantía pública de la zona euro reforzaría la garantía individual de España. ¿Es viable le esto?

Yo creo que si. Extremadura es más pobre que Madrid o Barcelona, pero aus residentes tienen la misma garantía que los de toda España. Es decir, la garantía individual, más la garantía que ofrece el estado a determinadas acciones financieras, como, por ejemplo, el Fondo de Garanria de Depósitos, que es igual para todos los españoles.

Es decir, aunque la renta media de Extremadura no alcance la renta media de Madrid, no por eso dejan de estar protegidos como los de Madrid. Como tampoco dejan de recibir la seguridad de desempleo del gobierno central, o la sanidad (de momento, porque como sigan haciendo tonterías con esto... Todo esto se iría al carajo si siguen jugando a romper el estado central).

Pero Europa no está tan unida como lo está cada pais miembro.

El hombre lobo en Cataluña

He vuelto a ver el mordisco -¿o debería decir ataque dental?- de Luis Suárez a al jugador italiano. Tiene razón Mou: hay límites.
Al fútbol no se juega con los dientes. Y menos con ventaja: LS tiene  un dentadura envidiable, razón de más para no usarla con ventaja.
Lo han querido comparar con otras faltas más alevosas. Da igual. Al fútbol no se juega con los dientes. Verlo una y otra vez me produce una sensación extraña, de repulsa total a la vez que de fascinación por algo nunca visto. Se le ve perfectamente el mocimiento del cuello y de la boca in años los dientes, alevosamente. Es fascinantes tanto o más que si menos mostraran el último ataque de un lobo sobre su presa.
El Barça lo va a comprar, y me alegro. Aparte del riesgo de dejarlo sin jugar 10 o 20 partidos, está el atractivo de feria de ver como lo van a recibir en todos los campos de fútbol. Lo podrían sacar con  un solomillo crudo colgando del cuello, babeando sangre. Claro que si Cataluña finalmente se independiza, y LS se tiene que limitar a morder a jugadores de Cataluña, catalanes, pues mejor. Habrán cambiado la fiesta de los toros por un nuevo espectáculo, "el hombre dentudo contra futbolistas", estos intentando darle al balón, y aquél intentado cazar futbolistas a dentelladas. Sería la nueva fiesta nacional-catalana. 

domingo, 29 de junio de 2014

Anotaciones a un conferencia

Aquí, una conferencia de Jesús Fernández Villaverde sobre el futuro de España. Es interesante verla porque nunca jamás vamos a alcanzar ese nivel de prosperidad que pretende el autor. Jamás. Puro desideratum. Me parece que al autor le rapta un globo que lo eleva a alturas estratosféricas de aire enrarecido, y eso le hace ver ensoñaciones que no existen.
Hay que tener en cuenta la base cultural  de la que partimos. Esa base nos la da nuestra historia. La historia es la cifra de nuestras posibilidades y limitaciones. España nunca va a ser un país liberal. Puede que nos acerquemos tímidamente a un sistema pálidamente liberal, pero de ahí no pasaremos. Ahora bien, eso se infiere, si uno está atento, de lo que tan brillantemente dice el autor.
En efecto, el gran salto liberalizador de España se hizo en 1959, en plena dictadura franquista. Y, como dice JFV, se hizo a la vez,  en el mismo año, que Cuba decide someterse al comunismo. Y, como asegura el autor, en 1959 Cuba era más rica que España. Después de 50 décadas, España está entre los países ricos y Cuba es el c... del mundo.
Bien, eso es verdad. Pero repito, ese fue el gran salto liberalizador: la ley de estabilización del franquismo, 1959, que se hizo gracias a los americanos y a los grupos políticos más avanzados, notoriamente el Opus. En realidad fue una dura batalla entre los liberales del Opus y los "progres" de la falange, y Franco se decantó por la modernidad del Opus... Y desde entonces, nada. Hemos hecho el camino inverso, hacia la invasión de lo público en lo privado. En cuanto nos ha dejado elegir, nos hemos sometido a las mafias del poder.
¿Estoy de coña? No no, esto es verídico, la pura realidad. Y no lo digo en mérito de Franco, sino en demérito  del pueblo español.
Y todo lo que dice Fernández Villaverde es verdad. Deberíamos, o deberíamos, y deberíamos... Pero no soñemos. Siento decir que los políticos de 1959 eran más honestos que ahora, y tomaron las decisiones correctas, y España alcanzó en 1975 una renta per capita superior al 80% de la Europa comunitaria: los 6 países más desarrollados del mundo después de EEUU. Y el sistema educativo, del que tanto habla, siento mucho decir que era mejor que ahora, infinitamente mejor. Él mismo lo dice con sus datos. Era menor aunque sólo sea era  a-ideológico, mientras que ahora es todo ideología.
Me sumo a sus deseos vehementemente, pero ese impulso liberal, regenerador, no lo vamos a hacer. Lo hicimos hace 5 décadas, y el impulso y apoyo no vino de Europa, sino de EEUU. Sí, de EEUU, no de Europa. Como hizo por cierto con Europa, con el plan Marshall, que fue la base del la década prodigiosa europea.
Toda renovación de una nación necesita la voluntad interna, pero también de una apoyo externo de alguien que está muy interesado en que se produzca. Y no veo que ese impulso pueda venir de Europa .


El bucle europeo que empezó en 1914

Lo siento por mis amigos socialistas, pero el PSOE está al borde de la fragmentación y posterior caída en la insignificancia.

Podría pensarse que el fenómeno Pablo Iglesias es la razón, pero no es más que un mero síntoma. Ahora bien, este síntoma se va a comer por los pies a IU, que se se va a entregar a él como un ratoncillo a una pitón, y luego va a hacer trizas el PSOE y se embolsará los pedazos que le sirvan.

Pero no es más que un síntoma de un malestar de fondo que lleva fermentándose en la sociedad, un malestar que ha generado la crisis y su pésima gestión.

No hay más que echar un vistazo a la crisis de los años treinta del siglo pasado para encontrar un banco de pruebas de los efectos de una crisis financiera mal resuelta en las naciones europeas.

El punto de partida es la Primera Guerra Mundial y La Paz de Versalles. En 1919, como explica Keynes en su "Consecuencias económicas de La Paz", se decidió humillar a Alemania e imponerle unas reparaciones que, como Keynes pronosticó, serían impagables y traería una crisis a Alemania y a toda Europa Central. No se equivocó. El rediseño de las fronteras europeas, en mor de la ingenua teoría de Woodrow Wilson (derecha en la foto, junto con el francés Clemenceau y el inglés Lloyd George), del "derecho de autodeterminación", fue perfecto para que el rencor creciera exponencialmente entre naciones agraviadas y beneficiadas. Por supuesto, la más agraviada fue Alemania. Estos agravios luego jugaron un papel esencial en las reivindicaciones de Hitler, cuyo ascenso va en paralelo con el hundimiento social de la República de Weimar -Una república títere de las potencias ganadoras, impotente para hacer frente al malestar social y a los pagos de reparación.

Durante los primeros años de la posguerra, Alemania intenta pagar sus deudas mediante la inflación, como otros países que habían sido tocados a gravemente por la guerra.

 



Ante la deriva hacia la inflación, se celebra en 1922 la Conferencia de Génova, en la que los países más importantes intentan crear un marco monetario ordenado. Lo malo es que de ahí surge el intento de reimplantar el patrón oro. Nuevo pronóstico de Keynes, y de otros economistas como Cassel u Hawtrey: los países no estaban en condiciones de imponer una contracción monetaria que traería en oro, sobre todo si se quería restablecer las paridades de las monedas nacionales de antes de la guerra.

 




Es lo que hizo Gran Bretaña en 1925, con nueva respuesta premonitoria de Keynes: "las consecuencias económicas de mister Churchill", entonces primer ministro. La economía británica se hundió, entró en deflación y el paro subió a niveles nunca vistos. El malestar social forzó, dos años después a dejar la libre en flotación, lo cual permitió a la economía recuperarse.

Pero el patrón oro introdujo una fuerte recesión en todo el mundo, menos en EEUU, país que había sido el menos agraviado por la guerra y que retrasó la adopción de patrón oro. En EEUU hubo un periodo de de euforia con una fuerte burbuja inmobiliaria y bolsistica, que acabó abruptamente en 1929. La decidida intervención de la FED prociclica, para "moralizar" los mercados y cortar de raíz la especulación (lo que podría haber tenido sentido unos año antes) agudizó la crisis de liquidez, la huida de los depósitos, la caída de los activos, y al final llevó a la Gran Depresión.

La conexión internacional a través del Patrón oro amplió la politica contractiva de la FED al resto del mundo: la subida de tipos de interés de la FED obligó a hacer lo mismo a los demás países, si querían defender su paridad-oro. Esa profunda recesión transmitida a toda Europa es el caldo de cultivo de la desmoralización de Europa, en la que empiezan a brotar partidos extremistas de izquierdas y de derechas, pretendidos baluartes de uno frente al otro, habiendo desaparecido en el combate los viejos partidos parlamentarios, desprestigiados por su ineficiencia. Una vez roto el sistema político tan eficaz en el pasado, el duelo principal fue entre los partidos fascistas de nuevo cuño y los partidos comunistas dirigidos por Moscú, aunque su hegemonía se manifestó en partidos teóricamente más moderados, como el PSOE de España. En realidad el partido comunista es España no tuvo peso hasta la Guerra Civil. Los marxistas revolucionarios estaban en el PSOE, con Largo Caballero a la cabeza.

Esta breve narración de los hechos quiere a mostrar que en realidad no somos dueños del destino que nos espera. La historia no es más que una serie encadenada de consecuencias no buscadas. Los vencedores participantes en la Paz de Versalles no creían que sus decisiones fueran a traer más conflictos. Woodrow Willson era un visionario puritano que creía en su "descubrimiento" del derecho de autodeterminación. Los de la conferencia de Génova creían que iban a traer más orden en el sistema de pagos internacional. Además, la relación de fuerzas muchas veces obliga a tomar decisiones no deseadas, como Churchill con la introducción del patrón oro, de la que era muy escéptico.....

... El mapa político que surgirá en España dentro de un año habrá sufrido profundos cambios. La tendencia a la subida de los extremos ya ha comenzado. El corrimiento de la izquierda hacia la izquierda, valga la redundancia, esta tomando velocidad. Si, como parecen sugerir algunos, Rajoy decide adelantar las generales y juntarlas con las autonómicas y municipales dentro de menos de un año, es porque ha visto este corrimiento y piensa aprovechar el desconcierto para revalidar la mayoría absoluta. Un año más tarde sería más difícil. Una interpretación de intenciones más mezquina diría que Rajoy simplemente quiere revalidar su mayoría gracias al hundimiento del PSOE. Entonces es que no es capaz de ver el escenario más probable, a lo mejor porque se cree su propia propaganda: que ya hemos salido de la crisis y vamos a crecer con fuerza.

En todo caso, el éxito no está asegurado si no hay un despegue económico fuerte y sostenido que cambie el horizonte nefasto de futuro que tienen muchos millones de españoles. Con todo, un parlamento dividido entre un partido de derecha moderada y una izquierda radicalizada en plena dinámica antisistema, no es una situación estable. Menos en un entorno rupturista de los nacionalistas catalanes, que intentarán forzar las cosas. No encontrarán obstáculo en la nueva izquierda ahora el formación, pies será muy republicana y "federalista", a juzgar por las declaraciones de sus futuros líderes.

¿Podríamos confiar en Europa para salvarnos de nuestros propios demonios? Europa ha demostrado que cuando le incordia un gobierno nacional, conspira para quitarlo. Lo hizo en Grecia y lo hizo en Italia, como cuenta Thimothy Geithner en su libro. Es decir, su poder de injerencia en la sombra es notable.

Pero las elecciones europeas han debilitado mucho el núcleo fuerte de Europa. Y este núcleo no ha sabido hacer la lectura correcta de este terremoto. Las nuevas fuerzas nacionalistas van a impedir que Europa sea tan prepotente. Europa ha cambiado, como España, y el cambio no tienen por qué traducirse en mejor gobierno de la economía y del euro.

El euro no nos protege, el euro nos ata a una piedra de molino. Sólo nos salvará un mejor gobierno europeo, pero las bases fundacionales -Tratado de Lisboa- y su interesada interpretación por el núcleo duro, lo impiden.

Europa está cerrando un bucle histórico que empezó en 1914, que la hizo estallar en miles de pedazos dos veces, y que ha puesto en marcha un mecanismo de defensa contra sus demonios que puede ser su propia destrucción.

 

sábado, 28 de junio de 2014

Efectos de la deflación en la deuda

El INE ha publicado el IPC de mayo. Como se ve en el gráfico la bapvaeiaxion anual, sobre  de mayo de 2013, fue de 0,1%.


Estas variaciones determinan un curioso resultado sobre el nivel de precios, que vemos en el siguiente gráfico. La linea aZul es el índice de nivel de precios, la línea verde el nivel medio del periodo:


Estamos, por lo tanto, en el mismo novel de precios de principios de 2013, sin una tendencia clara hacia el alza o la baja. Si técnicamente no se puede definir como deflación, sí como estabilidad de precios, aparta de una a revés fluctuaciones arriba y abajo. 
Desde el punto de vista de las deudas acumuladas por los sectores institucionales, no es un a buena perspectiva. Un nivel estable de precios sería bueno si sólo existiera la economía real. Pero vivimos en una economía con dinero, crédito e incertidumbre. En dicha economía cada día no empieza de cero. Cuando te levanta tienes deudas contraída a varios años y activos duraderos financiados con esas deudas. 
Con un nivel de precios fijo es mucho más difícil desendeudarse. Cuanto más suba la renta nominal (la renta real + los precios), más holgado será el proceso de pagar las facturas y devolver los vencimientos de deuda. 
Además, la inflación de precios influye en la inflación salarial. Con una inflación de precios cero los salarios no se moverán al alza: las empresas no pueden aumentar los salarios si los precios de venta no aumentan, salvo que haya un aumento significativo de productividad. Además, el empresario también tiene deudas que devolver y además sabemos que no tiene fácil lograra crédito bancario. Añadamos a eso el por lema de la incertidumbre del empresario sobre el futuro, y del consumidor: ambos no saben con certeza si tendrán empresa y trabajo en el futuro. 
La inflación no es un mal absoluto en estos momentos. Todo lo contrario. Es un riesgo menor ante el que ofrece la deflación: estancamiento de la producción, de las deudas, 




viernes, 27 de junio de 2014

Qué cojones es una SICAV?

He recibido una granizo abundante de descripciones técnicas enjundiosas sobre lo que es una SICAV, y me queda mucho por aprender, supongo. 
Lo que nadie me ha explicado, y no logro ni imaginar, es cuál es la teoría que hay detrás que justifique tal engendro. Porque detrás de algo así tiene que haber una teoría, o una filosofía, o una ideología, debe haberla necesariamente, porque si no lo hay, es que es para coger la magnum y liarse a tiros indiscriminadamente. Ojo, y no apuntaré a nadie que tenga una SICAV en pleno uso de sus facultades, porque si yo pudiera la tendría. Pero no puedo. 
No puedo porque no tengo 2.44 m € mínimos exigidos, y por ello, no consigo reunir a eso que llaman "los mariachis" las 99 personas que hacen de testaferros. Si tuviera los millones, probablemente encontraría esos 100 o 1000 mariachis, que además me cantaría la mañanitas del rey David, con lo que me gusta el mariachi y el corrido mexicano.
Por eso, yo, que tengo alma filosófica, pregunto: por qué 100, por qué 2.4 m de Eurazos, 2400 millones, ya no sé? Cual es la la teoría, en serio, la micro o la macro, que da base analítica, lógica, lo que sea, a esto a lo que 43,999999 millones de españoles no pueden acceder?
Lo digo en serio, porque a lo mejor lo entiendo y me parece un invento maravilloso. 
Pero no: te explican menudencias de gente muy entendida, pero nada de filosofía, ¡y yo quiero la filosofía, coño!
¿Fomenta el ahorro? Entonces ¿por qué el ahorro de 43,999999 millones de españoles ven su ahorro tributar por renta (porque el ahorros es renta no consumida) y luego tributar por el rendimiento del tal ahorro?
Por lo menos que me digan el nombre del autor del engendro, por favor. A lo mejor, si me encierro con él en un cuarto sin ventanas y la puerta cerrada, charlando calmadamente, lo entiendo. Entiendo por qué yo no reúno las condiciones y unos pocos sí las reúnen. Entiendo por qué hay españoles que tienen que ir rampando por el suelo mes a mes, la mayoría, y unos pocos que, además son ministros, diputados, o amigos de ministros, si pueden. ¿Por qué esa gente que ha sido cooptada por las cúpulas de los partidos tienen tantos millones? Por qué Montoro, el mismo ministro de Hacienda, tiene tanto millones y además a resguardo de pagar impuestos? El ministro de los "DENEISES", el que acusaba a los artistas que no pagaban en España sus impuesto, ¡y él no los paga en ninguna parte! 
¿Por qué a mi madre, incapacitada total, medio en coma, le quieren sacar 400 euros de sus pobres fondos de ahorro con los que paga la residencia, porque cada vez que vendemos uno para hacer frente a un pago, se considera "ganancia de capital"  Y Montoro NO? 
No se habrán dado cuenta, pero esto es un país bananero, extractivo (Acemoglu), con una casta bien instalada y arropada por unas instituciones seudo democráticas. Acaban de darle otra vuelta de tuerca a su hiperprotección con la abdicación-coronación del nuevo rey, que ya ha dado muestras que se va a encargar de la oficina de la estética de izquierdas, es decir: mucho amparo con los gays & lesbianas, que recibirán más ayudas, y mucho catalán en Cataluña, que no le servirá de nada. Por cierto, ¿tiene el rey una SICAV? Seguro que sí, porque es legal y además es más joven que su padre, más moderno, y no le hace falta ir vendiendo las joyas de la familia, como a su padre. 
Yo, la única teoría que veo contrastable con los hechos es que las SICAVS son los agujeros por donde están vaciando España, gracias a la casta europea que para eso ha resguardado Luxemburgo de la lista de paraísos fiscales, y su personaje más influyente, Jean Claude Junquer, va a ser presidente de la Comisión, olé, con un par de bolas y un palito. Es ése que llamó a los americanos "keynesianos" y que no había que hacerles caso, que los europeos éramos más serios. A lo mejor son keynesianos, pero son menos tramposos y más transparentes. 
Lo que más gracia me hacede esto es que el origen parece ser Europa, no saben la gracia que me hace. Europa la salvadora de nuestros demonios, jajajaja.

jueves, 26 de junio de 2014

¿De qué sirve...

... Que baje o deuda si en relación al PIB sube? 
Grecia: según Real World Economy en Grecia, la deuda de los hogares ha ido como sigue:


Es decir, la deuda el valor nominal ha caído, pero en relación a la renta o PIB con la que se paga, aumenta o no baja. Los hogares deben en Grecia más de un 190% de su renta. Esa es la mejor expresiones del  concepto Debt Deflation, porque se ha hundido la renta nominal, pedidos incluidos. 

miércoles, 25 de junio de 2014

Imagen

En House of Debt un gráfico, perfecta expresión de la gravedad de esta crisis, la peor desde la de 1929.


¿Qué pasa en España con el deber moral de dimitir?

ÍEl seleccionador italiano ya es ex: nada más ser eliminado, además injustamente, ha presentado su dimisión. En España es ya un topicazo, pero nos cuesta dimitir tanto, que debe ser un signo oculto de algo entroncado con nuestro pasado más turbio. Por no dimitir no dimitían ni los inquisidores, había que procesarlos y darles matarile.
¿del Bosque, marqués de? Un jeta como un piano de cola. Un mínimo de decoro y de pudor le llevaría a cualquiera por lo menos a poner su cargo a disposición de, pero ni eso. 
Al fin, al fin, La indigna Maleni Álvarez ha dimitios de su cargado del BEI. La han tenido que empujar por el culo, que tenía pegado a su silla con chicle, desde los altos cargos del BEI, al gobierno, pasando por su propio partido. Por todavía tiene la jetaza de decir que no tiene nada que ver con ser imputada. 
Entonces, ¿quién la obliga? 



España está hasta la trancas de gente con 20 años o más en el cargo, como el oscuramente famoso doctor Malô, como director del Servicio de Estudios del Banco de España, veinte años, de modo que ha sido el mayor abogado, cuando no impulsor, de TODOS los errores que nos han traído hasta aquí. 
Pues nada, ahí sigue, de gran Inquisidor de todo lo que se menee. Un mínimo de oxigenación exigiría ideas y mentes nuevas, sobre todo con las catástrofe económica que nos han endilgado estos señoritos, pero que ellos se encargan de defender desde los puestos en los que cometieron errores imperdonables. Cambian los gobernadores (por cierto, a cada cual peor)... Pero para que muevan el culo gente así, hay que ofrecerles una sinecura más coqueta aún, que son años de tribulación, y como decía su maestro y líder, san Ignacio, "en tiempo de tribulaciones no hagas mudanza". ¿Será es jesuitismo el origen de de nuestro apego al cargo? 

La mala conciencia del gran Inquisidor

En el Boletín Económico del Banco de España hay un artículo que muestra como piensa nuestro gran Inquisidor: ocultando sus fracasos en lo fundamental y alardeando de éxitos muy dudosos. A mi me recuerda cada vez más a los escolasticos que tanto abundaron en el Vaticano. 
El artículo se llama: "Una comparación de la respuesta del sector experior en las dos últimas recesiones". Se pueden imaginar la conclusión: cuánto mejor y más excelsa ha sido la respuesta esta vez, en 2008, que en la anterior recesión, 1992. 
-¿Por qué? -argumenta la MQMC (mano que mece la cuna): pues porque entonces, 1992, se devaluó un 30% la peseta, lo que generó una recuperación del mercado exterior muy rápida, mas, ¡ay! viciada, perversa,  porque esa ventaja se perdió inmediatamente después (¿?) por la inflación interna. 
Mucho mejor esta vez, 2008, que se hace a huevo, a capón, con "devaluación interna", como debe ser. Es decir, a base de compromir los salarios y el empleo, con lo que se logran  unos aumentos de productividad de vértigo, y unas bajadas de CLU no menos vertiginosas. 
Lo malo es que, entonces, 1992, hubo una simple recesión. Hoy tenemos otra cosa para la que no hemos encontrado nombre, pero que se parece a una depresión. 
El texto pretende que veamos que el objetivo único de la economía es equilibrar el sector exterior. Yo creo que El objetivo debe ser más amplio: un crecimiento con inflación mínima, que mantenga un nivel de empleo, y cree recursos suficientes para los más necesitados. Y cuando una gran crisis financiera ataca, tener las palancas necesarias para volver a la senda normal cuanto antes. El sector exterior -o mejor dicho, su financiación- es un condicionante del objetivo, como la baja inflación. Pero no un saldo cero constante, lo cual es ridículo. ¡No podemos convertirnos en financiadores permanentes del resto del mundo!
Si nos atenemos a esta estrategia transparente, el ajuste de esta crisis ha sido un fracaso, porque no se ha crecido desde hace años y el nivel de paro sigue en niveles muy altos. El malestar (que no el bienestar) social sigue siendo intenso, como muestran las elecciones europeas, y a la gente se la pela lo bien que ha ido el sector exterior. Basta con decir que el PIB no ha conseguido supera el nivel del fondo de 2009, lo peor de la crisis (Como se ve en el gráfico abajo) porque la inversión se ha desplomado, y el círculo virtuoso ha consistido en contraer esta variable esencial para el futuro. El resultado se ve en el último gráfico, como la tasa de paro se dispara y luego se resiste a bajar. La comparación con EEUU y la zona euro es lacerante. 



Eso sí, los CLU se han ajustado a la baja, los precios internos también, como muestra profusamente el artículo. ¡Pero no ha sido suficiente, al criterio de la Comisión y del FMI, que piden más recortes salariales!... ¡Y nunca lo será, porque los demás países es mueven, y también reducen sus CLU!
Lo que tampoco dice el Gran Inquisidor (perdón, el BdE) es que, entonces, 1992, si se perdió la ventaja de la devaluación por la inflación y la burbuja, fue por culpa de la política monetaria hiper expansiva del BCE, que sólo le convenía a Alemania, que estaba en una recesión y con el problema de absorción de la Alemania del Este. Es fue la causa del exceso de demanda y de la burbuja, y no la devaluación, que permitió recuperar rápidamente la competitividad. 
Sofisma tras sofisma, el gran buque del Inquisidor BdE, la MQMC, sigue surcando las aguas de la entelequia, en su burbuja cognitiva, mirando de reojo a a su patrón el BCE, que le agradecerá con baratijas decir estas cosas. Mientras, los cargos se renuevan con una dinámica alcista, nunca bajista. 
Me acusan de estar o obsesionado con el euro, lo que puede ser cierto. Pero es que el gran Inquisidor está obsesionado en justificarlo, porque él fue quién más empujó para que entráramos. Fue realmente la MQMC. Y si está cada dos por tres justificándolo y justificandose, es que la mala conciencia no le deja descansar. 

martes, 24 de junio de 2014

Keynes versus Hicks y el tipo de interés natural

Un post espectacular sobre el debate Keynes versus Hicks y el intento de éste de encajarlo en el modelo clásico. Su intento dio lugar al modelo IS-LM, creado, y luego repudiado, por Hicks. Todo gira sobre la teoría del tipo de interés. Si uno es clásico, el tipo de interés lo determina el ahorro y la inversión. Hicks intenta sustituirlo por una teoría, de origen sueco, de demanda y oferta de fondos prestables (que es lo que maneja Krugman en su modelo IS-LM). Pero encajar a Keynes en el mundo de los clásicos es reducirlo a un modelo de equilibrio, y su teoría es un modelo de desequilibrio: es decir, un mondo en el que la reacción de los que tres no lleva a la situación anterior.

Para Keynes es fundamental su teoría monetaria, que expone por primera vez en su "Teoría General" (y que to sepa es el primero en formular: hasta entonces había aceptado la teoría del tipo de interés "natural"). En la TG no hay tipo de interés natural de equilibrio que garantice el pleno empleo. La gente primero decide que parte de su renta consume o ahorra: luego ha de decidir en qué coloca ese ahorro. Y no hay ninguna garantía de que lo coloque en instrumentos que financien la inversión productiva por un tipo de interés acorde con el pelo o empleo, como no hay garantía de que los salarios se ajusten a la baja los suficiente. Puede decidir atesorarlo en liquidez, lo que lleva a la recesión y, si el Banco a central no hace algo, quizás algo peor si los agentes están endeudados. No hay mecanismos de compensación de vuelta al equilibrio. Ni el tipo de interés ni los salarios ni los precios encuentran la senda que lleva de nuevo al pleno empleo, entre otras cosas porque no saben con certeza donde está ese punto de llegada.

Lo reproduzco íntegro.

Keynes’ Letters to John Hicks and IS-LM

In 1936 and 1937, John Hicks and John Maynard Keynes engaged in a correspondence regarding the General Theory and issues related to it.

In October 1936, John Hicks sent Keynes a letter in which he raised the issue of liquidity preference and interest rate theories and also sent Keynes a draft of his famous paper “Mr. Keynes and the ‘Classics’; A Suggested Interpretation” (Econometrica 5.2 [1937]: 147–159).

Keynes replied to Hicks on 31 March, 1937 in a letter that is sometimes taken to show that Keynes strongly approved of IS-LM (the letter can be found in Keynes 1973: 79–81).

Unfortunately, I have not had the time to chase up and read the full copy of Keynes’ letter, but some have actually argued that Keynes’ reaction to Hicks’ paper was only “lukewarm” (Kriesler and Nevile, “IS-LM and Macroeconomics after Keynes,” p. 4).

At any rate, Joan Robinson notes that Keynes did object to the model in his letter to Hicks:
“Whenever equilibrium theory is breached, economists rush like bees whose comb has been broken to patch up the damage. J. R. Hicks was one of the first, with his IS-LM, to try to reduce theGeneral Theory to a system of equilibrium. This had a wide success and has distorted teaching for many generations of students. Hicks used to be fond of quoting a letter from Keynes which, because of its friendly tone, seemed to approve of IS-LM, but it contained a clear objection to a system that leaves out expectations of the future from the inducement to invest.”(Robinson 1978: 13).
So Keynes did have reservations about the model’s ability to incorporate expectations, and also about loanable funds theory (Tily 2007: 207–208).

Moreover, Keynes and Hicks had further correspondence. In a later letter, Hicks affirmed that he was thinking of interest as determined by a type of loanable funds theory, or “by saving and investment” (Keynes 1973: 82).

Keynes replied in a short letter on 11 April, 1937 rejecting loanable funds:
Keynes to Hicks, 11 April, 1937
“Dear Hicks,

I do not really understand how you mean interest to be determined by saving and investment under II, near the bottom of your second page. However, I am trying to bring the whole thing to a head by a short article I shall write for the nextJournal commenting on Ohlin’s exposition of the Swedish theory of interest regarded as determined by the demand and supply for loans, which is being printed in the same issue. I am there accusing you of agreeing with the Swedes in this matter. If this is a calumny, and your theory is really quite different, forgive me.

Yours sincerely,
J.M.K.”
(Keynes 1973: 83).
The “short article” Keynes was writing was “Alternative Theories of the Rate of Interest” (The Economic Journal 47.186 [1937]: 241–252), in which Keynes numbered Hicks with Bertil Ohlin and Dennis Robertson as a supporter of loanable-funds, a theory which Keynes himself rejected (Keynes 1937: 241–243; Tily 2007: 209).

By implication, Keynes must have thought that Hicks held a theory of the interest rate that was wrong (Tily 2007: 209).

If IS-LM relies on a loanable funds model, and Keynes rejected loanable funds, then it is difficult to see how Keynes could have supported IS-LM, if he had been consistent.

And Hicks did continue to adhere to a modified form of loanable funds, and was even taken to task for it by others sympathetic to the General Theory like Hugh Townshend (1937) (King 2002: 22).

One can perhaps conclude that far too much has been read into the short and private letter Keynes wrote to Hicks, where Keynes may well have been being polite and encouraging to Hicks, and at the same time did not want to pick a fight with someone who was sympathetic to theGeneral Theory.

La reformita de Montoro

Mira que le llueven críticas a la "reforma" fiscal que ha presentado Montoro. Pero al gobierno se la refanfinfla, porque lo que quiere es aguantar hast las elecciones de 2015. Para eso los máximos beneficiarios de este retoque -que no reforma- son las rentas más bajas, que efectivamente, dentro de un año, a punto de votar, pagarán menos impuestos si sus ingresos son inferiores a 53 mil euros/año.
Ahora bien, una verdadera reforma tendría aire de definitiva, cosa que ésta no tiene, todo lo contrario. La prueba es que el coste neto en el déficit que dicen ser de 9 mm, habrá que recuperarlo después de la fiesta. En otras palabras, hay que poner en duda que a las reducciones fiscales en 2016 no les de un revolcón la realidad. 
El Plan Lagares, informe solicitado por el gobierno a los máximos expertos, era una reforma estructural, y además era neutral en el sentido de que la capacidad de ingresos no se veía mermada. Se simplificaba la gestión de los impuestos por el contribuyente, y apuntaba a liberar presión fiscal a los factores productivos: trabajo (rebaja de cotizaciones) y capital (rebaja de impuestos de sociedades y del ahorro). Una verdadera reforma consiste en eso: en liberal recursos productivos, aumentar la eficiencia y por ende el producto nacional. Para ello se sustituía cotizaciones sociales e impuestos sobre la inversión por subida del IVA. Doloroso es todo, pero al menos que tenga duteo lo que se hace.
Por el contrario, la reformita Montoro, que ya dijo que el plan Lagares se lo pasaba por el arco de triunfo, va a castigar más al ahorro, por ejemplo con un impuesto progresivo sobre la indemnización por despido (que antes no tributaba) de hasta el 85% de la indemnización, lo cual es un sarcasmo digno de este jeta cuyos compinches del partido tienen una cuenta de ahorro en Suiza de unos 40 m de euros. 
Al no mover ni un milímetro las cotizaciones de los trabajadores, España sigue siendo el país con mayor coste de trabajo aparte del salario -lo que no se tiene en cuenta cuando se habla de la reforma laboral, que, por mucho que la bendigan, los ajustes siempre vienen a caer en el salario percibido. 
Puede ser que una indemnización por despido no sea ahorro, aunque tenga pinta de ello. Pero por sí acaso, Montoro tiene preparadas otras escopetas contra el santo ahorro, como nos cuenta Javier Santacruz en El Mundo:

"En este sentido, uno de los grandes perjudicados de esta reforma es el ahorro. A pesar de la reducción de las tarifas –al igual que ocurre en los tramos generales tanto del IRPF como de Sociedades– y los incentivos fiscales para dotar las reservas de las empresas, hay una serie de medidas que chocan frontalmente con uno de los objetivos perentorios para la política económica: estimular el ahorro, motor de la generación de riqueza. 

Además de la creación de una nueva escala en el ahorro a partir de 50.000 euros de rendimiento de capital, el Gobierno ha decidido acabar con la exención de 1.500 euros sobre los dividendos, reducir hasta el 50% la cantidad que no tributa por obtención de rentas de alquiler, bajar la desgravación por aportaciones a planes de pensiones hasta los 8.000 euros y la creación de unos «planes de ahorro a largo plazo» basados en depósitos y seguros a 5 años. En este sentido, los ahorradores que tienen su dinero en Bolsa, en vivienda alquilada o en planes de pensiones se verán seriamente perjudicados. En cambio, el Gobierno quiere potenciar la inversión en depósitos a plazo y seguros en un entorno de tipos de interés cercanos a cero (siendo los reales, negativos) y comisiones de gestión elevadas. Por si todo eso fuera poco, la eliminación de la exención por dividendos provocará saltos de tramo y, con ello, tener que pagar impuestos más que proporcionalmente."

Más contra el ahorro: las aportaciones a los fondos de pensiones -que ya de por sí son un timo fiscal, que debes pagar al jubilarse-, se verán reducidos en su cuantía desgravable...

Tampoco Europa está muy contenta, porque su reforma iba más por la línea del informe Lagares. Además, pone en peligro los objetivos de déficit: España deberá reducir el déficit fiscal del 6,71% del PIB de 2013 al 2,8% en 2016, unos 50 mm de euros que habrá que generar por otro lado. Es decir, que algipuien o alguienes pagarán, no lo duden. Es como si el gobierno, dado el bajo coste de financierarse, hubiera decidido abrir un periodo de incumplimiento hasta las elecciones, y luego recuperar como sea el dinero perdido. Entonces no lo llames reforma, porque estas diciendo que vas a seguir castigando al trabajo y al capital y que luego tendrás que intensificar el castigo porque te has dejado en la mesa de juego X mm que tendrá que prestarte Europa. Y Europa no presta, pretende impedir que te endeudes, melón. 

Luego tiene el cuajo de pr,éter que con esta rebaja el PIB crecerá un 0,55% más. Pero si la gente no es tonta y ve que la rebaja dará paso a más subías de impuestos, lo normal es que "la equivalencia ricardiana" no deje que aumente el gasto. 

lunes, 23 de junio de 2014

Reforma impositiva

La reforma fiscal de Rajoy/Montoro, va a ser flor de un un jornada electoral, la que tendrá lugar en la CCAA y municipios en mayo 2015. Luego volverá el llanto y crujir de dientes, porque esa reforma aumentará el déficit y habrá que subir de nuevo los impuestos en cuanto pasen los gastos electorales.
Sin crecimento y sin inflación no hay ingresos fiscales suficientes. Este año llevamos ingresados 15 mm menos de lo presupuestado para estas fechas. La deuda alcanza un 100% del PIB, aunque la deuda de contabilidad nacional, es decir, deuda emitida, es del 130 mm €, 
Aparte de la sí atribución de ese recorte de impuestos, para nada benefactora de la clase media, como se ha por pagado, el por lema es que España no puede aumentar la rentabilidad fiscal de PIB por esa vía. No sė si aumentar algunas figuras del IVA sería una gran diferencia, pero desde luego sería más inteligente. 
Hay un problema de techo de recursos. Si el PIB no crece lo que dicen las optimistas previsiones, tendremos un problema, y antes de las elecciones que pretende ganar Rajoy. 

Oscuro se presenta...

... El reinado de Felipe VI, según Roberto Centeno, en un impresionante artículo del Condidencial.
Las aristas de Roberto Centeno son inmisercordes. No deja ni una rendija a un vuele el optimismo. Aún así, hay que leerlo. 

domingo, 22 de junio de 2014

Errores de bulto

Krugman tiene un breve post dedicado a los errores de estimación del FMI. 
En su gráfico, puede verse en la línea azul lo que preveía de crecimiento el FMI para los países avanzados. Si se hubieran acercado algo a las previsiones, el PIB de ese grupo de países estaría un 15% por encima del PIB de 2007, y no un 4%, que ha sido el resultado alcanzado.


El mismo ejercicio para España puede verse abajo. En el gráfico superior, las sucesivas previsiones de crecimiento del FMI. La línea amarilla es la verdadera evolución anual del PIB español. 



El gráfico de abajo es lo que hace Krugman pero aplicado a España, añadiendo las  previsiones de 2001 y 2011. 
Como se ve, España se diferencia de los demás países avanzados, no en su bajo crecimiento, sino en su decrecimiento: la línea amarilla, que es el nivel de PIB real, está en un nivel de 93% respecto al 100% de 2008. 
Si, en cambio, se hubieran cumplido las previsiones del FMI en 2008, estaríamos, como los demás países, como un 15% por encima del PIB de 2008. 
Estos errores son habituales, y casi nadie hace caso de tales previsiones. Lo que pasa es que uno no puede dejar de preguntarse con qué jeta se ha en año tras año tales errores sistemáticos, justificados en unos modelos econométricos, basados en unos modelos matemáticos, que podrían tirar a la basura y no pasaría nada. 
Yo creo, aunque no lo sé seguro, que los modelos utilizados son modelos basados en los RBC que no han tenido en cuenta condicionantes como las deudas atascadas y otros condicionantes financieros. Sí han tenido en cuenta, en cambio, las presiones de los países miembros para redondear las cifras, siempre al alza. 
En todo caso, si las técnicas de precisión se basan en una est primarios del PIB potencial, pues la lectura es terrible: las sucesivas revisiones dicen, indirectamente, que el PIB potencial español se ha ido arrugando como un sufflé... 
Ahora, como se puede ver en la línea verde del gráfico superior, el FMI prevé para España una tasa de crecimiento hasta 2019 del 1% anual... ¿Cuanto error acumulado contendrá? Esperemos que no mucho,  porque con eso no vamos a ninguna parte. 

PJ y la abdicación

PJ Ramírez está muy cabreado con la abdicación-coronación. Se le nota en sí columna de hoy, en la que se olvida de mencionar esos tediosos líos que tiene con la ballena que le da abrigro. Hoy no hay regurgitaciones: el cabreo le lleva a partir directamente de una cita de Quevedo y terminar con otra cita de Quevedo. 
Entre medias, mucha mala sangre porque, supongo, el está quitado del medio de la pomada justo por uno de los protagonistas, el abdicante. Si no es en esa clave de cabreo monumental por estar fuera del escenario... Con lo que él ha hecho durante años para estar justo ahí, en el momento oportuno, contando a todos su versión como maestro de ceremonias de las grandes tragedias -escritas además por él- que ha sido de casi toda la Transición. 
En suma, a PJ Ramírez, un gran periodista, el mejor, le duele la venganza del rey, que le quitó su juguete justo antes de que vinieran grandes acontecimientos. Por eso exclama su indignación por haber abdicado éste, por no haber aguantado los pocos años basura que le quedaban. Para PJ, el rey debería haber muerto con las botas puestas. En cuanto al príncipe coronado, le crítica su discurso y le asigna una intención en la ausencia del padre en el solemne acto de las cortes: romper cualquier imagen de continuidad de los últimos fárragosos años de juancarlismo, nada brillantes, con el nuevo reinado. 
Desde luego que es una gran putada, una sádica putada, haberle quitado El Mundo al mejor director de prensa desde hace décadas. Y todo porque El Mundo era el único que seguía el caso Urdangarín, y lo que es peor, lo convirtió en "caso Infanta". Muerto el perro, se acabó la rabia, decidieron los poderosos, y de paso se liquidaba o amortiguaba el caso Bárcenas, que también escocía en las ingles en otros ámbitos de poder. Todo esto es incordiante cuando en las elecciones recientes los dos grandes partidos se han pegado un barrigazo de órdago, han borrado del mapa el bipartidismo. 
Ell perro sigue ladrando pero, desde el patio trasero, nadie le oye ya. 
Sin embargo, queda "gestionar" este espinoso tema de la Infanta, que ella misma ha querido atar su destino al de su marido. Un tema que a mí me apasiona, pero que comprendo que tiene que pasar al archivo cuanto antes, por el bien de la nación. Hay un juez honesto dispuesto a llegar a las últimas consciencias, y hay un rey nuevo que quiere empezar de cero, sin lastres familiares. Las turbias tragedias familiares nunca acaban limpiamente. Miren las tragedias griegas: siempre hay alguien que se rebela contra su destino. En esta familia que nos reina, sólo ha ha aceptado ese destino: Elena, poco a poco desplazada de los actos, resignada a su papel de sombra. Pero también pueden echar un vistazo a El Padrino III, una verdadera tragedia. 

sábado, 21 de junio de 2014

El quita-miedos

Yo sigo visitando la pagina de Antón Uriarte, CO2, el único que me infunde confianza en que lo que dice sobre el cambio climático es razonable y con evidencia empírica.
En "el CO2 no es enemigo", hace una síntesis muy asequible de la historia del clima en la Tierra. Hay, por supuesto, un problema de medio ambiente, pero no un problema de calentamiento y, en todo caso, no por culpa del CO2. Desde 1998 el CO2 ha seguido aumentando y, sin embargo, el calentamiento se ha parado, para gran desconsuelo de los amedrentadores que viven de meter miedo injustificado.
Antón Uriarte es un quita-miedos de primera, y un divulgador científico excepcional.
Desgraciadamente, la consigna oficial es la más difundida, pese a que no tiene pruebas suficientes en que asentarse. Pero es que la consigna oficial es muy rentable electoralmente, y económicamente también, para los grupos de producción de molinillos y otras energías alternativas, que todavía no han  conseguido ser comerciales debido a sus altos costes de producción, costes que son subvencionados  por el contribuyente. La deuda energética famosa, que debemos todos a las eléctricas, se debe a esa injerencia del gobierno. algún día habrá que  condonar o pagar esa deuda, que contablemente no figura en la deuda del estado, sino de las eléctricas. en esta pugna económica entre dos fuertes (eléctricas, gobierno) y un débil (uds. y yo), pueden imaginarse quién perderá, es decir, quién pondrá más dinero.
Mientras tanto, seguimos pagando la electricidad mas cara del mundo occidental, pese a esos cambalaches de represión del precio de venta por debajo de los costes de producción.
Aquí, un excelente artículo que me manda Pablo Bastida

viernes, 20 de junio de 2014

¿Por qué los países más exportadores tienen los salarios más altos?

Un interesante post de Krugman, sobre exportaciones y productividad. Interesante porque demuestra que el éxito exportador no depende sólo de la productividad ni del coste laboral.
En la gráfica su puede ver que Alemania tiene un salario por hora en manufacturas mucho más alto que EEUU, y sin embargo su economía se basa en el éxito de sus exportaciones. En cambio, EEUU tiene un buen registro en productividad, un salario/hora menor, y no "exporta con éxito". Pero dice Krugman que siempre ha sido así desde que él era estudiante. (Comprueben que los países más sólidos comercialmente son los que tienen salarios más altos).



Una de dos: o las estadísticas de PIB y horas trabajadas (productividad) no son fiables, o la teoría que dice que las exportaciones dependen de la ventaja en el Coste Laboral Unitario no es cierta: hay otros factores que deciden. 
Krugman dice que es el prestigio de los productos que Alemania exporta, que además no son de alta tecnología, como sí lo son los de EEUU. Es decir, el prestigio de sus BMW y sus Mercedes. Eso es evidente, como lo es para Francia, que exporta diseño y moda y desde hace décadas está en cabeza. 
Por lo tanto, hay ventajas económicas que no se reflejan en las cifras de productividad, pero tienen un peso decisivo. 
Algunos creen que todo consiste en la simpleza esa que se ha inventado este gobierno, "la Marca España". La marca, o el prestigio, comercial de un país no consiste en crear una marca de la nada, sino en el buen hacer de la empresas exportadoras. Cuanto más sólido sea, más independiente será el éxito exportador de los costes laborales unitarios: la productividad oculta daría una meten mayor para la renta o valor añadido de la empresa que se distribuye entre empresario y trabajadores. Por supuesto, cuanto más alto sea esa ventaja oculta, no reflejada en las cifras, más independiente será la capacidad exportadora del precio del mercado mundial, y por ello, del tipo de cambio. 
Es más, el cuadro también incita a cuestionar ciertas cosas: parece como si los países más fuertes (y más ricos), como señala Krugman, lo son desde hace tiempo. Hay como una jerarquía muy definida difícil de romper. Y es como si el coste salarial no tuviera nada que ver con el exportador, ¡más bien al revés! 
En otras palabras, España no se va a poner en cabeza por mucha reforma laboral que haga. Miren Reino Unido, un pais modelico en la flexibilidad de su mercado interno, que determina un bajo salario/hora, pero no es mejor exportador que Noruega, o Alemania. (Aunque hay que dedir que RU exporta sobre todo servicios financieros). 
Es una cuestión más compleja, en la que entran consideraciones como el prestigio, detrás de las cuales, a su vez, hay muchas cosas. Hay un gobierno eficiente que apoya en la sombra el prestigio de sus productos, a le vez que fomenta internamente su calidad. También hay una línea empresarial de larga data de consolida don de la calidad y la comercialización. Pero claro, debajo hay  una incuestionable calidad. No se trata de vender humo, sino lo que la gente desea comprar. Hay también una política fiscal que no agrava los costes de producción. Hay una dimensión empresarial, o mejor dicho, un entorno empresarial en el que la empresa puede crecer. La empresas grandes son las que más recursos tienen para innovar e invertir, u defenderse financieramente en los reveses. 
Las empresas pequeñas dompoten más el los costes, las grandes en la calidad e innovación. 
Por lo tanto, la estrategia de la Marca España está pensada la revés: primero se crea el "prestigio" a base de viajes y propaganda, y luego ya se verá. Pero esa estrategia es débil, e indefensa ante los continuos socavones que salen en la prensa internacional, de corrupciones gubernamentales, de debilidades internas... Además, parece estar pensada más para la exportación de capital (obras civiles) que para la exportación desde España. Y tampoco parece que sea muy transparente el proceso de comercialización, con presencia del rey incluido, sin el que no somos capaces de vender un colín . 
Nuestra única línea exportadora de verdad consolidada es el turismos y, sin embargo, el precio unitario conseguido no parece ser muy alto, salvo en localizaciones con solera bien conocida. 
En suma, la eficiencia exportadora no se basa en bajos costes salariales. Se basa en un tejido industrial, una especialización, una calidad renovada, y una política de apoyo exigente que ayuda a conquistar mercados experiores y conservarlos. 


La fuerza elemental de Leyenda

Acabo de terminar "La intocable" de Eduardo Inda & al, y me pregunto cómo va a encajar el nuevo rey este caso abierto de corrupción de su hermana en su recién estrenado reinado.
Porque el caso está abierto, la infanta DNI 14 será probablemente acusada, y no es fácil desprenderse de un trozo de la "famiglia" así como así. Sobre todo porque el rey parece que ha perdonado a su hija y está  dispuesto a que ésta siga casada con el estafador, el líder de la trama. El rey ha vuelto a acoger a su hija en su seno familiar: ha vuelto a ser padre antes que rey.
Tremendo boquete en la familia real, que no sé cómo lo gestionará el nuevo rey. Supongo que hay la esperanza de que la opinión pública se olvide, si no de la trama, al menos de que una vez fueron familia y hermanos. Que haga una especie de ejercicio de escisión de la memoria.
Pero no será fácil. Los republicanos no van a dejar dormir esta historia.
Sin ese boquete, probablemente no estaríamos ahora hablando del nuevo rey: su padre no habría abdicado, la familia no se hubiera hecho añicos, todo hubiera seguido un curso distinto.
La estabilidad política exige que esto sea olvidado como una mala pesadilla,  que sobre el  nuevo rey no cuelgue esta espada de Damocles, y que el viejo rey no vea empañada la imagen de su enorme contribución a España.
La leyenda del padre, su magistral y arriesgado pilotaje de la dictadura a la democracia, de la que fue el principal impulsor, debe seguir incólume, alimentando y fortificando lo que haga el hijo. Es absolutamente necesario que así sea. Es impensable que se pueda escindir la buena fama y honor del nuevo rey de la del padre.
Decía John Ford en "The Man who shut Liberty Valance", que "cuando la leyenda supera a la realidad, se debe publicar la leyenda. La leyenda puede tener zonas de sombra en la que una minoría alimenta su odio, pero debe llegar prístina y fuerte a la opinión pública.
Todos las naciones tiene su base en la leyenda, de la que sólo los más sabios saben la verdad. Es la única manera de mirar al futuro.
Josep Pla decía que las naciones no se forjan por los matemáticos o ingenieros, sino por los escritores que tejen leyendas.
No es una invitación a la mentira; es simplemente seleccionar lo mejor y más brillante del pasado, y olvidar los errores. La leyenda negra, la anti-leyenda de España, tuvo el desastroso efecto de hacerse fuerte en la misma España.

...Eso, sí, el delincuente debe pagar por su crimen, sea cual sea su condición. Urdangarín no merece, nunca lo mereció, estar en la familia real. No hay más que ver sus groseros chistes, de  paleto inculto y pretencioso, para ver que le venía muy grande ese papel. Ni por un momento pensó en que debía hacer méritos para estar a la altura de su nuevo estatus social. Desde el principio demostró ser un ladino traicionero dispuesto a forrarse con el nombre del rey y de su esposa. Puede alegarse que el rey debería haberse opuesto a ese matrimonio, pero nadie pudo advinar que introducía en su casa un delincuente. En todo caso, los errores del pasado son pasado. Y sí, puede se que la infanta sea cómplice, pero no se hubiera metido en esa trama si no es por él.
En todo caso, es una triste característica  de este país la lentitud de la justicia. El timador debería estar ya juzgado y condenado. O absuelto, en caso de que sea inocente. Los casos más gravosos para el sistema de gobierno son los que más se retrasan. Mientras siga el caso abierto, seguirá el goteo de rumores y de embestidas a la casa real. No sé si los jueces se dan cuenta de su responsabilidad en el emponzoñamiento de la coda política. Cuando digo los jueces digo el gobierno, al fin y al cabo el que los embrida, los lanza al galope o los sujeta. La justicia es independiente sólo un poquito, y en el peor sentido. Alimenta a la peor prensa, la del chismorreo, que es la que al final impunemente juzga y condena, mucho antes de que lo haga la justicia. 

Cuando no hay jerarquía hay decadencia

Cuando no hay jerarquía, cuando no hay valores  absolutos, al menos símbolos respetados por la,inmensa mayoría, todo es decadencia. 
El discurso de Felipe VI me dejó bastante frío. Tanto, que a mitad me fui a mis quehaceres. 
He visto que ha gustado mucho y ha sido muy alabado en todos los medios. Me ha sorprendido el entusiasmo de Federico JL. ¿Me habré perdido algo? 
Entre la alabanzas desmesuradas al príncipe, a su madre, al rey Juan Carlos, encuentro un artículo de Arcadi Espada ("El discurso de Moragas") que me descubre, torpe de mí, lo que siento pero no me atrevía a pensar. 
Fue el perfecto discurso de estos tiempos sin jerarquía de valores. En él entró de todo, desde los derechos de la mujer a la defensa del medio ambiente, pasando por los derechos (sic) de las autonomías, estrechamente seguido de la compasión a los parados y a las víctimas del terrorismo. 
Dice Arcadi en uno de los mejores párrafos: 

"Todas y cada una de las palabras de su discurso tuvieron la textura regurgitada del llamado lenguaje político, del dossier, del post-it, del iluminador, del bullshit que arbitra todas las opiniones hasta dejarlas inservibles. Y ni siquiera los fragmentos más sensibles del discurso, como su justo recuerdo de las víctimas del terrorismo, se libraron del olor a ropa vieja de las fórmulas mil veces dichas y ensayadas. La obligación de un rey en su primer discurso es que todas las palabras suenen nuevas. Fracasó. Como también lo hizo en el modo de decirlas. Demasiadas vacilaciones y titubeos. Sostienen, para disculparlo, que estaba nervioso. Lo que es intolerable, claro está. Entre otras muchas cosas se decide un rey y no un presidente de la República porque no se va a poner nervioso."

Es decir, los autores, o el autor (Moragas, dice Arcadi)  se pasaron la noche haciendo un lista en la que no faltara nadie que se pudiera sentir agraviado por no ser citado el texto. 
Bien, pues esto es lo que llaman ahora un gran discurso funcional, regeneracionista... Yo me creo bastante descreído y escéptico, pero sé que la sociedad funciona bien si hay una jerarquía, por muy democratica que sea. En España no. En España hemos confundido la democracia con la diversificación de la jerarquías, y parece que no hay nadie interesado en restablecer la autoridad: democractica, sí, pero única. 
Si el rey pensaba que haciendo un guiño mil veces reperido a los nacionalistas, les iba a sacar una sonrisa o un aplauso, se metió un patinazo (o se lo metió el tal Moragas): Mas dijo que no aplaudía porque "había dicho lo de siempre, nada nuevo". 
Sólo le faltó mencionar la República y sacar su bandera... 
Es decir, que empezamos el reinado con complejos, como lo dejamos. "Hablando se entiende la gente" ¿recuerdan? Pues parece que sigue siendo la filosofía de este tramo de historia que se despendola hacia el abismo.
Porque esa es otra: todos dicen que ojalá tenga suerte, porque lo va a tener muy difícil. ¿Qué dificultades son esas? ¿Hacemos una enumeración de dificultades sin jerarquizar en un orden lógico, o soltamos pedradas que nos están esperando a la cuenta de la esquina? 
No hay nadie capaz de ordenar las amenazas por orden de prioridades, entre otras cosas porque son amenazas del destino irreductible. Al haber renunciado a los poderes que en el orden jerárquico anterior habíamos dado al gobierno, en realidad no tenemos palancas para luchar contra la crisis social y económica, y, entonces mejor asignar las amenazas a una maldición. 
Desde el gobierno se ha transferido poderes básicos a las CCAA, pero es que además también se han transferido poderes básicos a Europa. Aquellas  y Ésta nos han despreciado. Sin embargo se sigue creyendo que Europa es la solución de España. Ese tiempo ya pasó. En cuanto a la CCAA, simplemente nos han traicionado. La dinámica del poder es centrífuga. Cada jefecillo de una territorio más o menos definido se cree inamovible. Ya puede decir el rey que España es una u diversa, que se discurso está muerto. Lo siento, no hay esperanza por ese lado de recuperación de la jerarquía. Ni por el lado de Europa tampoco. 
Esto la gente no lo piensa, pero siente que vienen tiempos complicados. Pues claro que vienen, si no tenemos estado, o mejor dicho tenemos muchos estados unos enfrentados con otros, algo que aumenta el vacío que hay entre el gobierno y Europa. 
Miren el concepto del rey (o de Moragas) de estos temas que se nos han ido de la manos, según Arcadi:

"Sin embargo, fue precisamente en este asunto, y probablemente por culpa delcopypaste moragas, donde cometió el único, aunque significativo, error conceptual de su discurso: «Las lenguas», dijo, «constituyen las vías naturales de acceso al conocimiento de los pueblos y son a la vez los puentes para el diálogo de todos los españoles». Fue obvio que el Rey Felipe quiso ganarse a los nacionalistas por el lado de la adulación lingüística. Pero ahí lo hartaron de balón. Las lenguas españolas, el catalán, el vasco o el gallego no pueden ser puentes de diálogo entre españoles. Sería una gran dificultad técnica que así sucediera. Una dificultad del tipo canadiense o belga. Por suerte una de las lenguas españolas, el castellano, es el puente, la koiné, que permite ese diálogo. La adulación lingüística, por cierto, tuvo también un momento casi gracioso cuando el Rey Felipe habló del Príncipe de Girona. Bien: no sólo resulta inconveniente dejar sin traducir los topónimos cuando puede hacerse (que es siempre con los topónimos relevantes y no con las aldeíllas). Es, además, una muestra de afecto. Recíproca. Con la comunidad lingüística del topónimo original y con la del topónimo traducido."

Si no es Moragas, se siente el peso de la mano del gobierno . Arcadi hace un ejercicio que nadie ha hecho: comparar ese discurso con el que dio el rey Uuan Carlos a las Cortes franquistas con el cadáver del dictador todavía amenazado. Fue un discurso valiente:

"... aquel Rey tuvo la altura y el valor de incrustar un párrafo como el que sigue: «Pido a Dios su ayuda para acertar siempre en las difíciles decisiones que el destino alzará ante nosotros. Con su gracia y con el ejemplo de tantos predecesores que unificaron, pacificaron y engrandecieron a todos los pueblos de España, deseo ser capaz de actuar como moderador, como guardián del sistema constitucional y como promotor de la Justicia. Que nadie tema que su causa sea olvidada, que nadie espere una ventaja o un privilegio». Dos días después del hecho biológico, y el Rey Juan Carlos ya hablaba de «sistema constitucional» y de su incrustación en él. Una referencia, por cierto, que mereció unas luminosas y precisas palabras de Julián Marías: «El Rey, al llamarse constitucional, dice que así se entiende a sí mismo, que pretende reinar de acuerdo con una Constitución que habrá que redactar, discutir, aprobar democráticamente» (El País, 21 de agosto de 1977). Fue, en fin, un discurso acosado, donde se toca el miedo del que habla y de los que escuchan. Conmueve. Cada vez conmoverá más."

No puedo evitar citar el último párrafo de su extenso e impecable artículo, 

"Vuelvo al discurso del padre. Vuelvo a leerlos en paralelo. Hay algo que no está en las palabras. O al menos así tomadas una a una. Es una impresión llamativa. En 1975 la Monarquía venía de manos de la dictadura. Y, sin embargo, no se ve en el discurso a un Rey que pida perdón a su pueblo. Se ve a un Rey que coge de la mano a los españoles, que parece tan personalmente atemorizado como ellos, y que les anima a recorrer juntos un camino incierto. Ayer en Madrid, por el contrario, un Rey que recoge su Corona de manos de la democracia, pareció andar como por un lecho de huevos, pidiendo perdón a cualquier español con el que se cruzara. Sin motivo."