"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 12 de agosto de 2014

La guerra de Ukrania empieza a debilitarnos

Cuando Europa se puso a jugar a la geopolítica con Rusia, no midió bien las consecuencias. La política de EEUU y Europa con el zar Putin ha sido una rosarios de errores, y ahora él nos lo va a recordar.
La economía alemana ya da signos de enfriamiento, como podemos ver el el gráfico que tomo de Marcus  Nunes (http://thefaintofheart.wordpress.com/2014/08/12/draghi-is-waiting-in-vain-as-known-from-the-play-for-godot/). Es el sentimiento empresarial respecto al futuro elaborado por el instituto ZEW. Una caída de 18 puntos cuando la mayoría esperaba una mera caída de 8. 


Como se ve, el indicador para la zona euro tampoco es brillante. 
Según el Daily Telegraph. Es fácil que el PIB alemán del tercer trimestre se contraiga, y que el siguiente no sea mucho mejor. ¿Seguirá Rajoy exigiendo esos datos lujuriosos que tanto nos ponen? La UE, con esa clarividencia que le caracteriza, se ha puesto a comprar las verduras que no se exportan a Rusia para mantener su precio. Esa es la típica jugada de la PAC (Política Agraria Común): que no es política ni es común, eso sí, es es agraria: en favor de los bien alimentados agricultores europeos. 
Deberíamos alegrarnos cuando Alemania cae, porque, como se ve en el gráfico de Marcus, el BCE podría echar más leña a la hoguera. Cuando Alemania va demasiado bien, el BCE actúa contrariamente para todos los demás, aunque estos estén rampando por el suelo. 



Pero hay que esperar un verdadero galletazo contra el suelo de Alemania, para que el BCE se pusiera en marcha. Los puntos rojos que indican las subidas de tipos de Trichet en lo peor de la crisis -y que además desencadenó la crisis de los bonos - no tiene calificación posible.
Ahora se abre otro frente de indertidumbre mientras Putin acumula tropas en la frontera de Ukrania: Irak y las matanzas del nuevo estado islámico, IS, demasiado fuerte para mirar para otro lado. EEUU ha decidido armar a los kurdos, pero eso no será suficiente. El peor momento para enemistarse con Rusia: dos frentes inabarcables para Europa, que de momento va a ver como su economía se resiente. 
¿Valía la pena enfrentarse a Putin por un gobierno de dudosa legitimidad, cuando Europa tiene un problema en su seno mucho mayor de 60 millones de musulmanes que nos odian? En cambio el caso de Irak traspasa todas las línea rojas. Bagdag está a punto de caer en manos de IS. Decían que no necesitábamos la energía rusa, pero me parece que se va a cambiar de opinión rápidamente, porque las fuentes de Oriente Medio están punto de ser secuestradas por los amables chicos del nuevo califato. 

Crédito a hogares y empresas

En el cuadro del BdE, pueden ver que a mes de junio el crédito a hogares y empresas sigue cayendo a la misma tasa anual de siempre. Recomiendo mirar el gráfico de abajo a la izquierda. 

lunes, 11 de agosto de 2014

No entiendo nada, Fiorentino

La salida de Diego López del Real Madrid, que me la expliquen: quién, cómo, cuándo, por qué. No se me pasa la irritación por la injusticia mayúscula que se le ha hecho a Diego López, pero es a lo único que llego. Me faltan un montón de piezas para entender por qué Ancelotti y Viecchi se dejan quitar a "uno de los mejores del mundo" (sic). No han hecho un buen papel estos dos, por decirlo suavemente.

Pero el papelón lo ha hecho Florentino, que a lo mejor ha querido hacer de Fiorentino y se ha "quedado a media salida"... Como su Toportero (supongo que por ciego y espía).

Porque, o mucho mejora Casillas, o se le puede caer el mundo encima. Y mentalmente tiene una cara diarreica, de estar bajo mínimos de entusiasmo y confianza. En fin, el sabrá; decía que quería irse, pero lo decía con la boca pequeña. Ha conseguido quedarse y empujar al otro; eso si, por lo menos al Milan. Lo cual traducido yo lo veo así: el Milán NO quería a Casillas , sí a Diego López.

Pero, ¿qué cojones se le ha pasado por la cabeza al Fiorentino de pacotilla? Si cree que el Toportero tiene el mismo apoyo que antes, sus informadores son muy malos. No tiene más que ver las redes asociales, como van cambiando de posición... Que, por cierto, seguro que el Toportero las ha visto: tiene cara de ello. Porque estos tipos listos que viven en las alturas, como el Fiorentino, perciben el mundo a través de sicofantes. Como uno de ellos sea Butragueño -otro hombre de leyenda que a los 27 años hizo el último regate- empezaría a entender algo de lo que ha pasado. Sólo algo.

A menos que haga caso a estas estadísticas de sicofantes/borrachos que dicen que Casillas ha encajado menos goles que Diego, o que ha ganado más campeonatos que él la temporada pasada... Tampoco entiendo a los/ las/les fans de Casillas, pero la verdad es que no entiendo a los fans de nadie.

Deuda o crecimiento. Por un cambio de estrategia

En Deuda (in)estable, vimos que Eichengreen & Panizza pensaban que era extremadamente improbable estabilizar la deuda pública de los países del sur del Euro. Según ellos, tendrían que mantener un superávit primario (es decir, después de pagar los,intereses y amortización de la deuda) del 5% del POB durante 10 años, lo que se ha producido muy rara vez, y menos en estos países.
Esa condición de superávit primario es: si no hay inflación, una quita negociada, un ayuda as hoc, o más crecimiento. El PIB es el denominador de la ratio deuda/PIB, y cuanto más crezca éste, más fácil será reducir la ratio.
Hasta ahora, en la zona euro, se ha intentado sólo la estrategia de reducir el déficit total a base de aumentar el superávit primario, mediante incrementos de impuestos y recortes de gastos.
El resultado es el que se ve en la línea azul, que es la trayectoria de la deuda pública en España desde 2014 a 2017, dadas las previsiones oficiales de déficit hasta entonces, si a eso se le añade las previsiones de crecimiento del FMI y el tipo medio esperado de la deuda. Siendo benévolos, hemos imputado un crecimento del 1,3% y un tipo de la deuda del 3% anuales. La base de partida es la verdadera deuda emitida, que alcanza el 138% de PIB, no la oficial (ajustada al PDE de la UE) que no llega al 100% de PIB.
Cómo se ve en el cuadro de abajo, si se cumplen esas previsiones, la deuda sería en 2017 un 147% de PIB.
La estrategia es totalmente equivocada. Las deudas se han enjugado mediante el crecimiento, y no, como se nos dice ahora (ver declaraciones de Draghi en el último Consejo de Gobierno del BCE), la austeridad es la fuente del crecimiento. Se ha comprobado hasta las heces que es justamente al revés.
Sin embargo, la UE se ajusta a la Doxa oficial, y admite resignadamente que el crecimiento en los próximos años va a ser anémico, y la inflación nula o negativa. No se dan cuenta que eso es una condena a la economía del euro.
El crecimiento es el mejor remedio para la deuda. Y para eso nada mejor que un Banco Central que no fuera el BCE. Porque, como dice Bill Mitchell, la deuda total es la emitida menos la que está en el banco central. Y mientras la inflación se ajuste al objetivo, el banco central NUNCA tiene poblemas de espacio para guardarla... Lo digo porque hay imbéciles que dicen que el BCE tiene un capital muy pequeño...
Para mostrar cómo el crecimiento ayudaría más a la solución de la deuda, hemos dibujado dos escenarios alternativos, partiendo del mismo punto del 138% de PIB de deuda.
En el escenario II -línea verde- imputo un crecimento superior al tipo de interés de un pp. Sólo con ese cambio, la deuda empieza a bajar inmediatamente y en el año 2024 alcanzaría un 128% de PIB.
La variable clave es esta: el crecimiento del PIB frente al tipo de interés. En el escenario III, aumento esa ventaja hasta un 4%, lo que da una espectacular caída de la deuda en 2024, llegando al entorno del 100%. La variable clave no es el nivel inicial de deuda/PIB, como lo demuestra que antes de la crisis España tenía el Nivel más bajo de la zona euro: un 37% de PIB.
Europa necesita crecer: cuanto más crezca, "más firmemente" lo harán sus países miembros. El crecimiento se contagia a través del comercio. Además, infunde confianza a los inversores. Pero también se contagia el miedo cuando la economía se estanca y las deudas suben. Ver subir la deuda respecto al PIB es ver un camino hacia el suicido. No se puede basar la estrategia en subir los impuestos y recortar gasto para reducir el déficit. Como dicen Eicheengren y Panizza, son escasos o nulos los países que lo han conseguido. La prioridad debe ser crecer.

Por último, unas palabras sobre la diferencia entre la deuda real y la oficial. Se intenta justificar esta diferencia por la cancelación de las deudas entre distintos órganos de las AAPP. Por ejemplo, la deuda estatal de tentada por la Seguridad Social se cancela, pues contablemente es nula. Ídem con las ayudas a las CCAA mediante el FLA, que son un activo del gobierno frente a las dichas CCAA. Nada más fácil, por lo,tanto, que esconder deuda colocándola en distintas instituciones públicas.

Pero es deuda emitida. EEUU puede hacerlo, porque tiene una FED que, en caso de colapso del mercado, compraría toda la deuda necesaria para mantener su precio. Nosotros no. El BCE no lo haría, porque lo tiene prohibido. Como, además, ya lo hemos probado en 2011 y 2012, en que las subidas de tipos de interés por Trichet sembraron la desconfianza de los inversores en deuda, y las primas de riesgo se fueron a las nubes. Sólo con que los inversores hubieran confiando en que el BCE actuaría de Back Stop, no hubiera habido crisis del euro. Que sigan insistiendo desde las altas instancias europeas y nacionales que el camino es recortar, y recortar, es chirriante, sarcástico.

Así, lo único seguro que tendremos es que la deuda seguirá aumentando, lo que la hará cada vez más improbable de cumplir.

Fórmula del cuadro: Deuda/PIB(t) = Deuda/PIB(t-1) + (Intereses- crecimiento)*Deuda/PIB(t-1)+déficit primario/PIB(t)

Ejercicio I Deuda/PIB I Interés%
Pagos de interés% PIB
Déficit total registrado % PIBpm
PIB % anual
g-r = Interés - crecimiento
Déficit primario registrado % PIBpm
Superávit primario % PIBpm exigido
2014 138% 3% 4% 6% 1% 2% -1% 2%
2015 142% 3% 4% 4% 1% 2% 0% 2%
2016 145% 3% 4% 3% 1% 2% 2% 2%
2017 147% 3% 4% 1% 1% 2% 3% 2%
Ejercicio II Deuda/PIB. II Interés%
Pagos de interés% PIB
Déficit total registrado % PIBpm
PIB % anual
Interés - crecimiento
Déficit primario registrado % PIBpm
Superávit primario % PIBpm exigido
2014 138% 2% 3% 6% 3% -1% 3% -1%
2015 140% 2% 3% 4% 3% -1% 1% -1%
2016 142% 2% 3% 3% 3% -1% -0% -1%
2017 142% 2% 3% 1% 3% -1% -2% -1%
2018 140% 2% 3% 1% 3% -1% -2% -1%
2019 138% 2% 3% 1% 3% -1% -2% -1%
2020 136% 2% 3% 1% 3% -1% -2% -1%
2021 134% 2% 3% 1% 3% -1% -2% -1%
2022 132% 2% 3% 1% 3% -1% -2% -1%
2023 130% 2% 3% 1% 3% -1% -2% -1%
2024 128% 2% 3% 1% 3% -1% -1% -1%
Ejercicio III Deuda/PIB III Interés%
Pagos de interés% PIB
Déficit total registrado % PIBpm
PIB % anual
Interés - crecimiento
Déficit primario registrado % PIBpm
Superávit primario % PIBpm exigido
2014 138% 2% 3% 6% 6% -4% 3% -6%
2015 138% 2% 3% 4% 6% -4% 1% -6%
2016 136% 2% 3% 3% 6% -4% 0% -5%
2017 132% 2% 3% 1% 6% -4% -2% -5%
2018 128% 2% 3% 1% 6% -4% -1% -5%
2019 123% 2% 2% 1% 6% -4% -1% -5%
2020 118% 2% 2% 1% 6% -4% -1% -5%
2021 113% 2% 2% 1% 6% -4% -1% -5%
2022 108% 2% 2% 1% 6% -4% -1% -4%
2023 103% 2% 2% 1% 6% -4% -1% -4%
 

 

Toc toc, hay alguien?

Enviado por  G. N., un lector

cristianos de Irak no les llega la voz de España


El 1 de abril de 1933 los nazis pintaron la estrella de David y la palabra "Jude" en los comercios propiedad de judíos en Alemania, pero a veces, a causa de las prisas, solo escribieron una "j" en la fachada.
En julio pasado los yihadistas del Estado Islámico pintaron en rojo el equivalente de la "n" en árabe, primera letra de la palabra "nasarah" (nazareno o cristiano),en las fachadas de las casas de los fieles de esa religión en Mosul (Irak). Ochenta años después la historia se repite.

Presos iraquíes del Estado Islámico a punto de ser ejecutados.

Aquellas pintadas fueron el principio de la eliminación de una de las grandes minorías religiosas asentada en el norte de Irak desde hace 20 siglos, mucho antes de que brotase el islam, gracias a San Tomás y a San Tadeo. Aunque en teoría se les dio la posibilidad de convertirse al islam para salvarse, más de cien mil cristianos fueron despojados de sus bienes y expulsados del recién creado Estado Islámico. Sus propiedades y las iglesias fueron incautadas, los símbolos religiosos destruidos, los manuscritos quemados en unos pocos días, según coinciden todos los testimonios.
Hay también acusaciones más graves sobre hombres cristianos crucificados, niños decapitados en un parque, para sembrar el pánico entre la comunidad, y mujeres convertidas en esclavas de los nuevos dueños de Mosul. Con el tiempo se verá si se confirman todas ellas, pero a día de hoy ya está claro que los seguidores del autoproclamado califa Al Bagdadi, el líder del Estado Islámico, han cometido todo tipo de atrocidades.
De los 1,5 millones de cristianos que había en Irak en 2003, cuando EE UU intervino para derrocar a Sadam Husein, quedan ahora menos de 400.000 porque los demás han huido del acoso y los ataques que padecen. Solo este dato basta para medir el desastre que a la postre ha sido aquella invasión.
Hay otra minoría en esa región septentrional de Irak, los kurdos yazidies, a los que los yihadistas tratan de exterminar. Su religión no es del Libro, es politeísta. A ojos de los islamistas más radicales son adoradores del diablo y solo merecen la muerte. Acorralados en la cordillera de Sinjar, donde han huido varias decenas de miles, cientos de yazidies, acaso miles, ya han fallecido de deshidratación, de agotamiento etcétera. Intentan refugiarse en el Kurdistán iraquí que el Estado Islámico quiere también conquistar.
A mediados de la década de los noventa la OTAN, con EE UU a la cabeza, lanzó dos operaciones militares sucesivas en la antigua YugoslaviaDeny Flight yDeliberate Force, para evitar que las fuerzas serbias de Slobodan Milosevic y sus satélites (la República de Srpska) aplastasen a los musulmanes bosnios. Se llegó tarde, pero aún así se salvaron muchas vidas. España participó entonces con ocho aviones F-18 y acogió en su territorio a más de 2.000 refugiados bosnios.
Veinte años después de aquella intervención en Bosnia, ante lo que acabará siendo considerado como un genocidio en Irak, solo EE UU ha reaccionado militarmente con bombardeos aéreos para frenar al Estado Islámico. Dos países europeos, Francia y el Reino Unido, han manifestado su disposición a hacer llegar ayuda humanitaria a cristianos y yazidies. La reacción es más bien escasa.
"Muchos cristianos entrevistados expresan una sensación de completo abandono y de desesperanza", escribe el diario The New York Times. Recalcan que el repicar de las campanas de las iglesias mezclado con los llamamientos a la oración de los musulmanes -uno de los símbolos de la larga tradición de tolerancia de Mosul- "nunca más volverá a ser oído".
El papa Francisco ha hecho llamamientos, el último el domingo 10, pidiendo oraciones por los cristianos perseguidos y denunciando hechos que "ofenden gravemente a Dios y a la humanidad". Entre los grandes países europeos es en Francia, el Estado más laico, donde esa cacería religiosa ha suscitado más solidaridad.
Los ministros franceses de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, y de Interior, Bernard Cazeneuve, hicieron el 28 de julio, una declaración conjunta ofreciendo agilizar el asilo para los perseguidos; el presidente François Hollande pidió a continuación a la UE que se movilice; la conferencia episcopal francesa envió a una delegación a Irak encabezada por el cardenal Philippe Barbarin, arzobispo de Lyon; y el domingo, en algunas iglesias de Francia, se rezó y se hicieron colectas por los cristianos de Oriente Próximo.
Hasta en México, tan alejado de Oriente Próximo, la Conferencia Episcopal emitió un comunicado y pidió que se celebrase el domingo pasado, en la Basílica de Guadalupe, en la capital, una misa especial por los cristianos de Irak. A ellos les dedicó su homilía el padre Ángel Luis Lorente. 
El España el Ministerio de Asuntos Exteriores publicó, el 8 de agosto, un comunicado manifestando su "profunda preocupación" y su apoyo a los bombardeos de EE UU sobre el Estado Islámico. Eso fue todo. No se ofreció asilo a las víctimas. Ningún ministro, ni siquiera el de Asuntos Exteriores, ha dicho una palabra; la Conferencia Episcopal guarda silencio -solo se sumó a unanota de los obispos de Europa-, como también permanecen callados los partidos políticos y la sociedad civil. En las homilías pronunciadas el domingo pasado en muchas iglesias de España. y colgadas en Internet. se habló de todo un poco, pero no se mencionó a los "hermanos de Irak".
¿Sigue siendo España un país católico? Su voz, en todo caso, no llega a los cristianos iraquíes.


Un déficit público continuo, ¿aumenta la deuda?

En el blog de Bill Mitchell, en sus ejercicios del sábado para los lectores, plantea la siguiente pregunta:


Question 3:

A country can only start to reduce its public debt relative to GDP when the government can run primary fiscal surpluses (that is, government spending net of interest payments on debt is less than taxation).

The answer is False.

Razón: depende de lo que haga el Banco Central. Una deuda respaldada por un Banco Central capacitado para comprar ilimitadamente bonos públicos, no tiene por qué aumentar la deuda/PIB. Explicación:

The mainstream framework for analysing the dynamics in public debt ratios starts with the concept of thegovernment budget constraint (GBC). The GBC says that the fiscal deficit in year t is equal to the change in government debt over year t plus the change in high powered money over year t. So in mathematical terms it is written as:

gbc

which you can read in English as saying that Budget deficit = Government spending + Government interest payments – Tax receipts must equal (be "financed" by) a change in Bonds (B) and/or a change in high powered money (H). The triangle sign (delta) is just shorthand for the change in a variable.

However, this is merely an accounting statement. In a stock-flow consistent macroeconomics, this statement will always hold. That is, it has to be true if all the transactions between the government and non-government sector have been correctly added and subtracted.

For a sovereign government that issues its own currency, the previous equation is just an ex post accounting identity that has to be true by definition and has no real economic importance.

A primary fiscal balance is the difference between government spending (excluding interest rate servicing) and taxation revenue.

The standard mainstream framework is usually expressed in terms of the ratio of debt to GDP rather than the level of debt per se. Even so-called progressives (deficit-doves) use this framework as if it applies to all governments.

The following equation captures the approach:

debt_gdp_ratio


So the change in the debt ratio is the sum of two terms on the right-hand side: (a) the difference between the real interest rate (r) and the GDP growth rate (g) times the initial debt ratio; and (b) the ratio of the primary deficit (G-T) to GDP.

The real interest rate is the difference between the nominal interest rate and the inflation rate.

This standard mainstream framework is used to highlight the dangers of running deficits. But even progressives (not me) use it in a perverse way to justify deficits in a downturn balanced by surpluses in the upturn.

Many mainstream economists and a fair number of so-called progressive economists say that governments should as some point in the business cycle run primary surpluses (taxation revenue in excess of non-interest government spending) to start reducing the debt ratio back to "safe" territory.

Almost all the media commentators that you read on this topic take it for granted that the only way to reduce the public debt ratio is to run primary surpluses. That is what the whole "credible exit strategy" rhetoric is about and what is driving the austerity push around the world at present.

So the question is whether continuous national governments deficits imply continuously rising public debt levels as a percentage of GDP and whether primary fiscal surpluses are required to reduce the public debt ratio.

While MMT advocates running fiscal deficits when they are necessary to fill a spending gap left by non-government saving, it also emphasises that a government running a deficit can also reduce the debt ratio if it stimulates growth.

The standard formula above can easily demonstrate that a nation running a primary deficit can reduce its public debt ratio over time.

Furthermore, depending on contributions from the external sector, a nation running a deficit will more likely create the conditions for a reduction in the public debt ratio than a nation that introduces an austerity plan aimed at running primary surpluses.

Here is why that is the case. A growing economy can absorb more debt and keep the debt ratio constant or falling. From the formula above, if the primary fiscal balance is zero, public debt increases at a rate r but the public debt ratio increases at rg.

The orthodox economists use this analysis to argue that permanent deficits are bad because the financial markets will "penalise" a government living on debt. If the public debt ratio is "too high" (whatever that is or means), markets "lose faith" in the government.

Consider the following Table which shows two years in the life of an economy.

It keeps things simple by assuming a public debt ratio at the start of the period of 100 per cent (so B/Y(-1) = 1).

Assume that the real rate of interest is 0 (so the nominal interest rate equals the inflation rate) – not to dissimilar to the situation at present in many countries.

Assume that the rate of real GDP growth is minus 2 per cent (that is, the nation is in recession) and the automatic stabilisers push the primary fiscal balance into deficit equal to 1 per cent of GDP. As a consequence, the public debt ratio will rise by 3 per cent. So in Year 2, the debt ratio is 1.03 of GDP.

The government reacts to the recession in the correct manner and increases its discretionary net spending to take the deficit in Year 2 to 2 per cent of GDP (noting a positive number in this instance is a deficit).

The central bank maintains its zero interest rate policy and the inflation rate also remains at zero so the real interest rate doesn’t move.

The increasing deficit stimulates economic growth in Year 2 such that real GDP grows by 3 per cent. In this case the public debt ratio falls by 1 per cent.

So even with an increasing (or unchanged) deficit, real GDP growth can reduce the public debt ratio, which is what has happened many times in past history following economic slowdowns.


The best way to reduce the public debt ratio is to stop issuing debt. A sovereign government doesn’t have to issue debt if the central bank is happy to keep its target interest rate at zero or pay interest on excess reserves.

The discussion also demonstrates why tightening monetary policy makes it harder for the government to reduce the public debt ratio – which, of-course, is one of the more subtle mainstream ways to force the government to run surpluses... como veíamos en el post anterior, sobre la improbabilidad extrema de que los países del sur de Euro lleguen a estabilizar su deuda, y por tanto, a pagarla.

 

 

Indescriptible

Para qué vean la capacitdad de sometimiento y cobardía, de doblar las bisagras, miren lo que fue capaz de proponer la UE a Salmam Rushdie sobre la Fatwa [condena a muerte ejecutada por cualquier musulmán de bien], que ya llevaba siete años en vigor. Todo un ejemplo de vigor y claridad de unos políticos que les define perfectamente:

"Italia había asumido la presidencia rotatoria de la Unión Europea e iniciado el proceso de convencer a todos los estados miembros de la comunidad de que aceptaran una carta, que firmarían conjuntamente la UE e Irán, reconociendo que la fetua sería válida eternamente a cambio de una breve declaración de Irán por la que se comprometería a no ejecutarla. Según las fuentes de Frances D’Souza, la troika de ministros de Asuntos Exteriores de la UE viajaría a Teherán para hablar de terrorismo, y se negaba a mencionar siquiera la fetua a menos que antes se aprobara ese texto, o lo que era lo mismo, dijo Frances, que lo aprobara él. El gobierno británico se mantenía al margen, pero le preocupaba su propio aislamiento. Él pidió a Frances que informara a sus fuentes de que no había luchado durante siete años para que ahora la Unión Europea aceptara la validez de una orden de asesinato extraterritorial. Nunca aprobaría una declaración como esa. «Que se jodan, esos cabrones oportunistas», dijo [Rushdie]. No colaboraría en ese horrendo acto de amoralidad."

domingo, 10 de agosto de 2014

A la española

Sobre el Evola y las improvisaciones, de un enfermero implicado

Deuda (in)sostenible

De Eichengreen & Panizza, sobre la sostenibilidad de las deudas públicas de los países del sur de Europa.
"For the debts of Europe’s problem countries to be sustainable, absent restructuring, foreign aid or an unanticipated burst of inflation, their governments will have to run large primary budget surpluses, in many cases in excess of 5% of GDP, for periods as long as ten years. History suggests that such behaviour, while not entirely unknown, is exceptional. Countries that have run such large surpluses for such extended periods have faced exceptional circumstances.
On balance, this analysis does not leave us optimistic that Europe’s crisis countries will be able to run primary budget surpluses as large and persistent as officially projected."
Que quiere decir que, durante 10 años, si no hay reestructuración, inflación, o ayuda exterior, estos países deberán mantener un superávit primario (SP = Ingresos - Gastos - pagos de intereses y amortización de deuda) igual al 5% de PIB. Y que esto -diez años con dicho superávit - es extremadamente improbable.

Aparte de los inevitables ciclos y choques, hay razones políticas y económicas que erosionaría la determinación de la sociedad de mantearen tanto tiempo una austeridad tan intensa (piénsese que España todavía no ha logrado tener superávit primario desde que empezó la crisis):

These are large primary surpluses. There are both political and economic reasons for questioning whether they are plausible. When tax revenues rise, legislators and their constituents apply pressure to spend them. In 2014, Greece enjoyed its first primary surpluses after years of deficits and fiscal austerity; the government immediately came under pressure to disburse a ‘social dividend’ of €525 million to 500,000 low-income households. Budgeting, as is well known, creates a common pool problem, and the larger the surplus, the deeper and more tempting is the pool. Only countries with strong political and budgetary institutions may be able to mitigate this problem (de Haan et al. 2013).
Turning to the economics, a slowdown in global growth, worsening terms of trade, and a recession can all disrupt the efforts of even the most dedicated governments seeking to run large primary surpluses for a decade. Recession depresses tax revenues, and the spending cuts needed to maintain the surplus above the promised threshold may depress activity and revenues still further. The government may prefer to let its automatic fiscal stabilisers operate. Whatever the other merits of that choice, it too will prevent the string of primary surpluses from being maintained.